Opinión
Eficiencia energética, ¿Cómo hemos avanzado?
Por María Luisa Lozano, CEO de Emma Energy
En la reciente 10ª Conferencia Anual sobre Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de Energía (IEA), quedó claro que el mundo no avanza con la rapidez que esta materia exige, y aunque se reconoce su papel fundamental para enfrentar el cambio climático, garantizar energía asequible y fortalecer la seguridad energética, la eficiencia sigue sin estar realmente integrada en el corazón de las políticas públicas ni de las estrategias empresariales.
Dan Jorgensen, comisionado de Energía y Vivienda de la Comisión Europea, ha advertido que muchas empresas hoy enfrentan serios problemas de competitividad debido al alza sostenida en los precios de la energía. Y no se trata solo de resultados financieros: si esta situación se mantiene, también habrá un impacto en el empleo y, en consecuencia, en el bienestar de las comunidades. A su juicio, la eficiencia energética debería ocupar un lugar prioritario en la toma de decisiones. Sin embargo, la realidad muestra que no lo hemos hecho con la urgencia necesaria.
Comparto plenamente esa visión. Hemos sabido siempre del valor que tiene la eficiencia, pero no le hemos tomado el peso que merece. Si queremos avanzar, necesitamos dejar atrás las medidas aisladas y entender que esto debe ser parte integral de la gestión operativa de las empresas. Además, debe estar acompañado por políticas públicas que faciliten su adopción con lineamientos e incentivos claros.
¿Y en Chile? La situación todavía no es del todo clara. A pesar de contar con una Ley de Eficiencia Energética desde 2023, recién ahora se están completando los balances energéticos que incluyen el primer año con gestión de la energía, y recién en 2026 podremos ver los efectos concretos de la aplicación de la Ley. Hay señales positivas, como el aumento de empresas que han comenzado a gestionar su consumo energético, muchas de ellas motivadas por la ley y por compromisos de descarbonización. Sin embargo, aún estamos en una etapa muy incipiente.
Varias compañías están apenas conociendo sus consumos reales, registrándolos por primera vez en una hoja de cálculo. Es un comienzo necesario, pero el verdadero desafío es lo que viene después. Necesitamos tomar decisiones basadas en información confiable, no en intuiciones ni recetas genéricas encontradas en internet, y por sobre todo, debemos tener la capacidad de demostrar con evidencia el impacto real que estas medidas están generando.
Hoy, más que nunca, Chile necesita datos. Datos que nos permitan saber cómo vamos, identificar dónde están las oportunidades de mejora y diseñar políticas públicas más efectivas. Solo con información, conocimiento y voluntad podremos integrar la eficiencia energética en serio en nuestro modelo de desarrollo.
Columna de Opinión/María Luisa Lozano, CEO de Emma Energy Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Opinión
Electromovilidad: La nueva veta de la minería chilena
Por Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y Desarrollo de Wisetrack Corp
Cuando pensamos en vehículos eléctricos, imaginamos autos silenciosos por la ciudad. Pero ¿y si les dijera que la mayor revolución eléctrica está ocurriendo a 4.000 metros de altura, con camionetas moviéndose en túneles y camiones del tamaño de una casa?
La gran minería chilena ha iniciado una transformación silenciosa pero imparable: el cambio de sus gigantescas flotas diésel a la electromovilidad. Y no es una simple “moda verde». Es una jugada estratégica fundamental para su supervivencia y liderazgo.
El cambio es, primero, una cuestión de números. Operar un camión eléctrico puede ser hasta un 70% más barato que uno diésel, y sus costos de mantenimiento se desploman. En la gran altitud de los Andes, donde los motores a combustión pierden potencia por la falta de oxígeno, los eléctricos funcionan a su máxima capacidad sin inmutarse. Esto se traduce en mayor productividad: más mineral movido en menos tiempo.
Pero la ecuación va más allá de la eficiencia. Al electrificar sus operaciones, la minería chilena no solo reduce su huella de carbono, cumpliendo con metas nacionales e internacionales. También aborda una de sus mayores preocupaciones: la licencia social para operar. Eliminar las emisiones de gases, el uso de libricantes contaminantes y el ruido ensordecedor de los motores diésel mejora drásticamente la calidad de vida de los trabajadores y las comunidades aledañas.
Como “bonus track” se crea un círculo virtuoso: Cada vehículo eléctrico necesita mucho más cobre que uno convencional. Al adoptar la electromovilidad, la minería se convierte en su propio cliente, impulsando la demanda global del metal que extrae y asegurando su prosperidad futura.
Este no es un sueño a futuro. Gigantes como Codelco, BHP y Antofagasta Minerals ya están liderando proyectos emblemáticos, desde flotas de buses para personal hasta pruebas con los enormes camiones de extracción.
El camino no está exento de desafíos, como la necesidad de una infraestructura de carga robusta y personal calificado. Sin embargo, la dirección es clara. La electromovilidad no es solo una opción; es la veta principal que llevará a la minería chilena a consolidar un doble liderazgo: como el mayor productor de cobre del mundo y como un referente global de una industria sostenible e innovadora. El futuro de la minería se carga con electricidad.
Columna de Opinión/Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y
Desarrollo de Wisetrack Corp
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Opinión
El poder de la inteligencia artificial para potenciar los proyectos de capital
Por: Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile
La industria está en un punto de inflexión crucial. Las inversiones globales en infraestructura energética alcanzaron niveles sin precedentes en 2024, superando los $3 billones anuales. De ese monto, $2 billones se destinaron a energías limpias, mientras que $1 billón a combustibles fósiles. Este doble desafío-invertir en el futuro mientras mantienen el suministro energético actual- exige una reevaluación radical de cómo se ejecutan los proyectos de capital.
Una investigación reciente que hicimos entre 700 ejecutivos en 23 países y 12 industrias mostró que 64% de los proyectos de infraestructura energética y de capital no cumplen con sus compromisos y 59% supera el presupuesto en más del 10%. Solo 7% de las organizaciones energéticas cumplen consistentemente o superan sus compromisos de proyecto, capturando valor adicional.
Hay cuatro elementos clave para impulsar proyectos de capital exitosos en la industria. El primero es convertir la información en previsión. El enfoque tradicional en la gestión de proyectos de capital se basaba en calendarios rígidos y modelos de ejecución fijos, a menudo resultando en sobrecostos y retrasos. Seguía una progresión lineal desde la planificación hasta la ejecución, compuesta por secuencias con poco margen para la flexibilidad. Sin embargo, los proyectos actuales deben diseñarse para la adaptabilidad en tiempo real.
La predicción impulsada por IA está transformando cómo las empresas planifican y ejecutan proyectos de infraestructura a gran escala. En lugar de calendarios estáticos que toman semanas para actualizar manualmente, las herramientas impulsadas por IA ahora permiten a los planificadores de proyectos simular cientos de rutas de ejecución en minutos. Estos sistemas analizan múltiples variables -como restricciones en la cadena de suministro, costos de recursos, disponibilidad de mano de obra y condiciones climáticas- para generar insights en tiempo real que ayudan a los tomadores de decisiones a optimizar costos, calidad, huella de carbono y tiempo de lanzamiento al mercado.
El segundo elemento clave es gestionar partes interesadas diversas. Los megaproyectos de infraestructura implican un ecosistema complejo de partes interesadas. Éstas incluyen propietarios de activos, inversores, reguladores, proveedores, contratistas y comunidades locales. Históricamente, la desalineación entre estos grupos ha sido una causa principal de retrasos, reclamaciones y sobrecostos. La mala coordinación ha llevado a retrasos regulatorios, cuellos de botella en la adquisición y toma de decisiones ineficiente.
Para abordar estos desafíos, las empresas líderes están implementando torres de control de proyectos: plataformas de colaboración centralizadas que proporcionan visibilidad en tiempo real sobre el estado del proyecto, los riesgos y las métricas de rendimiento clave. Estas plataformas funcionan como una capa de experiencia -un entorno de acción que agrega datos de múltiples fuentes, agiliza la comunicación y permite a los equipos anticipar cuellos de botella y resolver problemas antes de que afecten el plazo del proyecto.
El tercer elemento clave es la sostenibilidad, que se ha convertido en un factor crítico en el desarrollo de infraestructura a gran escala. Sin embargo, la mayoría de las empresas se centran en las emisiones operativas y el cumplimiento regulatorio, a menudo pasando por alto la «huella de carbono incorporada» de sus proyectos de capital. Si bien las emisiones de activos operativos como refinerías, plantas industriales y oleoductos se rastrean regularmente, el impacto ambiental asociado a la extracción, producción y transporte de materiales de construcción -como el acero y el cemento, que son intensivos en carbono-, así como el consumo de energía y agua, sigue en gran medida sin medir.
Esta omisión presenta tanto un desafío como una oportunidad importante. Por ejemplo, casi la mitad de las emisiones totales de un activo construido están asociadas con la huella de carbono incorporada. Abordar esto requiere que las empresas se muevan más allá del cumplimiento y adopten un enfoque holístico de la inteligencia ambiental, social y de gobernanza (ESG) que abarque todo el ciclo de vida del proyecto de capital.
Las tecnologías digitales juegan un papel clave. Herramientas como el seguimiento de carbono impulsado por IA, los gemelos digitales, el BIM y el monitoreo habilitado por IoT permiten a las empresas modelar, rastrear y reducir emisiones en tiempo real. Cuando se combinan con estrategias -como evaluaciones de madurez sostenible y la selección de proveedores basada en el rendimiento ESG- estas herramientas pueden ayudar a reducir las emisiones hasta en un 18% durante la fase de construcción.
El cuarto elemento clave es construir y sustentar las habilidades críticas. El sector está enfrentando una escasez aguda de talento en la ejecución de proyectos. Los roles críticos -como planificadores, ingenieros, controladores de proyectos y especialistas en adquisición- se están volviendo cada vez más difíciles de llenar.
Para satisfacer las demandas de proyectos en rápida evolución, las empresas líderes están adoptando soluciones de aprendizaje avanzadas para alinear habilidades especializadas con las necesidades del negocio. Estas estrategias están cada vez más respaldadas por herramientas de gestión de la fuerza laboral impulsadas por IA que mejoran la toma de decisiones y la adaptabilidad.
Este enfoque refleja un cambio más amplio en la industria, donde la IA está desempeñando un papel crucial en la formación y desarrollo de la fuerza laboral. Nuestra investigación reveló que el aprendizaje asistido por IA está mejorando la retención de habilidades hasta en un 28%, lo que permite una adaptación más rápida entre los nuevos empleados.
La transición ya está en marcha, y la aceleración de los proyectos de capital será su columna vertebral. El desafío no es identificar nuevas tecnologías—es integrarlas en estrategias de ejecución que generen resultados medibles.
Columna de Opinión/Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Opinión
Minería Chilena acelera su transformación digital
Señor director,
Con optimismo observamos la reciente aceleración de la transformación digital en la minería chilena, revelada por los resultados del Índice de Transformación Digital de Proveedores Mineros (elaborado por la Corporación Alta Ley, PMG y la Mesa Nacional de Proveedores). Un incremento de 7 puntos en su nivel de madurez digital entre 2021 y 2025, impulsado por avances en tecnología y liderazgo, es una señal clara de progreso.
Desde Compromiso Minero, nos enorgullece ver como la big data, IoT e inteligencia artificial están redefiniendo la capacidad operativa, la anticipación de fallas y la toma de decisiones con mayor eficiencia. No obstante, es fundamental comprender que el éxito de esta transformación no solo radica en la adopción de estas herramientas, sino también en el desarrollo del capital humano y en la consolidación de lazos de colaboración entre todos los actores del ecosistema minero.
Nuestro compromiso, como red que agrupa a más de 115 adherentes, es impulsar este proceso; creemos firmemente que una cadena de suministro digitalizada, eficiente y sostenible es esencial para fortalecer la competitividad del sector y, en particular, para impulsar el bienestar y el desarrollo de nuestro país. Seguiremos trabajando colaborativamente para que esta evolución beneficie a toda la cadena de valor de la industria.
Anita Marambio, presidenta del Directorio de Compromiso Minero
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Opinión
El Crecimiento de la minería de Chile es crucial para la economía del país
Por: Manuel Viera F.
Presidente de la Cámara Minera de Chile
La minería es uno de los pilaresfundamentales de la economía chilena, contribuyendo significativamente al PIB ya las exportaciones del país. Para mantener su competitividad, aumentar laproducción de minerales y asegurar el liderazgo de Chile en el sector mineroglobal, los próximos gobernantes deben enfocarse en varios aspectos clave, queles permitirán contar con recursos para llevar adelante sus programas degobierno.
Chile actualmente presenta variosproblemas que no le permiten desarrollarse y crecer, entre los que se cuentanentre otros:
- Excesivapermisología en manos del sistema político sin resolver;
- Alta cargaimpositiva;
- Mayorseguridad a la inversión y el derecho a la propiedad;
- El litioprisionero hasta que no se derogue el artículo 7, 8 y 9 del Código de Minería,otros países aprovechan la mayor demanda y bonaza de precios;
- La falta deuna política pública para investigar y desarrollar la Astrominería;
- La falta depolítica pública y una estrategia para resguardar el maritorio de laexplotación de los minerales de los fondos marinos;
- Excesivaburocracia de las instituciones del Estado;
- La falta deun modelo para desarrollar la industria de las fundiciones, pero con sentido dela manufactura de nuestras materias primas;
- La falta deun plan de reconocimiento y exploración geología a nivel país, región porregión, a fin de conocer qué riquezas se tienen en cada región del país y asípoder planificar su desarrollo;
- La falta deun incentivo tributario a la inversión y exploración geológica minera.
Como Cámara Minera de Chile que nohemos visto en los programas de gobierno de los diversos candidatos latotalidad de estos temas que afligen a nuestra querida industria minera, por esohacemos un llamado a los candidatos a incorporarlos.
La competitividad y producción deminerales es trascendental, para ello, la adopción de tecnologías avanzadascomo la automatización, la digitalización y la minería sostenible es crucialpara mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar el impacto ambiental. Lainversión en investigación y desarrollo (I+D) en minería debe ser incentivada,es aquí donde se requerirán programas, tanto a nivel académico como para lasempresas proveedoras del sector.
Otros aspectos son los permisos y regulaciones,si bien se están haciendo intentos por disminuirlos o simplificarlos, aúnfalta. La simplificación de trámites y la claridad en las regulacionesambientales y de permisos son esenciales para evitar demoras en proyectosmineros. Un equilibrio entre la protección ambiental y la viabilidad de losproyectos es necesario, será un pasaporte válido para potencialesinversionistas que quieran traer sus capitales al país.
Desde los inicios de la Cámara Minerade Chile hemos hablado y solicitado que se busque la forma de aumentar la exploracióngeológica minera. Hay que incrementar la inversión en exploración geológicabásica y avanzada para descubrir nuevos yacimientos y extender la vida útil delas minas existentes.
La colaboración entre el sector público y privado puedepotenciar estos esfuerzos, para ello creemos que es trascendental que comopolítica pública se estudien incentivos para la exploración minera, siguiendoejemplos como el de Perú, donde se han implementado rebajas de impuestos parafomentar la exploración.
Incentivos como estos podrían atraermás inversión en exploración minera, lo que podría llevar al descubrimiento denuevos depósitos minerales; que como consecuencia haría que Chile sea másatractivo para la inversión minera en comparación con otros países conpolíticas similares.
Otro aspecto que los presidenciablesdeben considerar es facilitar el acceso a financiamiento, tecnología ycapacitación para la pequeña y mediana minería, lo que puede aumentar laproducción y mejorar la seguridad en estas operaciones.
Es así que considero que los próximosgobernantes deben crear un entorno atractivo para la inversión en minería,asegurando estabilidad jurídica y política; promover la Innovación, y asegurarque la minería se desarrolle de manera sostenible, respetando el medio ambientey las comunidades.
Garantías para Inversionistas
Desde estas líneas, un consejo paraquien tenga la misión de liderar el país en los próximos años. Las garantíasque un país como Chile debe dar a los potenciales inversionistas en el sectorminero son cruciales para atraer y mantener la inversión. Algunas de lasgarantías clave que los inversionistas suelen buscar incluyen, como ya señaléla estabilidad jurídica, ya que los inversionistas buscan certeza sobre lasreglas del juego. Un marco legal estable y predecible es fundamental. Estoincluye la seguridad de que los contratos y acuerdos serán respetados.
A lo anterior se suma la claridad y eficienciaen permisos y regulaciones, la simplificación de trámites puede reducir laincertidumbre y los tiempos de espera; garantías de acceso a infraestructuracrítica como caminos, puertos, energía y agua, que son esenciales para laoperación minera.
Estas y otras garantías sonfundamentales para atraer Inversión; reducir riesgos y fomentar el desarrolloque contribuye al desarrollo del sector minero al asegurar que los proyectossean viables a largo plazo y a la estabilidad económica del país.
Como Cámara Minera de Chile esperamoscontar con más y mejor minería. Para crecer hay que invertir, y para invertirhay que dar seguridad, y para tener seguridad debemos tener buenas políticas públicas.
Columna de Opinión/Manuel Viera F./Presidente de la Cámara Minera de Chile
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Noticias
Altos costos pueden frenar los desafíos de sostenibilidad minera fuera del norte del país
Aunque la eficiencia energética y el acceso a energías limpias han avanzado en el norte, en otras regiones del país los precios siguen siendo un freno. Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt plantea que la descentralización debe ir de la mano con mayor colaboración.
Durante años, el foco del desarrollo minero en Chile ha estado concentrado en el norte del país, donde se encuentran los principales yacimientos y centros productivos. Sin embargo, una nueva mirada comienza a instalarse con fuerza: la necesidad de descentralizar el desarrollo minero y avanzar hacia una minería más sustentable en regiones no tradicionales. Este enfoque no solo responde a razones económicas, sino también al imperativo de reducir la huella ambiental del sector, especialmente desde la arista de la eficiencia energética.
Juan Peñailillo, gerente general de Negawatt, firma especializada en gestión de la energía y quienes han trabajado con industrias de gran consumo como la minería, celulosa y sanitarias, explica que “la gran minería del norte ha sido pionera en adoptar prácticas sostenibles, impulsada por la Ley de Eficiencia Energética, la transición hacia energías limpias y los compromisos de carbono neutralidad. Sin embargo, en regiones fuera del cinturón minero tradicional, si bien el desafío es similar, el avance ha sido más lento, principalmente porque estas operaciones no están obligadas por la normativa y enfrentan restricciones presupuestarias más estrictas”.
En proyectos mineros emergentes del centro y sur del país, el alto costo de implementar tecnologías limpias sigue siendo la principal barrera. “Si bien son inversiones con buenos retornos, entre dos a cinco años, el costo inicial sigue siendo un obstáculo. Aun así, hemos visto avances concretos en electromovilidad y en el acceso a energías renovables, gracias a un marco regulatorio que hoy permite que incluso actores medianos y pequeños puedan negociar directamente contratos con generadoras”, afirma Peñailillo.
De cara al futuro, los desafíos se centran en la incorporación de tecnología avanzada y el acceso equitativo a soluciones energéticas innovadoras. “La minería sustentable en regiones requiere colaboración. Es clave promover ecosistemas donde las grandes empresas compartan sus aprendizajes con actores más pequeños. Solo así se puede acelerar la adopción de buenas prácticas en todo el país y reducir las brechas que hoy separan al norte del resto de Chile en materia de sostenibilidad minera”, concluye el ejecutivo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería


