Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA

Por: Manuel Viera F.
Presidente de la Cámara Minera de Chile
La permisología, un fenómeno creado por la burocracia estatal se ha transformado en el cáncer de las inversiones y del crecimiento del país. A inicios de este mes, el ex Presidente de la República Eduardo Frei indicó que “la maldita permisología tiene parada las inversiones en el país”. Esto es verdad y no es nada nuevo.
Desde el sector minero y principalmente desde la Cámara Minera de Chile hemos advertido e hicimos diversos llamados de atención al respecto, la inercia de las autoridades es crítica. Si bien, desde el Ejecutivo han realizado algunas acciones, el proceso no ha concluido y la cantidad de permisos que deben gestionar los diversos proyectos de inversión es impresentable.
Debemos llamar la atención que las arcas fiscales no gozan de buena salud. Durante dos años no se cumplió la regla fiscal y eso genera desconfianza empresarial. El déficit fiscal de Chile en 2024 fue del 2,9% del PIB, mientras que la deuda externa llegó a los US$246.899 millones, lo que representa alrededor del 76% del PIB, como Cámara Minera de Chile exigimos apoyar de manera urgente mayor inversión, lo que trae mayor crecimiento, pero la maldita permisología y la burocracia estatal tienen detenida varias inversiones y eso debe solucionarse a la brevedad.
Cochilco ha informado que la cartera de proyectos desde 2024 al 2033 será de 2024 MUS$83.181 en 51 proyectos y estarían amenazados por el fenómeno de la permisología. Pero ¿Qué impacto está teniendo esta burocracia en chile? Veamos:
Desde el punto de vista Económico: hay desincentivo a la Inversión, reducción del crecimiento, no ayuda a la creación de empleos, un entorno de permisos complicado puede hacer que otros países sean más atractivos para la inversión, perjudicando la competitividad de Chile a nivel internacional. Los procesos de obtención de permisos pueden causar demoras significativas en la ejecución de proyectos, lo que afecta la rentabilidad y la viabilidad de estos, la prolongación de los tiempos de espera puede resultar en sobrecostos para las empresas, que deben mantener recursos parados o ajustar sus planes de inversión.
La falta de inversión puede resultar en menos oportunidades laborales, y en última instancia, en una mayor tasa de desempleo. La dificultad para obtener permisos puede crear un clima de desconfianza entre los empresarios y las autoridades, lo que puede llevar a una menor colaboración entre ambos.
La falta de inversiones en ciertas áreas puede aumentar las desigualdades regionales, afectando las zonas más necesitadas de desarrollo.
Entonces, ¿Qué hacer para solucionar esta burocracia disfrazada de Permisología?
Se debe pensar que un proyecto minero demora entre 10 a 20 años en comenzar a operar, por lo que todo el tiempo anterior en el que solo deben estar dedicados a generar la información para los permisos correspondientes y, que además en muchos casos se repiten para diversas reparticiones, es entorpecedor para lograr las autorizaciones.
Además, hemos conocido que la inversión proyectada en minería alcanzaría los US$1.368 millones, según lo informó el SEA; una muy buena noticia, por cuanto la demanda de minerales a nivel mundial es alta; y porque en Chile requerimos no solo aumentar la producción de éstos, sino que, además, descubrir nuevos yacimientos.
Pero para lograr que se realicen es importante que el Estado de Chile de garantías, siempre en el marco normativo, que los trámites serán ágiles, que no seguirá primando el ambientalismo extremo, al cual muchos han adscrito en forma majadera, que ha impedido el normal desarrollo de las inversiones en el país, tanto así, que quienes poseen el capital han preferido otros destinos.
Ayer, tuve el honor de ser invitado a conmemorar el Día Nacional de Sudáfrica, donde ejecutivos del sector minero y energético también estuvieron, ocasión en la que éste precisamente fue el tema. Los proyectos que no mantendrán su continuidad en Chile, por los largos tiempos de espera y la cantidad de permisos que les pueden dar luz verde para operar.
¡¡¡Atención!!!! La inversión se debe hacer hoy. El país requiere generar nuevos proyectos; Chile debe generar más empleos; la minería es pilar fundamental de la economía nacional. La cantidad de permisos y lo engorroso que pueden resultar solo trae externalidades negativas para el país, como, por ejemplo; retrasos en los proyectos, costos adicionales; incertidumbre y riesgos; disuasión de la inversión e impacto en la economía; pero además desde el Centro de Estudios Públicos, CEP, indicaron que esta situación tendría un impacto en el PIB de 7,3%.
De acuerdo al informe, si se logran eliminar completamente las barreras regulatorias reportadas por las compañías, se podría alcanzar un incremento de hasta un 0,7% en la tasa de crecimiento anual del PIB durante la próxima década.
Nada más que decir. Solo un llamado a las autoridades encargadas, del Poder Ejecutivo y del Legislativo a apurar el paso. El país requiere de inversiones, requiere que ingresen divisas frescas; Es importante que Chile desarrolle sus proyectos y sea una luz para los capitalistas que deseen hacerlo.
Chile ya no puede esperar más y los pobres tampoco. Abolir la burocracia estatal es responsabilidad del mundo político y de las autoridades
Por: Manuel Viera F./ Presidente de la Cámara Minera de Chile Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
LA CÁMARA MINERA DE CHILE Y APRIMIN FIRMAN CONVENIO EN POS DEL DESARROLLO DE LA MINERÍA ESPACIAL

Cámara Minera de Chile y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, firmaron un convenio de colaboración
La Cámara Minera de Chile y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, representados la primara por el Presidente Manuel Viera y APRIMIN por el Director Ejecutivo, Sergio Hernández y el Director Sponsor de su Comité de Innovación, Ari Bermann, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración en el que acuerdan establecer vínculos con miras a incrementar la interacción institucional a través de sus asociados que manifiesten interés, orientadas al desarrollo de investigación, proyectos y desarrollo de tecnologías para la exploración y explotación de la Minería Espacial en la Luna, Marte y el cinturón de Asteroides.
A la actividad asistieron, además, el secretario General de la Cámara Minera de Chile, Daniel Weinstein y el Director Carlos Delgado.
“Para nosotros es de suma importancia esta firma por cuanto nos abre el camino para promover y coordinar el intercambio profesional sobre la minería espacial entre los asociados de ambas instituciones, La astro minería necesita de los proveedores que actualmente están diseñando equipos para trabajar con ingravidez como es explotar los cuerpos celestes y que están en Chile, los proyectos de investigación e innovación serán claves en este nuevo acuerdo de cooperación que esperamos sea un aporte para definir una política de minería espacial y ser líder tanto en la tierra como en el espacio”, dijo Manuel Viera.
En tanto, Sergio Hernández indicó que: “la idea es generar talleres, seminarios, congresos y otros que permitan el desarrollo desde el ámbito de los proveedores de la minería, investigación y potencial desarrollo de tecnología que a futuro permita la exploración minera en el espacio”.
Ambos personeros destacaron la importancia que, desde Chile, país minero, surjan las alternativas y soluciones que a faciliten la exploración y explotación de la minería espacial.
“Esta instancia es el inicio de un importante trabajo que esperamos realizar. Por un lado, la Cámara Minera de Chile cuenta con profesionales que han estudiado las posibilidades de la minería espacial; en tanto, Aprimin tiene entre sus asociados empresas proveedoras de equipos que pueden ir planificando a futuro para desarrollar las soluciones que se requieren”, indicaron.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

La CCHEN autorizó a SQM producir, sin extracción adicional de salmuera, 300.000 toneladas adicionales de carbonato de litio equivalente (LCE) durante el periodo de su contrato vigente con Corfo.
Un nuevo paso dio el acuerdo Codelco-SQM al recibir la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para que SQM pueda ampliar en 300.000 toneladas la cuota de producción de carbonato de litio equivalente (LCE), durante el periodo vigente del contrato con Corfo, sin extracción adicional.
Esta nueva autorización, se suma al de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) recibida por Codelco la semana pasada y a las anteriores autorizaciones otorgadas por las autoridades de libre competencia de Brasil, Corea del Sur, Japón, Arabia Saudita y la Unión Europea.
El aumento en la cuota de la producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones y no implica más extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental.
La autorización, entregada mediante el Acuerdo del Consejo Directivo No. 2483/2025 (“Autorización 2025”), modifica y actualiza la otorgada en 2018 (No. 2287/2018). Dicha autorización establece que, si SQM no materializa el Acuerdo de Asociación con Codelco antes del 31 de diciembre de 2025, la cuota máxima a extraer de litio se reducirá en 300.000 toneladas de LCE para el periodo que reste hasta el 31 de diciembre de 2030.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

La mitad de los primeros seis salares que se abrirán para que privados lideren proyectos para explotar litio, no tendrán una pronta definición sobre quién contará con un contrato especial de operación. Hubo dos firmas que quedaron en el camino: una apelará y otra estudia si hacer lo mismo o ir a la licitación.
El gobierno lo presentó como un avance, pero para al menos dos empresas, los resultados del denominado fast track para asignar de manera simplificada los preciados Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) no fueron satisfactorios. Es que sólo en tres salares: Ascotán, ubicado en Antofagasta; Coipasa, emplazado en Tarapacá; y Agua Amarga, en Atacama, el proceso permitió que las solicitudes presentadas por los titulares de concesiones mineras fuesen acogidas a trámite.
Los beneficiados fueron cinco empresas: la francesa Eramet, que tenía el 100% de las pertenencias de Agua Amarga, y que, además, junto a la chilena Quiborax y a la estatal Codelco, aplicaron juntas por Ascotán. A ellas se suman Cosayach Caliche, firma del grupo Errázuriz, y la compañía de capitales canadiense, Lithium Chile.
Todas ellas cumplían, según la autoridad, con el requisito de contar con al menos el 80% de las pertenencias mineras dentro del polígono definido en cada yacimiento para desarrollar un proyecto productivo de litio.
Pero en el camino quedaron CleanTech Lithium, firma basada en Londres, que postulaba a tener el CEOL en Laguna Verde, yacimiento ubicado en Atacama; y Wealth Minerals, con base en Vancouver, que buscaba el permiso para el salar de Ollagüe, ubicado en Antofagasta.
La primera fue la que tuvo una reacción más directa. Lo hizo el miércoles, cuando informó que apelaría a la resolución del Ministerio de Minería.
“La empresa recurrirá esta decisión en un plazo de cinco días hábiles, de conformidad con el procedimiento establecido en el documento de resolución del Ministerio”, informó en una comunicación enviada a la Bolsa de Londres, afirmando que “cree que puede cumplir los criterios establecidos por el gobierno y proporcionará una nueva actualización a su debido tiempo”.
Su CEO, Ignacio Mehech, remarcó que “aunque no es la decisión que esperábamos, ejerceremos nuestro derecho de apelación dentro del plazo de cinco días previsto”.
El proyecto de CleanTech en Laguna Verde es calificado por la propia empresa como su buque insignia en sus presentaciones corporativas. Es la iniciativa más avanzada, donde ha realizado exploraciones desde 2022 y actualmente lleva a cabo sus estudios de prefactibilidad. De hecho, afirma tener avanzando cerca del 90% del desarrollo previo del proyecto, y haber invertido más de US$30 millones en el proceso.
Pero pese a contar con 147 kilómetros cuadrados de propiedad minera de exploración y explotación con derecho preferente, el polígono definido por las autoridades en la zona lo dejó con el 39% de las concesiones, lejos de la meta del 80%.
El caso de Wealth Minerals, en Ollagüe, es similar. Allí tiene el proyecto denominado Kuska, el segundo de tres activos de litio de la firma, y aunque dice poseer 10.500 hectáreas de pertenencias mineras constituidas, el gobierno no cursó su solicitud.
“La compañía está evaluando sus alternativas para obtener el CEOL, ya sea apelando a través de los canales regulares a la reciente resolución del Ministerio de Minería, o solicitando un CEOL bajo los procedimientos regulares de permisos disponibles para todos los proyectos de litio”, dijo la compañía en un comunicado, donde remarcó que Wealth “no pudo completar el 80% del polígono con sus concesiones mineras, a pesar de ser el mayor titular de concesiones mineras en la zona de Ollagüe”.
En su comunicado, añadió que la solicitud fue “de buena fe a pesar de este problema, bajo el supuesto de que las autoridades estatales de permisos considerarían todos los factores”, esperando que se reconociera “el progreso de Wealth del proyecto Kuska hasta la fecha, más el empoderamiento de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe”, donde la firma cedió el 5% de participación a la comunidad local.
Como estableció en su comunicado, la empresa no descarta apelar. Si no lo hace, irá a la licitación, pese a que siguen sin comprender por qué el polígono definido en la zona no les otorgó el 80% requerido en el proceso
El CEO de la firma, Henk van Alphen, calificó como “lamentable” lo ocurrido, y afirmó que el caso de Ollagüe resultaba “imposible de cumplir para Wealth, o cualquier otro participante potencial”.
“Seguimos comprometidos a sacar adelante este proyecto y esperamos que, con el sentido de urgencia adecuado, las cosas puedan avanzar más rápido”, afirmó.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
ACADES Y PLUSMINING SE UNEN PARA ELABORAR UN REPORTE SOBRE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LA MINERÍA

La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la consultora minera Plusmining han formalizado una alianza para desarrollar un reporte que refleje aspectos clave de la producción y transporte de agua en la minería del cobre en Chile.
Esta colaboración busca generar información estratégica que permita comprender mejor el creciente protagonismo de fuentes no convencionales de agua, como el reúso de aguas residuales y el uso de agua de mar —tanto desalada como salina— en el abastecimiento hídrico de la minería nacional.
La iniciativa se elaborará a partir de fuentes primarias sobre inversiones asociadas a la construcción de plantas desaladoras, de tratamiento de aguas y sistemas de impulsión, así como los costos operacionales de su funcionamiento. A partir de esta base, se establecerán métricas clave que caractericen la evolución de esta infraestructura y su impacto en la producción de cobre. El reporte se publicará semestralmente, permitiendo monitorear las tendencias del sector y ofreciendo una base técnica confiable para el análisis y la toma de decisiones.
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, “esta colaboración es relevante, ya que la sinergia entre minería y agua de mar constituye un hito fundamental para Chile. La minería ha impulsado sostenidamente el uso de agua de mar en la industria nacional, representando hoy un 36 % del suministro hídrico en las operaciones mineras, pero el uso de agua de mar no hará sino aumentar abriendo nuevas oportunidades para Chile”.
En el marco de esta iniciativa, se espera contar con la colaboración de empresas mineras que actualmente producen cobre utilizando fuentes no convencionales de agua o que desarrollan proyectos para incorporarlas en sus operaciones. Su experiencia será clave para consolidar un diagnóstico preciso y construir una visión compartida sobre los desafíos y oportunidades del uso de estas fuentes en el sector.
Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, destaca que “la minería ha sido pionera en la implementación de la transición hídrica hacia fuentes no convencionales de agua que le permitan alcanzar la seguridad hídrica reduciendo su dependencia de fuentes continentales. Esto resulta fundamental en un escenario marcado por una creciente variabilidad en la disponibilidad de fuentes continentales, especialmente en las cuencas de la zona centro y norte del país, donde se concentra la actividad minera.
Cada gota de agua de fuentes no convencionales utilizada reduce la presión sobre las fuentes continentales, favoreciendo la preservación de los ecosistemas y una gestión más sostenible del recurso hídrico”.
ACADES y Plusmining reafirman así su compromiso con el desarrollo sustentable del país y la generación de conocimiento que permita afrontar los desafíos presentes y futuros en el uso eficiente del recurso hídrico en la minería.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business5 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business4 días ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025
-
Business5 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Crecimiento4 días ago
ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS
-
Business4 días ago
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025
-
Empresa & Sociedad4 días ago
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»
-
Crecimiento1 día ago
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA