Connect with us

Entrevistas

COMITÉ DE MINISTROS VUELVE A RECHAZAR DOMINGA Y DESATA AIRADAS REACCIONES EMPRESARIALES

Published

on

El tercer rechazo en 11 años para el proyecto que impulsa Andes Iron concitó duras críticas de la empresa y los gremios. La firma anunció acciones legales, mientras que asociaciones mineras lamentaron las señales contradictorias para proyectos de inversión. La líder de la CPC, Susana Jiménez, resumió así la posición empresarial: «Demuestra que la política puede más que la economía». Organizaciones locales cuestionan la decisión y los ecologistas festejan.

Su tercer rechazo en once años de tramitación ambiental sufrió este miércoles el proyecto Dominga en un Comité de Ministros. En 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, ocurrió el primer rechazo, lo que generó la renuncia de los ministros de Hacienda y Economía. Y a diferencia de enero de 2023, cuando el Comité de Ministros del actual gobierno volvió a rechazar el proyecto de US$ 2.500 millones y dos jefes de cartera -Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, y Nicolás Grau, ministro de Economía- explicaron en una vocería las razones de esa decisión, dos años después, en enero de 2025, otro Comité de Ministros -sin ministros y solo con subrogantes-, informó del nuevo portazo al proyecto mediante un escueto comunicado de prensa.

“El Comité de Ministros, de manera unánime, resolvió (…) calificar desfavorablemente el Proyecto Dominga”, indica una declaración, que informó que de las doce reclamaciones ciudadanas iniciales presentadas en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en 2021, se acogieron aquellas que apuntaron a una exclusión de pronunciamientos sobre biodiversidad, y aquellas que apuntaban a un insuficiente Plan de Contingencia y Emergencia.

“Respecto de las otras reclamaciones, se tuvieron por rechazadas. Todo lo anterior, cumpliendo lo dispuesto por el fallo del Primer Tribunal Ambiental”, agrega la comunicación, nuevamente sin precisar el número de reclamaciones aprobadas y rechazadas.

La decisión fue adoptada en forma unánime por los seis subrogantes que ocuparon los puestos de sus respectivos ministerios. Presidió Ariel Espinoza, jefe de la División Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente, y conformaron la instancia la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; el subsecretario de Pesca, Julio Salas; el jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura, Alan Espinoza; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; y la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán.

El comunicado oficial detalla que, respecto de la exclusión de pronunciamientos sobre biodiversidad “se excluyeron indebidamente las observaciones de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que en múltiples ocasiones a lo largo de la evaluación relevan la falta de información de las especies endémicas como la Krameria cistoidea (pacul) y la Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla, en peligro de extinción), ambas presentes en el área mina del proyecto y que es una fuente de alimentación y hábitat para el tricahue, especie en peligro de extinción”.

En el proceso de evaluación, Conaf remarcó que “la algarrobilla presenta una distribución natural muy acotada al límite norte de la región (…) siendo una especie relevante del punto de vista ecosistémico y con un altísimo grado de vulnerabilidad”.

Lo anterior, a juicio del Comité, llevó a dictaminar que no fue posible determinar ni evaluar el real impacto sobre estas especies, que cumplen un relevante rol ecosistémico.

En cuanto a la segunda de las objeciones, el comité “constató que el plan de prevención de contingencias y emergencias del proyecto no es suficiente para hacerse cargo del riesgo de derrame de hidrocarburos”.

Además, señalan que tampoco consideró un plan de prevención de contingencias y emergencias para vertimientos de concentrados de hierro en el transporte marítimo. «

Lo anterior es de suma relevancia, toda vez que el proyecto se ubica en un área de características únicas, sirviendo de hábitat para especies como el pingüino de Humboldt y cetáceos en categorías de conservación, la que actualmente se encuentra protegida, todo lo cual disminuye la tolerancia aceptable al riesgo”, afirma en comunicado.

Tercer rechazo del Comité en 11 años

Esta es la tercera vez en los 11 años de tramitación ambiental que el Comité de Ministros rechaza el proyecto Dominga.

Su regreso al órgano colegiado quedó zanjado el 9 de diciembre de 2024. Ese lunes, el Primer Tribunal Ambiental (1TA) emitió una sentencia de 248 páginas acogiendo la reclamación que Andes Iron presentó en contra de lo resuelto por el Comité en enero de 2023. El recurso de la firma, ligada a la familia Délano, logró devolver el caso a esa instancia ya que según la corte especialista, lo obrado por el cuerpo colegiado resultó ser ilegal, al haber omitido una sentencia previa, dictada en abril de 2021 por el propio 1TA y que había sido confirmada por la Corte Suprema en 2022.

En esa ocasión, los supuestos vicios de legalidad advertidos por organizaciones ciudadanas en contra del proyecto habían sido descartados. Por eso, a juicio del 1TA, el actuar del Comité de Ministros en enero de 2023 no se ajustaba a una sentencia firme y ejecutoriada. Según el fallo, era cosa juzgada.

Además, la sentencia previa había anulado otro pronunciamiento del Comité de Ministros, dictado en 2017, cuando fue encabezado por el entonces ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y que rechazó el proyecto en una polémica sesión, ya que el tema no estaba en tabla. Ese rechazo terminó con Rodrigo Valdés y Luis Felipe Céspedes renunciando al gabinete.

Así, en 2021, el 1TA había ordenado retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental a la etapa posterior al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental, emitido en febrero de 2017, donde el SEA recomendaba aprobar el proyecto.

En ese momento, le correspondía a la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) regional de Coquimbo volver a ver la iniciativa. Ya lo había hecho en 2017, pero eso también fue anulado por la Suprema. El segundo pronunciamiento llegó bajo la segunda administración de Sebastián Piñera, que en agosto de 2021 lo aprobó.

Pero los detractores llevaron nuevamente el caso al Comité de Ministros, y durante el gobierno anterior no se votó. Sí lo hizo un comité presidido por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, que lo rechazó unánimemente. Según lo dictado en diciembre pasado, la titular de la cartera y presidenta del Comité estaba inhabilitada para participar en la instancia por haber realizado declaraciones previas respecto del proyecto.

Andes Iron alegó entonces que la decisión del Comité de Ministros estaba predefinida por motivos políticos, e hizo un contrapunto con otra definición de mismo Comité, que al momento de revisar del proyecto Los Bronces Integrado, no contó con la participación del ministro de Economía, Nicolás Grau, que se había restado de la sesión que aprobó dicho proyecto, por haber mencionado el posible impacto positivo de visar ese proyecto en las cifras de inversión extranjera.

Fue ese estándar para fijar las inhabilidades, de hecho, lo que más complicó a la hora de citar a una nueva sesión del Comité de Ministros. Ello se resolvió recién este lunes, con el pronunciamiento de Contraloría en mano, que fijó la subrogación para la presidencia del comité, y que retuvo el MMA.

Empresa y gremios

Una vez conocida la resolución del Comité, desde Andes Iron reaccionaron con un marcado tono de molestia. “La actuación del Comité de Ministros marca un nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile en materia de tramitación ambiental. Resulta inadmisible que el Poder Ejecutivo incumpla por segunda vez una sentencia judicial en el mismo caso”, señalaron en una declaración pública.

En ella, afirman que “lo resuelto por el Comité de Ministros violenta en forma y fondo la sentencia dictada el pasado 9 de diciembre por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, al ignorar sus directrices, además de contener vicios profundos”, y agregan que además es “ilegal e inconstitucional, por lo que esperamos confiados lo que resuelvan el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y luego la Corte Suprema”.

Pero la empresa no se quedó en eso, y anunció que ejercerá acciones legales “para restablecer el Estado de Derecho confiando en que próximamente podrá desarrollar el proyecto Dominga, ya que éste cumple cabalmente con todas las condiciones exigidas por la institucionalidad ambiental”.

Los gremios privados lamentaron la decisión. La presidenta de la multigremial empresarial CPC, Susana Jiménez, resumió así el sentir de los empresarios. “Demuestra que la política puede más que la economía. La comuna de la Higuera, la región de Coquimbo y el país necesitan con urgencia más inversión, más empleo y más crecimiento, pero hoy nuevamente se desconocen los criterios técnicos y se rechaza un proyecto que ha cumplido con la normativa vigente y con las exigencias para su correcta evaluación ambiental”. Y agregó: “Se está dando una señal preocupante a los inversionistas, en momentos en que lo que necesitamos es certeza jurídica, procesos objetivos e instituciones sólidas”.

La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, se sumó a los cuestionamientos. “Resulta incomprensible que cuando el Parlamento discute proyectos de iniciativa del gobierno para agilizar los permisos sectoriales y ambientales, el Comité de Ministros, en contradicción con la opinión técnica refrendada judicialmente, termine rechazando un proyecto por razones que finalmente, solo contribuyen a concluir peligrosamente una politización del sistema”, reaccionó.

Lo mismo hicieron Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, y Jorge Riesco, timonel de la Sonami. “Se perdió así la oportunidad de enviar una fuerte señal de confianza a los inversionistas y de reafirmar que Chile es un país que acoge la inversión”, dijo este último.

“Promesa política”

Las reacciones en la comunidad de La Higuera, Región de Coquimbo, donde se ubicará el proyecto, también fueron desfavorables. “El Presidente, cuando era candidato, prometió un “No a Dominga”. Ahora está cumpliendo esa promesa, pero ¿a qué costo? Al costo de nosotros, de nuestra comunidad, de la gente de La Higuera”, recordó Andrea Flores, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de La Higuera.

Jorge Cabrera, Vocero Sindicato de Pescadores de Totoralillo Norte, apuntó a lo mismo: “Esto fue una promesa política del presidente Boric durante su campaña. (…) Está bien cuidar el medio ambiente, y nadie dice lo contrario, pero creo que no podemos quedarnos estancados. También es necesario desarrollarnos”.

Quienes sí estuvieron de acuerdo con la decisión fueron las organizaciones ecologistas como la ONG Fima y Greenpeace Chile. “En más de 10 años de tramitación, Dominga ha sido sistemáticamente rechazado por razones técnicas: desde el inicio, la empresa no logró responder a todos los elementos requeridos para la evaluación del proyecto, presentó información insuficiente en su línea base, no realizó una correcta evaluación sinérgica de los impactos en la flora y fauna local, y subestimó los impactos en aves de la zona, especialmente del pingüino de Humboldt”, reaccionó Greenpeace.

Y también el exministro Marcelo Mena, quien presidió el Comité de Ministros que rechazó el proyecto Dominga, en 2017. “Bajo la ausencia de cambios en los informes técnicos que mostraban informes desfavorables para el proyecto, el Comité de Ministros logra rechazar el proyecto, pero también, siguiendo los lineamientos del tribunal ambiental. En la práctica, los fundamentos siguen siendo los mismos: el proyecto está mal emplazado, respecto a la biodiversidad, y esta situación absurda se podría haber evitado si se hubieran suspendido los efectos de la sentencia y se hubiera determinado el fin de este proyecto en la Corte Suprema”, concluyó.

 


Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

El cobre, la principal exportación de Chile, ahora es considerado un mineral crítico para Estados Unidos

Published

on

Estados Unidos estimó que el abastecimiento de cobre es escencial para la seguridad económica nacional.


Estados Unidos actualizó su lista de minerales críticos, una categoría que se alcanza para materias primas que son “esenciales para la seguridad económica o nacional” de la superpontencia

En detalle, son minerales que “tienen una cadena de suministro vulnerable a interrupciones; y cumplen una función esencial en la fabricación de un producto, cuya ausencia tendría consecuencias significativas para la seguridad económica o nacional de los Estados Unidos”, según explica la nación en sus canales oficiales.

El grupo se compone de 60 minerales, donde, además del cobre, se incluyeron uranio y la plata, entre otros. En total, fueron diez nuevas materias primas que ingresaron al listado.

Sobre el significado de esta actualización, Bloomberg explicó que “la lista determina qué productos básicos están incluidos en la investigación de la Sección 232 del gobierno de Trump sobre minerales críticos procesados ​​y productos derivados, anunciada a mediados de abril».

Ante este contexto, la agencia de noticias y analisis financiaero estimó que esta actulización “podría conllevar aranceles y restricciones comerciales”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha priorizado el fortalecimiento del suministro nacional de estos minerales, argumentando que la excesiva dependencia de suministros extranjeros pone en peligro la seguridad nacional, el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica”, resaltó Bloomberg en su nota.

Sin embargo, para los intereses de Chile, pese a que Trump ha prometido impulsar la industria nacional en áreas como el cobre y aranceles para las exportaciones hacia Estados Unidos, el refinado de cobre, lo que envía Chile a la superpotencia, fue excluido del arancel del 50% que se le impuso al cobre en general el 30 de julio pasado.

Respecto al rol del cobre, el reporte de Bloomberg recordó que “las importaciones de cobre, por su parte, constituyen casi la mitad del consumo total de Estados Unidos y provienen de países como Chile, Perú y Canadá. La mayor parte del refinado mundial de cobre se realiza en China”.

Otro de los objetivos de los minerales en esta lista es orientar las inversiones en los distintos estados y decisiones relaciones a este tipo de proyectos en Estados Unidos.

“No buscamos subsidios, pero si el gobierno está tratando de incentivar la producción nacional (de cobre), es importante reconocer que Estados Unidos no tiene las mismas calidades que tenemos internacionalmente”, dijo la directora ejecutiva de Freeport, Kathleen Quirk, a Reuters en marzo.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Académica UAI desarrolla proyecto para recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros

Published

on

El proyecto denominado «BioElectroTor» es financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada e Innovación de la ANID, se extenderá por 2 años, y lo lidera la Dra. Javiera Toledo, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. El níquel y el cobalto son minerales estratégicos para la transición energética, siendo componentes clave en la fabricación de baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, buses eléctricos, almacenamiento de energía y otros dispositivos electrónicos.


Durante 2 años, Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y Microbiología y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez,  desarrollará un proyecto para recuperar cobalto y níquel a partir de relaves mineros, abriendo oportunidades proveer a la industria energética y tecnológica desde la circularidad.

Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y Microbiología y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez

La investigación se realiza en el Laboratorio de Medioambiente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar y la escuela Mina Planta Chancón, ubicada en la región de O’Higgins. La iniciativa corresponde a un proyecto Fondef IDeA I+D, ID25I10411, financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El níquel y el cobalto son minerales estratégicos para la transición energética, siendo componentes clave en la fabricación de baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, buses eléctricos, almacenamiento de energía y otros dispositivos electrónicos.

El proyecto «BioElectroTor» lo lidera la Dra. Toledo y cuenta con la colaboración de los doctores Miguel Herrera y Héctor Zúñiga, ambos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, y el Dr. Jimmy Martínez, de la Universidad de la Frontera. Asimismo, la iniciativa tiene el apoyo de las empresas KeyProcess y Antofagasta Minerals, cuya participación representa una oportunidad para estudiar muestras de relaves mineros reales y abre una puerta para la futura validación a escala piloto.

“El proyecto BioelectroTor busca desarrollar un proceso de biolixiviación electroasistida sin oxígeno, mediante la implementación de un sistema bioelectroquímico combinado con un biorreactor de tornillo rotatorio, estimulando el crecimiento bacteriano que facilitan la solubilización de los metales de interés. De modo que, este sistema , permite reemplazar el oxígeno con el uso de electrodos polarizados, que ayudan a solubilizar cobalto y níquel desde los minerales de los relaves», explica la investigadora.

La académica señala que este tipo de soluciones contribuye a la circularidad, prolongando la vida útil de desechos mineros como son los relaves, los que además constituyen un problema de contaminación ambiental de larga data, afectando la calidad de vida comunitaria y ecológica.

Según los datos publicados por el SERNAGEOMIN, los relaves inactivos que se encuentran solamente en las Regiones de O’Higgins y Antofagasta, tendrían el potencial para recuperar 17,3 kilo-toneladas de cobalto y 54,6 kilo-toneladas de níquel, respectivamente. «No obstante, es necesario realizar un estudio y caracterización más detallada, ya que la composición definitiva del relave va a depender de la zona geográfica de extracción, si es un relave fresco o inactivo, antigüedad del depósito de relave, proceso de generación, entre otros. (…) según estudios preliminares, es posible encontrar hasta 400 gramos de cobalto por tonelada de relave y 130 gramos de níquel por tonelada de relave«, agrega.

En Chile existen más de 700 depósitos de relaves, de los cuales 480 están inactivos, acumulando en total 2.263 millones de toneladas (Mt). Estos ya tienen un potencial importante de recuperación de metales de interés. Junto con esto, la producción anual de relaves está en torno a las 500 Mt al año y se estima que aumente a 900 Mt anuales en 2026.

«El cobalto ha sido clasificado como Materia Prima Crítica por la Unión Europea, por su relevancia para la industria tecnológica y energética. Mientras que el níquel se usa tradicionalmente en la industria del acero inoxidable, pero su uso en baterías ha ido aumentando rápidamente. Se espera que la demanda mundial de ambos se duplique para 2040, lo que convierte su recuperación desde relaves, en una oportunidad tecnológica y económica para posicionar a nuestro país como un referente en el mercado«, finaliza la facultativa. 

Dependiendo de los resultados del proyecto, se espera generar un acuerdo de colaboración formal entre la UAI y al menos una de las empresas asociadas al proyecto, Key Process y/o el grupo Antofagasta Minerals. Esto permitiría mejorar el desarrollo del BioElectroTor frente a su puesta en marcha a nivel piloto. Especial énfasis se pondrá al diseño de escalamiento y materialidad del reactor, así como también la rápida detección de puntos críticos para la automatización del proceso.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Codelco destaca liderazgo en producción responsable de molibdeno en encuentro global IMOA

Published

on

“En Codelco, entendemos que el valor del molibdeno va más allá del mercado. Es una oportunidad para diversificar nuestra oferta, fortalecer la minería sustentable y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible del planeta”, dijo el presidente ejecutivo de la Corporación, Rubén Alvarado, al participar en las actividades de la 37ª Asamblea General de la International Molybdenum Association (IMOA), realizada en Viña del Mar.


La International Molybdenum Association (IMOA) realizó en el hotel Sheraton de Viña del Mar su 37ª asamblea general, con Codelco como anfitrión de las actividades desplegadas en esta oportunidad, que incluyeron un seminario y la cena oficial. En distintas intervenciones, la Corporación destacó el rol estratégico del molibdeno en la transición energética, la sostenibilidad minera y el posicionamiento geopolítico de los metales críticos.

En su mensaje de bienvenida, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, relevó la importancia del molibdeno en un contexto de transformación global. “En Codelco, entendemos que el valor del molibdeno va más allá del mercado. Es una oportunidad para diversificar nuestra oferta, fortalecer la minería sustentable y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible del planeta. Nuestra estrategia de largo plazo apuesta por una minería que no solo extrae, sino que transforma y aporta soluciones concretas a los desafíos del siglo XXI”, afirmó.

El ejecutivo destacó además el rol de Codelco y Chile, tercer productor mundial de molibdeno detrás de China y Perú, en este mercado: “De las 38 mil toneladas métricas finas que Chile produjo el año pasado, 16 mil las aportó Codelco, provenientes de nuestras minas de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Andina y El Teniente”.

Agregó que la Planta Molyb en Mejillones, inaugurada en 2016, apoyó la estrategia de Codelco de tener máxima autonomía en la producción de molibdeno. “Sumado al Complejo Portuario Mejillones, nos permitió asegurar toda la cadena logística desde las minas, pasando por la transformación del concentrado en la planta hasta llevarlo al consumidor final”, reflexionó. Esto mismo —dijo— posiciona a la compañía como un proveedor confiable y prueba de ello es la relación de más de 40 años con el mercado japonés, donde el molibdeno es utilizado principalmente para la producción de aceros con más resistencia.

Alvarado también mencionó el trabajo del IMOA en la promoción de estándares de sostenibilidad, al impulsar iniciativas como el Molybdenum Mark, que certifica las prácticas responsables en la producción de molibdeno. “La colaboración entre productores permite anticipar regulaciones, compartir conocimiento técnico y posicionar al molibdeno como un insumo esencial para un futuro más limpio”, subrayó.

Atributos únicos del molibdeno chileno

Entre las intervenciones de Codelco estuvo la del vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Gabriel Méndez, quien enfatizó los atributos diferenciadores del molibdeno chileno —y en específico del producido por Codelco— “que lo posicionan como un insumo estratégico para industrias de alta tecnología, energías limpias y manufactura avanzada”.

El principal atributo que mencionó es el origen confiable. “Chile es reconocido internacionalmente por su estabilidad democrática, su sólida institucionalidad y su fortaleza en materia minera. Esta reputación no sólo genera confianza en los mercados, sino que permite establecer relaciones comerciales de largo plazo con países que valoran la previsibilidad y el cumplimiento normativo”, destacó.

Por otro lado, señaló que la producción trazable, con certificaciones que garantizan prácticas responsables, como The Molybdenum Mark, impulsada por IMOA, y The Copper Mark, por el ICMM (International Council on Mining and Metals), “con las que buscamos que nuestras operaciones demuestren una trazabilidad desde la mina hasta el puerto, pues entendemos que es una condición de acceso a mercados que priorizan productos responsables”.

Además, destacó el valor agregado que genera la Planta Molyb, que permite entregar productos de mayor pureza, mejor desempeño técnico y mayor valor comercial, especialmente demandado por fundiciones de alta gama en Japón, Corea del Sur y Europa. “Acceder a estos mercados no sólo mejora los márgenes, sino que posiciona a Chile como proveedor de soluciones tecnológicas, no sólo de materias primas. Es una forma concreta de avanzar en la sofisticación de nuestra matriz productiva y en la agregación de valor nacional”, puntualizó.

Otra de las intervenciones fue la de Eric Medel, consultor experto en Mercados de la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, quien abordó el contexto geopolítico y económico en que se mueven los minerales estratégicos y la oportunidad para aprovechar el escenario de desglobalización. “El sector minero y de metales se posiciona en el centro de una nueva era de competencia global, donde la influencia y la innovación serán tan importantes como la extracción misma”, sostuvo. Concluyó que Codelco está preparada para responder a esta nueva era con una oferta trazable, responsable y alineada con las exigencias ESG de los mercados internacionales.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Región de Antofagasta consolida un modelo de colaboración público-privado con la minería para transformar la calidad de vida en la región

Published

on

El Gobierno Regional, junto a las compañías mineras, municipios, gremios y universidades, presentaron avances concretos en proyectos prioritarios para la comunidad, impulsados bajo la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050).


Durante años la comunidad de la Región de Antofagasta ha esperado mejoras en servicios básicos, salud, educación y empleo. Hoy, ese anhelo comienza a materializarse a través de un modelo de trabajo inédito en Chile, articulado entre el sector público y el privado para transformar el desarrollo minero en un bienestar tangible para las personas.

La consolidación de este esfuerzo quedó reflejada a lo largo del conversatorio “Minería y Futuro: Colaboración para impulsar el desarrollo”, donde autoridades regionales, representantes de compañías mineras, universidades y gremios dieron a conocer los avances de esta alianza. El punto de partida es la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050), hoja de ruta elaborada por el Gobierno Regional en un proceso participativo y transversal, que define prioridades en áreas clave como salud, educación, servicios básicos, sostenibilidad ambiental y empleabilidad local.

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés celebró diciendo que “Hoy damos un paso decisivo: combinar lo mejor de ambos mundos, capacidades públicas y técnicas privadas, para responder con mayor rapidez y eficacia a las necesidades de nuestra gente” y añadió que algo clave de esta alianza ha sido reducir los tiempos para que la comunidad pueda contar lo antes posible con distintos espacios y servicios: “hemos podido ir agilizando permisos para proyectos que antes demoraban décadas, a máximo uno o dos años”.

“Desde la minería, sabemos que no basta con generar riqueza si no se transforma en mejoras reales en la calidad de vida de las personas.”, señaló por su parte el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino durante la apertura del evento.

El funcionamiento de esta alianza establece que los diseños de obras de infraestructura estarán a cargo de las empresas mineras, aprovechando su capacidad de gestión y experiencia en proyectos de gran envergadura. Mientras que su ejecución, se financiará con recursos públicos administrados por el Gobierno Regional y los municipios. Con esto, se busca garantizar avances claros en las materias priorizadas con trazabilidad, transparencia y resultados verificables.

De hecho, las empresas Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, El Abra, Glencore, Sierra Gorda y SQM Litio ya cuentan con avances. SQM Litio encabeza el diseño de cuatro postas rurales en Socaire, Camar, Talabre y Río Grande, un paso decisivo para avanzar en un mejor acceso a la salud. Su subgerenta de Asuntos Públicos y Valor Compartido, Germana González, afirmó que “este proyecto nace desde las comunidades. Es el diálogo permanente que mantenemos en el territorio los que nos permite co-crear iniciativas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas y que permiten el desarrollo integral de las comunidades”.

Antofagasta Minerals está trabajando en el diseño de una posta rural en Baquedano, Sierra Gorda; así como en el rediseño de dos parques: uno en Sierra Gorda, otro en Antofagasta, el Parque Chungungo. Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, afirmó que «la minería cobra sentido cuando contribuye al bienestar de las personas y como industria trabajamos con convicción para que así sea. La positiva valoración que ha consolidado nuestro sector demuestra que, trabajando junto a la institucionalidad pública y las comunidades locales, es posible transformar los desafíos de la región en oportunidades de desarrollo con impacto real en la calidad de vida de quienes aquí habitamos».

Por su parte, Sierra Gorda SCM trabaja en el diseño de un jardín infantil en Calama. Su Fiscal General, Rocío Amarilla Páez, instó a que estas acciones “reafirman nuestro compromiso con el desarrollo de la comunidad. Este nuevo establecimiento responderá a las necesidades urgentes y permitirá el acceso a la educación parvularia de 124 niños”.

Codelco, en alianza con Econssa y dos universidades regionales, avanza en un acuerdo para abordar el déficit de servicios sanitarios (agua potable y alcantarillado) en Atacama La Grande,  Alto El Loa y caletas de Tocopilla. Fernando Promis, Gerente de Sustentabilidad y Comunidades de las Operaciones Norte de la minera estatal, enfatizó que “el acuerdo no solo aborda desafíos materiales, también responde al anhelo profundo de las comunidades por una mejor región, participativa y con mejor calidad de vida. Este trabajo colaborativo reafirma que la minería puede y debe ser una aliada del desarrollo humano y social, no solo un motor económico”.

BHP, junto a la JUNJI, impulsa en el ámbito de la educación la relocalización de cuatro centros educación parvularia. Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP dijo que “estamos mirando la región en conjunto y priorizando una ruta compartida a través de la EMRA para los próximos años. Como industria queremos construir el futuro con todos”.

Desde Minera El Abra, quienes aportarán con el diseño de tres postas. Gonzalo Larroulet, gerente de Sustentabilidad, destacó que esta iniciativa tiene como fin que los habitantes de la región “alcancen el mayor bienestar posible, reforzando el compromiso de Minera El Abra con el desarrollo regional, en esta oportunidad, acercando una mejor salud a sus territorios, respondiendo a una necesidad presente en las localidades cercanas donde operamos”.

La colaboración no se limita al diseño de obras de infraestructura, también se han puesto en marcha estudios estratégicos. Para fortalecer el empleo local es fundamental contar con información fidedigna y actual. Es por eso que, la Universidad Católica del Norte y contando con la participación de una académica de la Universidad de Antofagasta, realizó un estudio sobre la oferta laboral local, en base a los datos del portal Empleo Región de Antofagasta. El informe pudo identificar brechas y coincidencias entre las habilidades requeridas por las empresas y las declaradas por las personas, con el fin de aportar información para fortalecer la empleabilidad local.  

La consolidación de este modelo marca también un hito institucional. Por primera vez, se establece una gobernanza compartida entre el Gobierno Regional, el sector privado, universidades y gremios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El Clúster Minero jugará un rol central en la organización y seguimiento del plan, mientras que las universidades aportarán con su capacidad técnica en la generación de información clave para la toma de decisiones.

Con este plan, la Región de Antofagasta reafirma su rol como capital minera del país, pero da un paso más allá: se proyecta como un referente nacional en colaboración público-privada, donde el desarrollo económico se transforma en mejores servicios, más oportunidades y un futuro compartido para todos sus habitantes.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

SONAMI congrega a autoridades, empresas y trabajadores para conmemorar el Día del Minero y la Minera en Petorca

Published

on

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y la Asociación Gremial Minera de Petorca conmemoraron junto a los ministros de Trabajo y Minería, Giorgio Boccardo y Aurora Williams, respectivamente, el Día del Minero y la Minera, en la comuna de Petorca, Región de Valparaíso.


Mineros, empresarios y autoridades de la industria se reunieron para honrar a quienes dedican su vida a una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de Chile.

La jornada inició con una misa en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, dedicada a los mineros fallecidos en el accidente de El Teniente (Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Jean Miranda, Alex Araya y Moisés Pavez) y a la reciente pérdida del vicepresidente de SONAMI, Francisco Araya. Durante la ceremonia religiosa, el presidente de SONAMI también elevó oraciones por las 13 personas fallecidas en el rubro durante el primer semestre del año y por quienes han liderado el gremio en períodos anteriores.

Posteriormente, más de 100 personas participaron en un cóctel y almuerzo de camaradería realizado en el Salón Cultural de Petorca, instancia que fortaleció los lazos de respeto, cercanía y solidaridad de la comunidad minera.

«Así como San Lorenzo, debemos pensar en todas las personas en que la minería impacta, esa es la verdadera riqueza, para dar valor a la vida y a las personas. Nosotros estamos convencidos de que la minería cambia la vida de muchas familias, que pueden crecer y desarrollarse tanto social como económicamente. Esta instancia nos invita a reconocer el aporte fundamental que realiza la pequeña, mediana y gran minería al desarrollo de nuestro país, especialmente en Petorca, cuna de una rica tradición minera», destacó Jorge Riesco, presidente de SONAMI.

«Conmemoramos el Día del Minero y la Minera, establecido por una ley de 2024. Estamos en un momento de reflexión profunda, como probablemente se está viviendo en todas las faenas de Chile. Esta reflexión corresponde a la salud y seguridad en los próximos años, temas fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestra industria», señaló la ministra de Minería, Aurora Williams.

«Quiero agradecer a SONAMI por esta invitación y su labor en potenciar los diversos segmentos de la minería . Como gobierno hemos estado desplegados con el objetivo de asegurar que se cumplan todos los estándares para que nuestros mineros y mineras puedan hacer sus labores esenciales con los estándares de seguridad correspondientes. La minería es una actividad sustancial para el desarrollo de Chile y el bienestar de sus habitantes», afirmó por su parte el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo.

Premios San Lorenzo: reconocimiento a la excelencia minera regional

Durante la ceremonia, se entregaron los tradicionales premios «San Lorenzo», distinción que reconoce a personas y empresas destacadas del sector minero en la Región de Valparaíso, valorando su contribución al desarrollo local, la innovación y las buenas prácticas en la industria.

Este año, los premiados fueron cuatro. En primer lugar, la Faena El Soldado de Anglo American, por el desarrollo de un destacado centro de innovación tecnológica, parte de su estrategia FutureSmart Mining, que busca anticiparse a los desafíos de la minería del futuro con operaciones más seguras, sostenibles y eficientes.

El segundo reconocimiento fue para la Compañía Minera La Patagua, que este año celebra 100 años de trayectoria y ha mantenido un compromiso firme con la sostenibilidad y el desarrollo de valor compartido junto a sus colaboradores, comunidades y medioambiente.

Se reconoció también a dos pequeños productores miembros de la Asociación Gremial Minera de Petorca, Luis Tapia Villa y Alfredo Queiroz Gallardo, por su compromiso con la defensa de la minería local, el desarrollo del territorio y la representación de los intereses de los pequeños productores de la provincia.

Finalmente, SONAMI entregó además dos reconocimientos especiales. El primero, a Nelson Saavedra Quiroz, productor minero de Cabildo, por su destacada trayectoria local y gremial, y por ser un impulsor de buenas prácticas en nuestra minería regional. Mientras que el segundo, fue un homenaje póstumo al vicepresidente Francisco Araya Quiroz, el cual fue recibido por sus hijos y nieto.

SONAMI, como principal referente de los intereses de la minería en Chile, continuará impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo del sector, promuevan la inversión y contribuyan al progreso de las comunidades mineras en todo el territorio nacional.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright