Empresas Mineras
Iván Arriagada y negociaciones colectivas en la minería: “LOS ACUERDOS QUE HACE UNA COMPAÑÍA NO SON TRANSFERIBLES A OTRA”
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals no cree que los trabajadores mineros sean privilegiados, sino que tienen condiciones distintas de trabajo que justifican sus altos salarios. En esta entrevista, también responde a los rumores del supuesto interés de BHP por su empresa, de sus primeros meses como accionista de la peruana Buenaventura y de la necesidad urgente de que la autoridad defina el futuro de su mina Zaldívar.
Esta semana Iván Arriagada estuvo en Antofagasta celebrando los 80 años de la Asociación de Industriales de esa ciudad, y donde fue uno de los invitados de honor a una cena a la que asistieron 1.100 personas. Claro, porque es parte de un sector que en las últimas décadas le ha cambiado la cara a esa capital regional. “Si uno se retrotrae 40 años atrás, Antofagasta no tenía muchos sectores económicos en desarrollo. Estaba estancada. Y llegó la minería privada, que partió con Escondida y siguió con otros yacimientos que se fueron desarrollando, y eso es lo que ha impulsado el desarrollo de la región”, rememora el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (Amsa), el brazo minero del grupo Luksic, que en esa región cuenta con las faenas cupríferas Antucoya, Centinela y Zaldívar, aunque su principal operación es Los Pelambres, al sur de la Región de Coquimbo.
Pero Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, propiedad de BHP y, por tanto, competidora de Amsa, estuvo en el ojo público en las últimas semanas por la huelga que concluyó con un bono de término de negociación (BTN) récord de $32 millones y un reajuste salarial de IPC más un 3%. En los dos últimos años, Amsa logró acuerdos en varias negociaciones colectivas con sindicatos de Centinela, Zaldívar y Los Pelambres. Su convenio con Centinela incluyó un BTN de $19,6 millones y en Pelambres, un BTN histórico de $25 millones.
Bajo el prisma de estos números, ¿los trabajadores mineros son privilegiados, como lo dijo hace 24 años el expresidente Patricio Aylwin?
-No. Y creo que hay varios factores aquí en juego. Lo primero es que la minería es un sector que se desarrolla en plazos muy largos, por lo tanto, las relaciones laborales hay que pensarlas también en ciclos largos. En Amsa buscamos construir relaciones de largo plazo y acuerdos sustentables con nuestros trabajadores. Y en ese contexto, cada faena en particular es distinta y cada caso es diferente, con productividades distintas, condiciones geológicas diferentes, condiciones de trabajo particulares. Por tanto, los acuerdos que hace una compañía no son transferibles a otra, porque las condiciones de productividad son muy especiales. Además, el trabajo minero tiene también condiciones especiales: jornadas que involucran turnos, que ocurren en muchas ocasiones fuera de lugares urbanos e implican el traslado de trabajadores a lugares remotos y requieren una cierta disciplina personal de trabajo, con factores como la seguridad. Las condiciones que se acuerden se suscriben dentro de la institucionalidad, voluntariamente por las partes y por lo tanto, esos son los criterios que han primado y deben primar.
Arriagada dice que no se puede referir al caso particular de su competidor, pese a que los factores que cita son transversales. Y agrega otro: el hecho de que sea un sector “altamente sindicalizado”, lo que también lo hace particular, e insiste en que estas condiciones no son extrapolables a otros sectores ni a otras faenas mineras.
Hay otro elemento que los sindicatos plantean como esencial entre las razones de sus altas remuneraciones, que es el de las altas ganancias de las empresas mineras. ¿Considera esta razón también dentro de ese mix?
-Me parece que no es lo central. Y explico por qué. Las relaciones laborales deben construirse sobre bases sustentables para que el negocio se desarrolle y crezca. Pero hay estamentos distintos y no es bueno confundirlos. En el caso de los inversionistas, sus retornos están sujetos a la volatilidad del precio del cobre y, cuando este se reduce, son menores. También hay periodos largos donde los inversionistas no tienen retornos, porque hay que reinvertir. En el estamento de los trabajadores, como del mundo ejecutivo, el componente de remuneraciones es principalmente, no únicamente, fijo, no depende del precio del cobre y cuando este cae, las remuneraciones se mantienen y cuando hay periodos de reinversión, también. Por tanto, son lógicas y condiciones de riesgo distintas, por lo que hay que mirarlo separadamente. Son estamentos distintos que se complementan.
BHP: tan cerca, tan lejos
A propósito de Escondida, su dueño, BHP, dejó atrás su oferta por Anglo American y el mercado preveía que podría ir por Lundin Mining o por Antofagasta. Con Lundin firmó un joint venture. ¿BHP se acercó a ustedes para algo similar?
-No comentamos rumores. Nuestra estrategia está centrada en desarrollar nuestros proyectos orgánicos propios y no depende de que hagamos M&A, transacciones con otras partes, sino que principalmente desarrollemos nuestros proyectos.
La acción de Antofagasta plc cayó de 2,410 libras en mayo a 1,878. ¿Es sólo precio del cobre o también la baja en producción del 4% en el primer semestre? JP Morgan rebajó su precio objetivo el mes pasado.
-En general, el precio de la acción tiene una correlación con el precio de los commodities y del cobre. Respecto a nuestro desempeño en el primer semestre, tiene que ver básicamente con menores leyes en Centinela y el hecho de que en Pelambres tuvimos una mantención extensa en el concentraducto, que hizo que guardáramos en inventario el concentrado producido y no lo registráramos como producción. Dadas las menores leyes en Centinela, revisamos la guía del año y, con el rango inicial de entre 670.000 y 710.000 toneladas, dijimos que íbamos a estar en la parte baja de ese rango. Esas leyes se van a recuperar hacia fines de este año y el próximo. Y ese inventario prevemos que lo vamos a bajar en el transcurso de este año y puede que una parte también en el próximo.
Buenaventura, “buena inversión”
En diciembre pasado, Antofagasta Plc, la matriz en Londres de Amsa, entró a la propiedad de la peruana Compañías de Minas Buenaventura, al adquirir el 19% de sus acciones. Los directores del grupo, Arriagada y Andrónico Luksic Lederer, han asistido a tres directorios. Y la relación con la mesa y la administración ha sido “cordial y colaborativa”, dice.
“Buenaventura nos pareció atractivo, porque Perú es una jurisdicción con un sector minero fuerte, desarrollado, con afinidad cultural-lingüística con Chile, que pensamos que estaba con una valorización atractiva y con una cartera de operaciones con desarrollo potencial que vimos interesante”.
¿Ya hay ideas o proyectos en conjunto?
-Hemos estado en la etapa de trabajar para conocer cuáles son las oportunidades y desafíos de sus operaciones. Estamos ahora impulsando los proyectos en los que ellos están trabajando e identificando qué posibilidades puede haber para construir valor a partir de la cartera que tienen.
Buenaventura ganó US$74 millones en el segundo trimestre, revirtiendo las pérdidas del año anterior. ¿Fue buena inversión?
-Lo que hemos visto confirma el interés que teníamos y nos parece una buena inversión.
Hace poco dijeron que estaban revisando opciones en Perú, Canadá, Estados Unidos y Argentina. ¿De qué se trata?
-Tenemos un esfuerzo de exploración afuera, centrado en Perú y localidades en Norteamérica, pero son de menor tamaño y en etapas tempranas.
¿Y en Argentina?
-No tenemos actividad directa. Observamos lo que ocurre con interés, pero no tenemos blancos específicos.
En EE.UU., ¿ya dieron por perdido el proyecto Twin Metals?
-Lo seguimos sosteniendo. Creemos que tiene valor y viabilidad en el largo plazo. Hay ciertos derechos mineros que están siendo litigados, por lo que tenemos que resolver esto en tribunales donde creemos que va a prevalecer nuestro derecho a la propiedad. Dado el resto de los derechos mineros que no son materia de juicio, estamos pensando una secuencia distinta para el proyecto, partiendo por el recurso donde no tenemos litigios.
Se viene la elección de EE.UU. Por Twin Metals tuvieron problemas con Trump y con los demócratas. ¿Cuál sería el mejor escenario electoral para el proyecto?
-Miramos el desarrollo del proyecto con independencia de quién salga elegido. Hoy los metales críticos son importantes para los países y Estados Unidos lo ha declarado, busca seguridad de suministro, e incluso ha pasado legislación con ese objetivo. Y, por lo tanto, cualquiera que sea el resultado de la elección, esos criterios prevalecen.
Urgencia por Zaldívar
Amsa está invirtiendo US$ 7.500 millones en Chile para lograr una producción de 900 mil toneladas, desde 660 mil el año pasado.
El proyecto mayor es en Centinela, por US$4.400 millones, que ya está en construcción y se espera para 2027: “Nos está yendo bien, de acuerdo al programa. Cuando termine, vamos a aumentar la producción en 170 mil toneladas de cobre equivalente y con costos más competitivos”, dice. En 2023, Centinela produjo 163 mil toneladas de concentrados y 79 mil de cátodos de cobre.
En Los Pelambres, ya concluyeron el proyecto Infraestructura Complementaria de US$2.200 millones, con la primera fase de su planta desalinizadora de agua de mar y una cuarta línea de molienda, que “está operando satisfactoriamente”. Ahora partieron con el proyecto Adaptación Operacional, de US$2 mil millones, que busca reemplazar el concentraducto, moviéndolo fuera de las áreas pobladas, y ampliar la planta desalinizadora.
“Estas inversiones son las que nos van a acercar a las 900 mil toneladas”, dice.
Para este segundo semestre, además, está prevista la presentación al SEIA de su proyecto Extensión de Vida Útil, para que Los Pelambres pueda ser explotada hasta el 2050. “Esa es la base de nuestra estrategia, centrada en crecimiento orgánico, desarrollo de nuestros propios yacimientos, que tiene menos riesgo, costos más competitivos y nos permite ejecutar esos proyectos más rápido y llegar con producto al mercado más rápido”, explica.
Respecto a Zaldívar, ¿creen que la autoridad ambiental les permitirá usar agua continental, si justamente esa ha sido esa la piedra de tope en todo este tiempo?
-Creo que tenemos un caso robusto, para continuar la extracción de agua por un periodo acotado de tres años, del 2025 al 2028. Inicialmente, la visión era extender la extracción por el periodo de vida útil, pero hoy es muy acotado. A partir del tercer año nos comprometemos a desarrollar un proyecto que permita continuar con Zaldívar hasta el 2050, con una inversión de US$1.200 millones, y una solución de agua distinta, ya sea de agua de mar que desarrollaríamos o una alternativa que involucre a un tercero. Venimos tramitando esto hace mucho tiempo (desde 2017) y queremos que se resuelva luego positivamente.
¿Cuánto les queda de permiso?
-Estamos a nueve meses de que venza el permiso, en mayo del 2025. Nos preocupa mucho poder trabajar con la autoridad en destrabar cualquier nudo. En el cuarto trimestre debemos presentar el plan de cierre temporal de Zaldívar, por lo que es muy importante que antes de fin de año tengamos una señal que nos permita tener claridad respecto de la continuidad. Lo importante es que la autoridad entienda la urgencia que esto tiene.
Sería probable que la autoridad les dijera que paralicen la mina y vuelvan con la solución de agua de mar en tres años más.
-Sería muy desfavorable y negativo, porque nos obligaría a hacer una detención y, al cesar la actividad, se perdería la fuente de trabajo. Ese costo es innecesario.
A un año de la aplicación del royalty minero, ¿cuánto les ha significado?
-Al pararse a un año, es bueno constatar que la industria ha logrado avanzar en sus inversiones más importantes. Junto con eso, hoy están llegando a las comunas los recursos del royalty y, por lo tanto, hay beneficios tangibles. Ahora, el royalty tenía un compromiso del gobierno de una reforma al sistema de permisos para hacerlo más expedito. Y eso está todavía pendiente. Es importante, porque el royalty significó también una mayor tributación y, por tanto, un impacto en la competitividad del sector. En el caso de Amsa, la tasa efectiva de impuestos en el pasado era del orden del 37% y en esta primera mitad del año fue de más del 43%.
¿Y cuánto aportó en royalty Antofagasta Minerals?
-En el primer semestre, fueron en torno a US$120 millones.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Ministra Aurora Williams reafirma liderazgo minero de Chile en Conferencia Mundial del Cobre Asia 2025
Con foco en suministro responsable de minerales críticos, colaboración e inversión, titular de la cartera encabezó evento que reúne en China a líderes globales de la industria del cobre mundial en el marco del inicio de Asia Copper Week 2025.
Destacando la posición estratégica que Chile ocupa como proveedor responsable y confiable de minerales críticos para la transición energética, la ministra de Minería, Aurora Williams, participó en la inauguración de la World Copper Conference Asia 2025, uno de los eventos centrales de la agenda de Asia Copper Week que, anualmente, organizan el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China (CNIA), en Shanghái, hasta donde asisten cerca de 2.000 delegados de todo el mundo para analizar las perspectivas del mercado del cobre y debatir los desafíos y oportunidades de la industria minera.
En su presentación como oradora principal de la sesión inaugural, la secretaria de Estado abordó las ventajas comparativas de la minería chilena y su camino de transformaciones para consolidar mejores prácticas operacionales, ambientales y sociales. En esa línea, afirmó que “siendo la minería una industria de alcance global, la competitividad de Chile como polo de inversión minera está sustentada en su compromiso con el multilateralismo y la consolidación de una economía abierta al mundo. Los indicadores macroeconómicos actuales reflejan, además, el nuevo ciclo de dinamismo que vive nuestra minería. Así lo confirman también importantes noticias que, durante 2025, hicieron de Chile un epicentro de hitos como la fusión de Anglo y Teck, que redefinirán el mapa de la minería mundial del cobre, otorgándonos un rol aún más central en la estrategia de los grandes productores mineros”.
Asimismo, la ministra Williams se refirió a los avances del gobierno del presidente Gabriel Boric para agilizar trámites y plazos de proyectos de inversión con la presentación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. “Este año – destacó – logramos concretar la reforma estructural más grande en materia de permisos sectoriales del último tiempo, con lo que hemos hemos dado el primer paso para la actualización de un sistema simplificado de permisos que sea flexible, dinámico y capaz movilizar grandes inversiones disminuyendo en un tercio el tiempo de tramitación de proyectos mineros, sin que ello afecte el cumplimiento de la normativa ambiental”, detalló al cierre de su intervención.
En el marco de la agenda de Asia Copper Week 2025, la ministra Williams sostendrá durante la semana, reuniones con representantes y autoridades del sector cuprífero internacional, asistirá a la tradicional Asia Copper Dinner y expondrá nuevamente, en el CEO Summit Asia Cooper Week. En esta instancia presentará las estrategias de Chile para promover la transición energética con énfasis en el suministro de minerales críticos, el fortalecimiento de la capacidad de fundición y la promoción de una industria colaborativa para proveer al mundo del cobre que requieren la transición energética y la electromovilidad.
Previo a su estadía en Shanghái, la titular de Minería estuvo en Beijing, donde mantuvo citas bilaterales con los ministros chinos de Recursos Naturales, Guan Zhi’ou; y de Industrias y Tecnología de la Información, Li Lecheng, con el propósito de fortalecer la colaboración en proyectos estratégicos. Además, su paso por la capital china contempló visitas técnicas a los centros de Microsonda Iónica Sensible de Alta Resolución y Geofísico y Teledetección del Servicio Geológico de China junto a la vicepresidenta (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el director del Instituto Nacional de Litio y Salares, Hernán Cáceres; y el jefe del Departamento de Geología General de la Subdirección Nacional de Geología del Sernageomin, Omar Cortés.
La presencia de la ministra de Minería en Asia Copper Week 2025 se enmarca en un contexto de creciente demanda de cobre, impulsada por la transición hacia tecnologías limpias y energías renovables. Cabe destacar que China es el mayor consumidor mundial de este mineral y el principal comprador de cobre chileno.
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Diego Hernández expone ante socios de Minnovex sobre la minería en México y las oportunidades para proveedores chilenos.
El destacado ejecutivo minero participó como invitado principal en el conversatorio organizado por la gremial, donde destacó el potencial del mercado mexicano y llamó a los proveedores chilenos a explorar, establecerse y ofrecer soluciones de alto valor para fortalecer su presencia internacional.
Minnovex realizó una nueva instancia de diálogo y vinculación para sus socios, en la que Diego Hernández, histórico líder minero con una reconocida trayectoria en Sonami, Codelco, Consejo Minero, BHP Base Metal y Antofagasta Minerals (AMSA) y que en la actualidad se desempeña como director en un importante grupo empresarial mexicano. La actividad reunió a los socios de Minnovex interesados en profundizar su comprensión del mercado minero global y nacional, y en conocer las particularidades del mercado minero mexicano y con ello poder explorar oportunidades concretas de expansión.
De acuerdo con el Gobierno de México, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial. El país se encuentra como principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de producir 17 diversos minerales, entre ellos, sulfato de sodio celestita plomo, molibdeno, sulfato de magnesio, zinc, oro, cobre, entre otros.
Durante su presentación, Diego Hernández hizo hincapié en la relevancia estratégica de México, destacando su larga tradición minera y su diversidad de commodities, entre ellos oro, plata, zinc, plomo, cobre y mineral de hierro. “México es un mercado minero importante, con un volumen atractivo y una gran tradición. Los proveedores chilenos deben explorar, buscar contratos y establecerse allá para luego expandir su actividad”, señaló Hernández.
Por su parte, Carlos Lathrop, Business Manager Industria & Minería en Option, y director de Minnovex, valoró la instancia por el impacto que genera en los socios: “Este tipo de encuentros son clave. Diego Hernández es un referente y escuchar su visión tan profunda de la minería genera mucho valor, especialmente para quienes están comenzando”, sostuvo.
“Otro elemento importante sin duda es que nos compartió su visión de cómo es el mercado mexicano, y donde los proveedores chilenos lo ven como un mercado interesante, pero no hay mucho conocimiento de cómo es”, añadió el director de Minnovex.
Desde la perspectiva de los socios asistentes, la jornada aportó información práctica y visión estratégica. Adriana Araujo, jefa de Proyecto en MIGTRA, empresa de Inteligencia de Negocio para el Transporte, destacó el aporte de la conversación: “La charla fue muy nutritiva, aprendimos mucho, tenemos otra mirada sobre México”, sostuvo e indicó que como proveedores mineros pueden “entregar servicios tecnológicos probados e innovadores que son exitosos en Chile y que estamos seguros que serían de alto valor”.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación
La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck
BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.
Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.
El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.
“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.
Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».
“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.
Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.
La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.
Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.
Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.
Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting
En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.
Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.
“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.
La década de oro
Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.
En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.
“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).
La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.
Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.
Estimaciones doradas
Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.
Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.
Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.
Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”
Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.
“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.
“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.
Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.
El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.
Ubicación mundial
Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.
Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.
A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
Cámara Internacional del Litio y Energías, CIL Lithium, participó en LatAm & Argentina Critical Minerals Summit 2025, Argentina, organizada por The Net-Zero Circle by IN-VR, promoviendo el trabajo colaborativo entre la industria, los Estados, la academia y los representantes del territorio, para potenciar a Chile y Argentina, en el Triángulo del Litio
En un momento en que el litio y el cobre se consolidan como los ejes estructurales de la transición energética, Latam & Argentina Critical Minerals 2025 organizada por The Net-Zero Circle by IN-VR, fue el escenario en común de gobiernos, empresas, mercados financieros, diplomacia y territorios mineros, y representantes de Canadá, Suecia, India y Unión Europea. En la ocasión, la Cámara Internacional del Litio y Energías, CIL Lithium, participó en distintos paneles promoviendo el liderazgo de Chile y Argentina, como potencias del Triángulo del Litio en el cono sur.
The Net Zero Circle constituye la plataforma británica referente en capital, innovación y gobernanza climática, que busca construir puentes institucionales entre Sudamérica y los centros globales de inversión energética. En el encuentro, CIL Lithium fue representada por una delegación integrada por: Pamela Goicovich, presidenta directorio; Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico; Olga Aguilar, directora de proyectos y territorio; Eduardo Gigante, embajador Argentina de CIL LITHIUM; y José Gustavo de Castro Alem, director de litio.
Goicovich lideró la Mesa “Redefiniendo la Participación Comunitaria y el ESG en la Era del Litio y el Cobre”, que reunió una mesa 100 % de mujeres que hoy lideran la transformación social y ambiental en el corazón del triángulo del litio: Lucila Lasry, responsable de Relaciones Comunitarias e Institucionales de empresa productora de litio Exar , Tatiana Cortez Burgos, responsable de Relaciones Ambientales y Comunitarias de Hanaq Group, y María José Alzari, del área de Transparencia y Licencias Sociales de empresa CEADS.
El enfoque fue claro: la sostenibilidad ya no es un discurso, sino una práctica construida en el territorio. La mesa dejó en evidencia el creciente liderazgo de mujeres en la toma de decisiones estratégicas del sector, así como la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo donde la minería del litio se piense desde el territorio, con trazabilidad, diálogo y alianzas reales.
Pamela Goicovich destacó que: «la gobernanza regional de los minerales críticos ya no depende de actores aislados, sino de instituciones capaces de unir estándares, territorios y capital humano a escala continental. Este tipo de espacios, permiten que confluyan gobiernos, industria y diplomacia, para trabajar juntos por un futuro energéticos sostenible y respetuoso». La presidenta de CIL Lithium compartió los pilares estratégicos de la institución para el 2026, que buscan: atraer inversiones con capital inteligente y fortalecimiento de las startup en I+D+i, impulsar el Sello Sostenible Internacional para el Litio producido en América, y fortalecer una diplomacia territorial, conectando gobiernos, empresas, comunidades, fondos y organizaciones internacionales.
El programa del encuentro abordó el mapa del litio y el cobre, explorando proyectos, exportaciones, financiamiento, infraestructura, ESG y comunidades. Asimismo, incluyó mesas de discusión a cargo de CEOs y provincias, y análisis de la gobernanza territorial. Interesantes debates a cargo de expertos y protagonistas del ecosistema argentino e internacional.
En su segunda jornada, Eduardo Gigante, embajador de Argentina de CIL Lithium, ex Director Nacional de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y ex Asesor de la Secretaría de Minería, moderó el panel «Breakthrough Projects Transforming the Mining Sector», que abordó los proyectos existentes y en desarrollo en Argentina, principalmente el de Lithium South recientemente adquirido por Posco, el Proyecto Exar en Jujuy, proyecto perteneciente a Lithium Américas y Ganfeng, y el proyecto Tres Cruces. En el espacio, además se conversó sobre los desafíos de los proveedores para responder a las necesidades actuales y futuras en la minería de litio. «Las conclusiones se resumen en una activa dinámica en los proyectos de litio, un alza en los precios del litio a nivel mundial para 2026, avances tecnológicos en los proyectos y la incorporación de metodologías DLE, y dificultades para los proveedores para responder a los altos requerimientos que tiene el sector minero actual. En suma, más allá de las dificultades propias del sector y donde se encuentra inmerso, los proyectos de litio continúan avanzando a paso firme y está dinámica no se detendrá y seguirá un crecimiento sostenido por los próximos años», asegura Gigante.
Por su parte, Sebastián Quiñones, director estratégico de CIL Lithium y Head LATAM – Rain City Resources, moderó la «Mesa de líderes tecnológicos: Innovaciones de Vanguardia en la Industria del Litio», en la que participaron Felipe De Mussy, Presidente para Sudamérica-Lilac Solutions; y Sergio Mastnak, Finance Manager-Tsinghsan Mining Development. La instancia permitió contrastar dos visiones tecnológicas clave para el futuro del litio en la región, centradas en avances en tecnología DLE de última generación y el enfoque de integración vertical. Quiñones señaló: «El principal consenso fue que Latinoamérica está transitando hacia un modelo híbrido, donde tecnologías avanzadas como DLE y la integración industrial permitirán reducir tiempos, elevar estándares y posicionar al Triángulo del Litio como un actor tecnológico global».
En el encuentro, CIL Lithium anunció la “Cuarta Cumbre Mundial del Litio y Energías: Full Inversiones 2026”, que se realizará en octubre de 2026 en Chile, reuniendo a gobiernos, diplomáticos, fondos de inversión internacionales , empresas productoras de litio, energías limpias, startup, compañías tecnológicas, instituciones académicas, inversores de comunidades originarias internacionales y actores de la transición energética global.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería




