Crecimiento
Gobierno descarta efectos económicos relevantes por arancel al cobre y destaca opción de diversificar mercados
Ante la comisión de minería de la Cámara de Diputadas y Diputados, el gobierno explicó los efectos que estima que tendrá el arancel del 50% al cobre de Estados Unidos en Chile.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric fue ante el Congreso a explicar el caso de los aranceles del 50% al cobre por parte de Estados Unidos, una medida que no es contra Chile, según ha resaltado el Ejecutivo, pero que afecta al país, ya que el metal es la principal exportación del país. En la cita se contextualizó el caso, las gestiones de Chile en la materia, los temas pendientes y se estimaron las repercusiones.
Ante la comisión de minería de la Cámara de Diputadas y Diputados, en representación del Ejecutivo, expusieron los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Economía; y de Minería, Aurora Williams.
La ministra Williams explicó que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respaldó su medida del arancel al cobre para fomentar su producción interna y dejar de depender de un tercero, y en un informe, que nació por mandato de Trump en febrero de este año. Esto en el contexto de que, para la superpotencia, el metal es clave para sectores como la seguridad y militar.
Sin embargo, la secretaria de Estado resaltó que el informe y la orden ejecutiva que detallan las razones y el arancel al cobre todavía no se conocen.
Ante este contexto, la ministra de minería expuso las fluctuaciones en el precio del cobre en el último tiempo y su diferencial de casi un dólar por libra entre la cotización en la Bolsa de Metales de Londres y el Comex de Estados Unidos. No obstante, la secretaria de Estado apuntó que el valor va a converger en las proyecciones que el gobierno ya tenía.
“El mercado del cobre está bien aspectado, está sólido con la demanda fundamentalmente de autos eléctricos y, por lo tanto, la demanda sigue siendo robusta para sostener este precio, que aunque tiene una cuota de volatilidad, la robustez de la demanda lo sigue manteniendo arriba. El precio promedio de US$ 4,30 por la libra, que es el precio proyectado por Cochilco, se sigue manteniendo, por lo tanto, la situación de precio está bastante normalizada. Nosotros creemos también que el mercado ya ha ido internalizando el tema de los aranceles”, dijo la ministra Williams.
La secretaria de Estado también buscó desdramatizar el efecto del arancel en el contexto de la cantidad de cobre que compara Estados Unidos. “En términos metálicos, aproximadamente el 11% va a Estados Unidos (…) nuestra exportación a Estados Unidos valorizada representa el 6% del total de exportaciones de Chile”, agregó la ministra Williams, quien explicó que Estados Unidos solo le compara cátodos de cobre a Chile.
Luego, por su parte, la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Claudia Rodríguez, resaltó que el mercado del cobre vive una mayor demanda que oferta.
“Estados Unidos (en demanda) es una meseta. La demanda del resto del mundo sí sigue en aumento. Lo que quiere decir es que si bien es un mercado importante, no es el mercado más importante para el futuro para nosotros”, añadió. Así, Rodríguez explicó que existe la oportunidad de redesitribuir el cobre que llega hoy a Estados Unidos.
Rodríguez también comentó que destinar el cobre de Estados Unidos a otros mercados, como el de Asia o Europa, tiene un mayor costo logístico, pero que no es significativo. Además, apuntó que Estados Unidos no tienen la capacidad para abastecerse por sí solo de cobre en el corto plazo. Ante esto, la ministra de Minería también comentó que un plazo de 10 a 15 años se podría llegar a la posibilidad de acercarse a producir el cobre que demanda.
Por otro lado, Rodríguez dijo que en el mercado del cobre afecta más la tensión entre Estados Unidos y China por la guerra comercial.
La mirada de Cancillería
Por su lado, el canciller explicó que Chile participó del proceso aportando “documentos técnicos que dan cuenta de la relevancia de Chile como socio comercial estratégico de Estados Unidos, tanto en el flujo de cobre como también en materia de madera, en un trabajo muy coordinado con los ministerios sectoriales y también con el Ministerio de Hacienda”.
Van Klaveren también contextualizó la política comercial en que no solo se ajusta a criterios técnicos, como fue el caso de Brasil, donde se justificó parte del arancel del 50% por motivo del “maltrato” que estimó Trump que tenían con el expresidente de dicha nación, Jair Bolsonaro. El expresidente enfrenta una causa judicial por su supuesto rol en el impedimento de que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera como mandatario luego de vencerlo en la pasada elección.
Sobre las gestiones de Chile, el canciller resaltó el llamado a instancias del gobierno con expertos y el sector privado para abordar el tema. Además, de las reuniones que realizó el Ejecutivo en el pasado con las autoridades de Estados Unidos.
Mientras que, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, resaltó que tendrán una nueva ronda de conversación con su par de Estados Unidos del 28 al 31 de julio.
“Los temas del diálogo técnico se basan en estas cinco grandes categorías. Una tiene que ver con barreras arancelarias y cuotas. Otra que tiene que ver con barreras no arancelarias y asuntos relacionados con el comercio, como asuntos regulatorios. La tercera tiene que ver con comercio digital y tecnología. La cuarta sobre temas de seguridad económica y la quinta son consideraciones comerciales”, explicó.
La observación de Hacienda
El gobierno terminó su exposición con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien comenzó su exposición resaltando que, “la aplicación del arancel no significa por sí mismo una reducción de nuestros ingresos como exportadores”.
El secretario de Estado resaltó que toda esta discusión se da un contexto de alta incertidumbre, donde, según comentó, es difícil de seguir la evolución de la política arancelaria, ya que las notificaciones no cuentan con el detalle, cambian de criterio y se anuncian por redes sociales, entre otras críticas al manejo de Trump.
“Lo que tenemos que tener claro es que Chile tiene una oferta diversificada de cobre, y tiene posibilidades relativamente amplias de reorientar sus destinos si es que hay una disminución de la demanda en Estados Unidos”, reiteró.
Así, el ministro Marcel previó que, “dado que el arancel lo tienen que pagar los importadores, son los importadores los que van a absorber una parte importante de ese costo, y esa absorción de ese costo va a significar probablemente una menor demanda (…) Pero nosotros tenemos alternativas para la colocación de ese cobre”.
“Sea lo que sea lo que pase en Estados Unidos, el impacto económico sobre la actividad y sobre los ingresos fiscales en Chile, para este año es mínimo, si es que existe alguno. Puede haber algún impacto mayor en el mediano plazo, pero tenemos al mismo tiempo una serie de alternativas para mitigar ese impacto, fundamentalmente a través de la diversificación de nuestra exportación”, resaltó.
Fuente/Pulso/La Tercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin