Connect with us

Business

Royalty minero recaudó más de US$1.550 millones en su primer año de vigencia y tres mineras concentran el 90% de los pagos

Published

on

La cifra global de 2024 arrojó una recaudación mayor a la proyectada por el propio Ejecutivo. Las operaciones de Escondida, Collahuasi y Los Pelambres explicaron por sí solas US$1.398 millones en pagos de acuerdo a la nueva legislación, reafirmando la dependencia fiscal del Estado en un grupo reducido de faenas mineras, altamente rentables.


Una recaudación mayor a la proyectada consiguió durante 2024 la aplicación del nuevo royalty minero, en su primer año de vigencia. Si el Ejecutivo estimaba que el cobro tributario específico, aprobado en agosto de 2023, recaudaría en torno a US$1.350 millones en régimen, lo cierto es que la cifra del primer año de aplicación arrojó un número superior a ese. Al menos así lo revela un análisis realizado por la consultora 1st Quartil Mining, a los balances de la mineras que informaron a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en sus estados de resultados los pagos relacionados con este y otros impuestos.

Así, de acuerdo con sus cálculos, el royalty minero generó una recaudación superior a los US$1.550 millones, considerando las trece principales operaciones mineras del país (ver gráfico), de un total de 34 sociedades afectas al régimen específico. Las cifras revisadas por la consultora no consideran el impuesto ad valorem correspondiente al 1% de los ingresos por ventas de cobre. El ejercicio fue liderado por el director ejecutivo de la entidad, Claudio Valencia.

Del total contabilizado, sólo tres operaciones concentran el 90% de los pagos: Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre del mundo operado por BHP -que cuenta con el 57,5% de la propiedad-, aportó con US$839 millones, siendo el mayor de los pagos en toda la industria minera del cobre y explicando el 54% del total. La cifra, neta de otros beneficios de los impuestos a las ganancias, es sólo una parte de los tributos totales que pagó la minera en el ejercicio pasado, que alcanzaron los US$ 2.371 millones, incluyendo los impuestos a la renta, donde las mineras pagan el mismo 27% corporativo que el resto de la industria.

Sin embargo, la reconciliación de la tasa de impuesto efectivamente pagada por Escondida arroja una cifra aún mayor: US$969 millones por concepto de royalty minero. Según detallan los propios balances de la compañía, el monto se compara con el pago por US$226 millones realizado durante 2023 por concepto del Impuesto Específico a la Actividad Minera (IEAM), que regía en ese entonces.

La aplicación del nuevo royalty minero hizo que para la principal operación productiva de cobre del país la tasa aplicada en gravámenes específicos saltara desde el 5,75% en 2023, al 17,11% en 2024.

Cabe recordar que el nuevo esquema tributario del sector pasó de gravar el resultado operacional de las mineras en una escala de tasas que rondaba entre 5% y 14%, a aplicar una escala de impuesto sobre el nivel de la producción de cada firma. De esta forma, aquellas firmas que producen menos de 50 mil toneladas anuales pagan entre un 0,4% y un 4,4%, mientras que aquellos productores que superen dicho nivel y más de la mitad de ella corresponda a cobre, pagarán un componente ad valorem de 1%, y además una tasa progresiva que va de 8% a 26% del margen operacional minero.

Escondida produjo en el ejercicio pasado un total de 1.241 mil toneladas de cobre fino, un 16% superior a lo visto en 2023. En dicho período, las utilidades de la minera alcanzaron los US$3.290 millones, El nuevo esquema tributario hizo que la minera anotara un aumento de 61% en el pago de impuestos, en comparación al mismo periodo de 2023.

El segundo actor que más contribuyó con los pagos contabilizados por 1st Quartil Mining fue Collahuasi, con aportes por US$363 millones. La operación, controlada por el joint venture entre Anglo American y Glencore, donde cada una cuenta con el 44% de la propiedad, y consorcio Japan Collahuasi Resources, el 12% restante, informó en sus balances que la tasa impositiva en 2024 alcanzó el 14,4%, versus el 6,7% visto en 2023, año en que pagó US$152 millones por el IEAM.

El resultado pasó por las 558 mil toneladas en producción de cobre que reportó la operación durante el ejercicio, lo que le permitió obtener utilidades por US$1.542,9 millones, y un reconocimiento por concepto de impuestos de US$969,9 millones.

En los documentos enviados por la minera a la CMF, habla de US$383,3 millones por concepto del royalty minero, calculado sobre la renta imponible operacional. A ello suma US$44,1 millones correspondientes al componente ad valorem calculado sobre las ventas.

El total, dice la propia compañía, asciende a los US$427,4 millones en reconocimientos por concepto de royalty minero.

El tercer actor que completa el listado de mineras que más pagan royalty es Los Pelambres, donde el grupo Luksic tiene el 60% de la propiedad, y un consorcio japonés, el 40% restante. Según la consultora, los aportes por royalty minero de Pelambres fue de US$196 millones en 2024. El cargo se compara con los US$86 millones pagados por la minera en 2023 por concepto del IEAM.

Según detallan los estados de resultados de Pelambres, la tasa aplicada para el cálculo del gravamen de la minera fue de un 12,73%, versus el 6,3% que se le aplicó con la legislación tributaria anterior.

Impacto en la competitividad

La mayor parte del resto de las operaciones mineras de cobre privadas realizaron aportes significativamente menores, incluso con montos inferiores a los US$ 70 millones. Además, varias de ellas no registraron pagos, como Spence, de BHP, dada la invariabilidad tributaria con la que cuenta dicha operación hasta 2032. En el grupo de las mineras que tampoco registraron pagos de royalty minero, también se encuentra Quebrada Blanca, controlada en un 60% por la canadiense Teck, un 30% de Sumitomo y el 10% que Codelco compró a Enami en 2024. La minera informó pérdidas por US$779 millones en 2024.

En el análisis de Valencia, los resultados muestran además de la concentración del 90% de los pagos en tres actores, un impacto en la competitividad del sector.

“Desde una perspectiva de mediano y largo plazo, el impacto del royalty en la competitividad de la industria minera nacional y el atractivo para la inversión debe ser siempre monitoreado y comparado frente a otros distritos mineros. Es fundamental para resguardar la competitividad, sostenibilidad y atractivo del país como destino de inversión minera”, indicó.

También, apuntó a la preocupación que sus clientes le han expresado por el correcto uso de los recursos.

”Un uso adecuado de estos fondos permite mejorar la calidad de vida de las comunidades y fomentar un desarrollo económico más diversificado y sostenible. Cuando la ciudadanía percibe beneficios concretos en su entorno, se fortalece la legitimidad social de la minería y se reduce la conflictividad. Por el contrario, la falta de planificación, control o transparencia en la asignación de estos recursos puede traducirse en malgasto, clientelismo o pérdida de confianza en las instituciones. Por ello, una gestión eficaz y estratégica del royalty no solo es una obligación ética, sino también una condición para asegurar el desarrollo armónico de los territorios mineros y la continuidad de la actividad extractiva con respaldo social”, agregó.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin

Business

ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble

Published

on

El montaje del primer aerogenerador en las iniciativas Pampa Fidelia y Chequenes marcan un impulso clave para el desarrollo de infraestructura renovable en el norte y centro-sur del país.


ENGIE Chile alcanzó dos hitos simultáneos en sus proyectos eólicos en construcción, con avances significativos en las regiones de Antofagasta y Ñuble. En Taltal, donde se levanta el Parque Eólico Pampa Fidelia, se montó su primer aerogenerador; mismo hito se completó en el Parque Eólico Chequenes en Pemuco.

Estos progresos reflejan la capacidad de la compañía para ejecutar obras de gran envergadura en paralelo y acelerar el desarrollo de nueva infraestructura renovable en distintas zonas del país.

En Pampa Fidelia, el montaje del primer aerogenerador marca el inicio de la fase de ensamblaje principal del proyecto. El proyecto contempla 51 aerogeneradores que totalizan 306 MW, energía suficiente para abastecer el equivalente a cerca de 300.000 hogares y evitar aproximadamente 91 mil toneladas de carbono al año.

El logro fue posible gracias a la coordinación de equipos de ingeniería, logística y construcción en un entorno que exige maniobras de alta precisión y estrictas ventanas de trabajo según las condiciones de viento.

En paralelo, en el Parque Eólico Chequenes, que será el primer parque eólico de la región de Ñuble, se avanzó en la instalación de una de las unidades de mayor capacidad del proyecto. Se trata de un aerogenerador modelo GW182 de 7,5 MW, con 230 metros de altura total, que incorpora un buje a 140 metros y palas de 90 metros de longitud. La torre, compuesta por seis segmentos, incluye un elevador interno y sistemas de acceso seguro para montaje y mantenimiento.

Proyecto Parque Eolico Chequenes

El proyecto considera 22 aerogeneradores que en conjunto sumarán 165 MW, energía suficiente para abastecer a unos 100.000 hogares y evitar alrededor de 40 mil toneladas de carbono anuales. Sus obras comenzaron en febrero y se extenderán hasta fines de 2026.

Con estos avances, ENGIE Chile reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura renovable de gran escala y con una transición energética responsable, segura y sostenible. La compañía continúa impulsando proyectos que aportan al Sistema Eléctrico Nacional, fortalecen la resiliencia energética del país y contribuyen al camino hacia un futuro bajo en carbono para Chile.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Diego Hernández expone ante socios de Minnovex sobre la minería en México y las oportunidades para proveedores chilenos.

Published

on

El destacado ejecutivo minero participó como invitado principal en el conversatorio organizado por la gremial, donde destacó el potencial del mercado mexicano y llamó a los proveedores chilenos a explorar, establecerse y ofrecer soluciones de alto valor para fortalecer su presencia internacional.


Minnovex realizó una nueva instancia de diálogo y vinculación para sus socios, en la que Diego Hernández, histórico líder minero con una reconocida trayectoria en Sonami, Codelco, Consejo Minero, BHP Base Metal y Antofagasta Minerals (AMSA) y que en la actualidad se desempeña como director en un importante grupo empresarial mexicano. La actividad reunió a los socios de Minnovex interesados en profundizar su comprensión del mercado minero global y nacional, y en conocer las particularidades del mercado minero mexicano y con ello poder explorar oportunidades concretas de expansión.

De acuerdo con el Gobierno de México, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial. El país se encuentra como principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de producir 17 diversos minerales, entre ellos, sulfato de sodio celestita plomo, molibdeno, sulfato de magnesio, zinc, oro, cobre, entre otros.

Durante su presentación, Diego Hernández hizo hincapié en la relevancia estratégica de México, destacando su larga tradición minera y su diversidad de commodities, entre ellos oro, plata, zinc, plomo, cobre y mineral de hierro. “México es un mercado minero importante, con un volumen atractivo y una gran tradición. Los proveedores chilenos deben explorar, buscar contratos y establecerse allá para luego expandir su actividad”, señaló Hernández.

Por su parte, Carlos Lathrop, Business Manager Industria & Minería en Option, y director de Minnovex, valoró la instancia por el impacto que genera en los socios: “Este tipo de encuentros son clave. Diego Hernández es un referente y escuchar su visión tan profunda de la minería genera mucho valor, especialmente para quienes están comenzando”, sostuvo.

“Otro elemento importante sin duda es que nos compartió su visión de cómo es el mercado mexicano, y donde los proveedores chilenos lo ven como un mercado interesante, pero no hay mucho conocimiento de cómo es”, añadió el director de Minnovex.

Desde la perspectiva de los socios asistentes, la jornada aportó información práctica y visión estratégica. Adriana Araujo, jefa de Proyecto en MIGTRA, empresa de Inteligencia de Negocio para el Transporte, destacó el aporte de la conversación: “La charla fue muy nutritiva, aprendimos mucho, tenemos otra mirada sobre México”, sostuvo e indicó que como proveedores mineros pueden “entregar servicios tecnológicos probados e innovadores que son exitosos en Chile y que estamos seguros que serían de alto valor”.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  

Published

on

Cámara Internacional del Litio y Energías, CIL Lithium, participó en LatAm & Argentina Critical Minerals Summit 2025, Argentina, organizada por The Net-Zero Circle by IN-VR, promoviendo el trabajo colaborativo entre la industria, los Estados, la academia y los representantes del territorio, para potenciar a Chile y Argentina, en el Triángulo del Litio


En un momento en que el litio y el cobre se consolidan como los ejes estructurales de la transición energética, Latam & Argentina Critical Minerals 2025 organizada por The Net-Zero Circle by IN-VR, fue el escenario en común de gobiernos, empresas, mercados financieros, diplomacia y territorios mineros, y representantes de Canadá, Suecia, India y Unión Europea. En la ocasión, la Cámara Internacional del Litio y Energías, CIL Lithium, participó en distintos paneles promoviendo el liderazgo de Chile y Argentina, como potencias del Triángulo del Litio en el cono sur.

The Net Zero Circle constituye la plataforma británica referente en capital, innovación y gobernanza climática, que busca construir puentes institucionales entre Sudamérica y los centros globales de inversión energética. En el encuentro, CIL Lithium fue representada por una delegación integrada por: Pamela Goicovich, presidenta directorio; Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico; Olga Aguilar, directora de proyectos y territorio; Eduardo Gigante, embajador Argentina de CIL LITHIUM; y José Gustavo de Castro Alem, director de litio.

Goicovich lideró la Mesa “Redefiniendo la Participación Comunitaria y el ESG en la Era del Litio y el Cobre”, que reunió una mesa 100 % de mujeres que hoy lideran la transformación social y ambiental en el corazón del triángulo del litio: Lucila Lasry, responsable de Relaciones Comunitarias e Institucionales de empresa productora de litio Exar , Tatiana Cortez Burgos, responsable de Relaciones Ambientales y Comunitarias de Hanaq Group, y María José Alzari, del área de Transparencia y Licencias Sociales de empresa CEADS.

El enfoque fue claro: la sostenibilidad ya no es un discurso, sino una práctica construida en el territorio. La mesa dejó en evidencia el creciente liderazgo de mujeres en la toma de decisiones estratégicas del sector, así como la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo donde la minería del litio se piense desde el territorio, con trazabilidad, diálogo y alianzas reales.

Pamela Goicovich destacó que: «la gobernanza regional de los minerales críticos ya no depende de actores aislados, sino de instituciones capaces de unir estándares, territorios y capital humano a escala continental. Este tipo de espacios, permiten que confluyan gobiernos, industria y diplomacia, para trabajar juntos por un futuro energéticos sostenible y respetuoso». La presidenta de CIL Lithium compartió los pilares estratégicos de la institución para el 2026, que buscan: atraer inversiones con capital inteligente y fortalecimiento de las startup en  I+D+i, impulsar el Sello Sostenible Internacional para el Litio producido en América, y fortalecer una diplomacia territorial, conectando gobiernos, empresas, comunidades, fondos y organizaciones internacionales.

El programa del encuentro abordó el mapa del litio y el cobre, explorando proyectos, exportaciones, financiamiento, infraestructura, ESG y comunidades. Asimismo, incluyó mesas de discusión a cargo de CEOs y provincias, y análisis de la gobernanza territorial. Interesantes debates a cargo de expertos y protagonistas del ecosistema argentino e internacional.

En su segunda jornada, Eduardo Gigante, embajador de Argentina de CIL Lithium, ex Director Nacional de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y ex Asesor de la Secretaría de Minería, moderó el panel «Breakthrough Projects Transforming the Mining Sector», que abordó los proyectos existentes y en desarrollo en Argentina, principalmente el de Lithium South recientemente adquirido por Posco, el Proyecto Exar en Jujuy, proyecto perteneciente a Lithium Américas y Ganfeng, y el proyecto Tres Cruces. En el espacio, además se conversó sobre los desafíos de los proveedores para responder a las necesidades actuales y futuras en la minería de litio. «Las conclusiones se resumen en una activa dinámica en los proyectos de litio, un alza en los precios del litio a nivel mundial para 2026, avances tecnológicos en los proyectos y la incorporación de metodologías DLE, y  dificultades para los proveedores para responder a los altos requerimientos que tiene el sector minero actual. En suma, más allá de las dificultades propias del sector y donde se encuentra inmerso, los proyectos de litio continúan avanzando a paso firme y está dinámica no se detendrá y seguirá un crecimiento sostenido por los próximos años», asegura Gigante.

Por su parte, Sebastián Quiñones, director estratégico de CIL Lithium y Head LATAM – Rain City Resources, moderó la «Mesa de líderes tecnológicos: Innovaciones de Vanguardia en la Industria del Litio», en la que participaron Felipe De Mussy, Presidente para Sudamérica-Lilac Solutions; y Sergio Mastnak, Finance Manager-Tsinghsan Mining Development. La instancia permitió contrastar dos visiones tecnológicas clave para el futuro del litio en la región, centradas en avances en tecnología DLE de última generación y el enfoque de integración vertical. Quiñones señaló: «El principal consenso fue que Latinoamérica está transitando hacia un modelo híbrido, donde tecnologías avanzadas como DLE y la integración industrial permitirán reducir tiempos, elevar estándares y posicionar al Triángulo del Litio como un actor tecnológico global».

En el encuentro, CIL Lithium anunció la “Cuarta Cumbre Mundial del Litio y Energías: Full Inversiones 2026”, que se realizará en octubre de 2026 en Chile, reuniendo a gobiernos, diplomáticos, fondos de inversión internacionales , empresas productoras de litio, energías limpias,  startup, compañías tecnológicas, instituciones académicas, inversores de comunidades originarias internacionales y actores de la transición energética global.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

ABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

Published

on

Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager para Automatización en Minería de ABB en Sudamérica, fue el encargado de exponer sobre el rol de la compañía en el desarrollo de nuevas tecnologías que impulsan una industria minera más productiva.

El evento fue organizado por las embajadas de Suecia y Dinamarca.


¿Qué tecnologías y estrategias están fortaleciendo la productividad en las distintas etapas de la cadena de valor minera? Esa fue la pregunta que abrió el panel de conversación en el que participó ABB, en el marco de la segunda versión del encuentro sobre cooperación Nórdica y Chile.

Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager para Automatización en Minería de ABB en Sudamérica, compartió la visión de la compañía, destacando la importancia de avanzar en la automatización del sector e integrar progresivamente tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).

Considerando que las organizaciones suelen enfrentar desafíos culturales y de inversión al incorporar nuevas soluciones, el ejecutivo detalló las condiciones que facilitan una adopción más rápida y efectiva: liderazgo comprometido, pilotos escalables, interoperabilidad tecnológica, formación del capital humano y alineación con los objetivos estratégicos.

Como ejemplo, mencionó el sistema de Video Analytics + IA integrado en la plataforma de automatización ABB 800xA. “Esta tecnología nos permite aprovechar la inteligencia artificial para mejorar la seguridad en las operaciones y evitar paradas o detenciones no deseadas”, comentó.

Además de esta solución, el ejecutivo se refirió a GMD IA First, tecnología que permite “optimizar con inteligencia artificial la eficiencia y el mantenimiento predictivo de los equipos GMD, reduciendo el tiempo de inactividad por circunstancias no planificadas”.

Empresas nórdicas y su relevancia en minería

En el marco del encuentro, Iván Villegas también destacó que la colaboración entre países nórdicos y Chile puede acelerar la adopción de tecnologías mineras sostenibles mediante la transferencia de modelos de descarbonización, innovación aplicada y formación técnica avanzada, fortaleciendo ecosistemas locales con la experiencia Internacional.

“Un ejemplo es la tecnología Trolley de ABB para minería subterránea (eMine™), que electrifica camiones mineros a batería. Esto permite mejorar la eficiencia, reducir las emisiones de CO₂ y extender la autonomía de las baterías, además de regenerar energía durante las bajadas. Es una solución desarrollada por ABB junto a Epiroc y la empresa minera sueca Boliden, tecnología que ya hemos comenzado a aplicar en Chile”.

Asimismo, el representante de ABB agradeció a la Embajada de Suecia por la invitación. “Fue muy gratificante compartir nuestra experiencia y visión de futuro con otros panelistas y una audiencia interesada en un tema tan relevante para el desarrollo de este sector productivo”.

Por su parte, Sofía Karlberg, embajadora de Suecia en Chile, destacó que el seminario es un ejemplo del tipo de colaboración que buscan fortalecer para avanzar hacia una minería más sostenible que incorpore tecnologías de vanguardia.

“Hoy, dos de cada tres empresas que operan en minería subterránea son suecas, lo que nos enorgullece. La implementación de nuevas tecnologías requiere visión, flexibilidad y un diálogo constante sobre lo que funciona, lo que no y lo que puede mejorar. Sin duda, ese es uno de los mayores logros de las empresas nórdicas”, afirmó Sofía Karlberg.

ABB es un líder tecnológico mundial en electrificación y automatización, lo que permite un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Al conectar su experiencia en ingeniería y digitalización, ABB ayuda a las industrias a funcionar con un alto rendimiento, al tiempo que se vuelven más eficientes, productivas y sostenibles para obtener un rendimiento superior. En ABB, llamamos a esto «Engineered to Outrun». La empresa cuenta con más de 140 años de historia y más de 105.000 empleados en todo el mundo. Las acciones de ABB cotizan en la Bolsa Suiza SIX (ABBN) y en el Nasdaq de Estocolmo (ABB). www.abb.com

El negocio de Automatización de Procesos de ABB automatiza, electrifica y digitaliza las operaciones industriales que abordan una amplia gama de necesidades esenciales, desde el suministro de energía, agua y materiales, hasta la producción de bienes y su transporte al mercado. Con sus 20.000 empleados, tecnología líder y experiencia en servicios, ABB Process Automation ayuda a las industrias de procesos, híbridas y marítimas a superarse, de forma más eficiente y limpia.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on

Cobre a US$ 4,891 la libra.


Hoy miércoles, el cobre subió 1,27% y cerró en 4,891 dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres, equivalente (US$ 10.784 la tonelada). El promedio anual en Chile es de 4,419 USD por libra, con un alza acumulada de 6,2% y proyecciones de COCHILCO que revisan el precio al alza para 2026 (hasta 4,55 USD/lb).​

Las tendencias muestran que el repunte del precio se da por compras tácticas tras correcciones recientes y por persistentes preocupaciones de oferta mundial, con inventarios en la Bolsa de Londres que hoy se elevaron 12,4%, alcanzando 157.875 toneladas métricas. Este rebote es visto como atractivo por el mercado, ya que el metal había retrocedido cerca de un 5% en días previos.​

En el plano internacional, inciden estímulos en China y la expectativa por la Reserva Federal de EE. UU., además de mayor demanda industrial y déficit estructural a futuro. En Chile, las exportaciones se ven beneficiadas por precios altos, pero las mineras mantienen atención sobre los bajos stocks y la volatilidad macroeconómica global. COCHILCO advierte que la mezcla de oferta limitada y optimismo global sigue sosteniendo precios elevados y volatilidad constante.

Bolsa Metales de Londres – Miércoles 19 de noviembre de 2025: – US$ 4,892 la libra (US$ 10.784 la tonelada). – Variación diaria: 1,27%. – Promedio 2025: US$ 4,41 la libra.


Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright