Connect with us

Noticia Destacada

Chile avanza en electromovilidad: ¿PODREMOS CONVERTIRNOS EN LA NORUEGA DE SUDAMÉRICA?

Published

on

Chile continúa avanzando en materia de electromovilidad. Los últimos reportes desde el Ministerio de Energía del 2024, aseguran que la venta de vehículos eléctricos en nuestro país casi se triplicó en comparación con 2023. ¿Podría seguir Chile los pasos de las grandes potencias de la industria como el caso de Noruega?


El año comenzó con buenas noticias para la electromovilidad en Chile. Hace poco más de una semana, Copec inauguró la primera estación de servicio 100% eléctrica del país, ubicada en la comuna de Vitacura en la Región Metropolitana. El mes estuvo marcado también por el anuncio del primer carro bomba eléctrico que operará en Latinoamérica. Este vehículo prestará servicios en la 5ª Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

Andrea Castro, gerenta general de Copec Voltex, cuenta que entre los proyectos destacados que están trabajando y que podrían ubicar a Chile como un referente, está la red de carga eléctrica continua más extensa de Sudamérica, que abarca más de 2.200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro, ampliando su infraestructura en puntos estratégicos, como el corredor Antofagasta-San Pedro de Atacama, y en el sur del país, donde han instalado, por ejemplo, el cargador más austral del mundo en Punta Arenas, en colaboración con la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte.

Además, a fines de febrero de este 2025, pondrán en funcionamiento los primeros cargadores rápidos en Iquique y Arica, “lo que permitirá completar una infraestructura de carga eléctrica rápida en todas las regiones de Chile, fortaleciendo la electromovilidad en todo el territorio nacional”, sostiene Castro.

Desde el Ministerio de Energía aseguran que las iniciativas privadas que promueven la electromovilidad robustecen el ecosistema. A medida que las personas ven una mayor cantidad de vehículos eléctricos (VE) son capaces de comprobar sus beneficios, explican.  Tomás Vicuña, subgerente comercial de Electromovilidad B2C de Copec Voltex, agrega también que el concepto de anxiety range -el miedo a quedarse sin batería- disminuye considerablemente a medida que la gente comienza a ver más puntos de carga en las ciudades y en carreteras, y a su vez,  esto se traduce, en un crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos.

Y los números avalan estas teorías. Según uno de los últimos reportes desde el Ministerio de Energía 2024, la venta de VE en Chile casi se triplicó en comparación con 2023. Mientras que en 2023 se vendieron 1.588 autos eléctricos, en 2024 la cifra alcanzó los 4.507 vehículos.

Ahora, a este ritmo, ¿podría Chile ser la Noruega de la región? El 94.3% de los autos nuevos matriculados en agosto de 2024 del país nórdico fueron eléctricos, superando en número a los de combustión interna. Según una reciente entrevista en The Guardian, Cecilie Knibe Kroglund, viceministra de Transportes noruega, asegura que el liderazgo de su país en electromovilidad ha sido impulsado principalmente por políticas previsibles a largo plazo, como exenciones de impuestos y peajes, además de una fuerte infraestructura de carga. Además, según el medio inglés, Noruega se beneficia de un fondo soberano alimentado por sus ingresos del petróleo y el gas, lo que le permite financiar grandes proyectos de infraestructura a gran escala.

Incentivos por avanzar en electromovilidad

En otra entrevista publicada por BBC News, Christina Bu, secretaria general de la Asociación Noruega del Vehículo Eléctrico, aseguró que si bien Noruega es un país rico “que puede permitirse más fácilmente grandes proyectos de construcción de infraestructuras y absorber la pérdida de ingresos fiscales por la venta de autos de gasolina”, los incentivos avanzar electromovilidad tienen que ver más bien con políticas fuertes, y con que la gente entienda poco a poco que conducir un vehículo eléctrico es posible.

“No hay ninguna razón por la que otros países no puedan copiar a Noruega, no tiene que ver con que tengamos más mentalidad ecológica que otros, pero sí es importante que cada país debe adaptar su estrategia a su contexto”, explica Bu.

Chile, por ejemplo, está haciendo un esfuerzo en la incorporación de buses eléctricos en el transporte público de Santiago, cuentan desde el ministerio. Esta flota, especifican, es la más grande fuera de China y ha demostrado múltiples beneficios: mayor confort para usuarios y conductores, disminución de vibraciones con impacto positivo en la salud de los choferes, y menores costos operacionales.

“El gran desafío ahora es ampliar esta experiencia al resto del transporte y para lograrlo, es clave trabajar de manera conjunta con políticas públicas robustas que fomenten la adopción de VE, alineando incentivos con nuestra creciente industria de energías renovables”, sostienen desde el ministerio.

Según aseguran, el compromiso adquirido impulsa la Estrategia Nacional de Electromovilidad que establece que para el 2035 el 100% de la venta de vehículos nuevos livianos y medianos sean cero emisiones, llegando así a 2050 a que el 40% del total de parque automotriz particular sea cero emisiones, y la Hoja de Ruta 2022-2026, documentos que han sido desarrollados de forma participativa.

Uno de los propósitos de este año, explica Paola Tapia, directora de Transporte Público Metropolitano, es implementar una segunda licitación que incorporará 1.267 nuevos buses eléctricos y, a partir de ello adelantar en 10 años la implementación de nuevas licitaciones 100% eléctricas conforme a lo establecido en las estrategias de electromovilidad. En este sentido, Tapia asegura que en los próximos años está el desafío de seguir la renovación gradual de flota para poder llegar a una mayor cobertura con buses de esta tecnología.

Un futuro prometedor: el camino a recorrer

“La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para acelerar la transición a la electromovilidad”, sostiene Andrea Castro, de Copec Voltex. Tapia también cree que es esencial seguir trabajando en colaboración con todos los involucrados en el caso del transporte público. El compromiso debe ser desde los organismos públicos vinculados al transporte, como el Gobierno Regional y las municipalidades, y desde lo privado, tanto con las empresas operadoras de buses, como las empresas suministradoras de energía y fabricantes.

“Toda esta sinergia público-privada considera siempre los ejes principales que le hemos dado a Red Movilidad; la seguridad, la equidad territorial, la perspectiva de género y todo aspecto que promueva un transporte público más eficiente, seguro, moderno e inclusivo”, asegura Tapia.

Copec Voltex, por su parte, plantea que es clave que el gobierno impulse políticas públicas que fomenten y faciliten la inversión en infraestructura de carga y reduzcan las barreras económicas para la adopción de vehículos eléctricos. Como ejemplo, proponen seguir impulsando el financiamiento para la instalación de cargadores en zonas estratégicas como el programa “+ Carga Rápida” del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE).

Williams Calderón, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, plantea que para que el país se posicione y consolide en el tiempo como un referente en electromovilidad, también “es necesario propiciar e incentivar los requerimientos por servicios de investigación y desarrollo aplicado (I+D) para apoyar los desafíos de adopción de electro-movilidad en servicios y/o operaciones de transporte específicas y otros casos de uso en otros sectores económicos que impliquen un aumento de productividad y valor”.

 


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright