Crecimiento
Codelco alcanzó 937 mil toneladas de producción propia y US$ 4.159 millones de Ebitda al tercer trimestre
Pese al complejo escenario tras el accidente en El Teniente el 31 de julio pasado, la Corporación aumentó su producción 2,1% respecto de enero a septiembre de 2024. En el período el Ebitda creció 3,4% y los aportes al Fisco totalizaron US$ 1.240 millones, 16,5% más que al tercer trimestre del año pasado.
La producción propia de Codelco alcanzó 937 mil toneladas de cobre fino entre enero y septiembre de este año, lo que implica un crecimiento de 19 mil toneladas, equivalentes a un alza de 2,1% respecto a igual período de 2024. Al sumar la participación en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 1 millón 16 mil toneladas, 1,4% por encima de lo acumulado al tercer trimestre del año pasado.
“Este aumento es especialmente significativo porque logramos mantener la tendencia de crecimiento en la producción, pese al escenario complejo que enfrentamos a partir del accidente en El Teniente. Durante este período concentramos nuestros esfuerzos en el plan de retorno seguro, resguardando la seguridad y el bienestar de todos quienes forman parte de Codelco”, destacó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
Accidente en El Teniente
Tras el accidente del 31 de julio en la División El Teniente, que cobró la vida de seis trabajadores tras un estallido de roca provocado por un evento sísmico, Codelco puso en marcha un Plan de Retorno Seguro, desarrollado en estrecha coordinación con los sindicatos y las empresas contratistas, incluyendo medidas inmediatas para fortalecer controles críticos y alinear comportamientos en materia de seguridad.
En paralelo, la Comisión de Investigación Interna de Codelco, encabezada por el vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, Julio Díaz, emitió un informe preliminar con algunas conclusiones sobre el estallido de roca tras el evento sísmico de 4,3 Mw y energía de 6.17x 109 Joule.
Entre ellas, se establece que el sismo respondió a un fenómeno de mayor escala y complejidad respecto a los ocurridos en los últimos 35 años. Además, identifica la necesidad de revisar y fortalecer el sistema integrado de monitoreo y modelamiento geomecánico, de modo de incorporar nuevas variables y escenarios para anticipar comportamientos en todo el yacimiento.
La investigación también determinó que ninguno de los registros sísmicos previos muestra movimientos anómalos y de una magnitud que sirvieran de señales de alerta. También verificó que, desde el primer minuto del evento principal, se manejaron correctamente los protocolos de activación y manejo de la emergencia, lo que permitió evacuar a, aproximadamente, 2.500 trabajadores hacia zonas seguras.
Así, la investigación determina que la causa más probable del estallido es que se trató de un proceso de descarga vertical, producto de cambios geométricos e interacción de cavidades en el noroeste del yacimiento. En otras palabras, esto significa que la forma del terreno ha cambiado, lo que afecta el modo en que se sostiene el material en el yacimiento.
Resultados operacionales
En lo que va de 2025, en el crecimiento de 2,1% de la producción, destaca el aumento productivo de Ministro Hales, que se ha enfocado en habilitar la explotación en más de un nivel, y los aportes del proyecto estructural Rajo Inca en Salvador, que se encuentra en etapa de ramp up (aumento gradual de la producción) desde diciembre de 2024, y que este año suma una producción de 21.200 toneladas. En sentido contrario, el accidente del 31 de julio significó una menor producción de 22.100 toneladas para el trimestre.
Entre enero y septiembre, el costo directo (C1) aumentó 4,4% alcanzando los 214 centavos de dólar por libra. El incremento se explica por los mayores costos operacionales por esfuerzos para recuperar el desarrollo mina con arriendo de equipos; los costos de inicio de operaciones de Rajo Inca sumado a la mayor actividad de mina en Radomiro Tomic; y un mayor IPC (108,0% vs 103,3%). Estos factores fueron parcialmente compensados por menores precios de algunos insumos clave, como la energía eléctrica y el combustible.
El costo neto a cátodo (C3), en tanto, subió 6,4% a 368,5 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se suma el impacto contable del tipo de cambio sobre la variación de pasivos netos denominados en pesos.
Suben Ebitda y aportes al Fisco
En términos de desempeño financiero, la generación de Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre), alcanzó US$ 4.159 millones al cierre del tercer trimestre, lo que representa un aumento de US$ 137 millones, equivalente a un alza de 3,4%, en comparación con igual período de 2024.
Esta variación positiva se explica, principalmente, por el mayor precio de venta de cobre y de algunos subproductos como el molibdeno y oro. El Ebitda de US$ 4.159 millones equivale a más de US$ 15 millones diarios durante los nueve primeros meses del año. Entre enero y septiembre los aportes al Fisco se incrementaron 16,5%, al sumar US$ 1.240 millones.
Avanzan los proyectos estructurales
Respecto a los avances de la cartera de proyectos estructurales, en la División Salvador, Rajo Inca alcanzó 93% de avance. Durante julio terminó el trabajo de comisionamiento de la concentradora, dando paso a la puesta en marcha de la operación integrada de la planta, etapa en que se incrementa paulatinamente el nivel de tratamiento.
La planta desalinizadora del Distrito Norte, que construye para Codelco el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla, alcanza un avance global del 87% a septiembre, consolidándose como una de las obras de infraestructura hídrica más relevantes del país. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de preparación para el comienzo de la puesta en marcha en 2026.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte y Diamante presentan un avance de 80% y 49%, respectivamente. Al cierre de septiembre ambos proyectos cuentan con el alzamiento del Sernageomin y la Dirección del Trabajo, lo que ha permitido incorporar la dotación clave e iniciar el plan de retorno progresivo.
Al tercer trimestre, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 3.614 millones, US$ 89 millones por sobre lo ejecutado al mismo periodo del año anterior, cifra que considera el desarrollo mina. El avance financiero alcanzó un 91% al tercer trimestre; mientras, el avance físico fue de 112% respecto al planificado a septiembre de 2025. La cartera de inversión de Codelco involucra en su desarrollo y construcción 45 millones de HH/año, una magnitud de gran escala para el país si se consideran otras obras de gran envergadura como, por ejemplo, la construcción simultánea de las Líneas 7, 8 y 9 de Metro de Santiago, que en conjunto emplean 21 millones HH/año aproximadamente; o las empleadas por la compañía Enel Chile, que ascendieron a 21 millones HH/año en 2024.
Buenas noticias en nuevos negocios
El trimestre trajo importantes avances para los nuevos negocios de Codelco. Uno de los más relevantes fue la firma del acuerdo definitivo con Anglo American para el Plan Minero Conjunto del distrito minero Andina- Los Bronces, que liberará una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años, una vez que se obtengan los permisos pertinentes, actualmente previstos para 2030. Se espera una producción adicional de cobre de aproximadamente 120 mil toneladas por año, con costos unitarios aproximadamente 15% más bajos en comparación con las operaciones independientes y con un gasto de capital adicional mínimo. Se espera que este acuerdo genere un aumento del valor actual neto antes de impuestos de, al menos, US$ 5.000 millones, de los cuales el Estado de Chile se lleva el 75%.
También en el negocio del cobre, un paso relevante tuvo el proyecto “Anillo”, por el cual Codelco y BHP anunciaron en mayo un acuerdo de exploración en el que la minera multimetálica podrá invertir hasta US$ 40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de las pertenencias. Como lo indica la Ley 19.137, que regula las condiciones bajo las cuales Codelco puede asociarse con terceros para el desarrollo de proyectos mineros, una condición previa para la materialización de este joint venture, es el correspondiente Decreto Supremo, el que fue suscrito por S.E. el Presidente de la República en septiembre y actualmente se encuentra en toma de razón por la Contraloría General de la República (CGR).
Otro importante avance se observó en la asociación con SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama, con al menos tres hitos que se produjeron en el periodo. Uno de ellos fue la aprobación por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) de la cuota de extracción de litio para Minera Tarar SpA, filial de Codelco, a partir de 2031, lo que la habilita para operar en el Salar de Atacama. Un segundo hito fue informado por Corfo, con el término de la Consulta Indígena para las modificaciones del actual contrato entre Corfo y SQM entre 2025-2030, y para el contrato de arrendamiento y proyecto Salar Futuro entre 2031-2060. Adicionalmente, se formalizó en septiembre la firma el contrato de arriendo entre Corfo y Minera Tarar SpA, que se encuentra ahora en trámite en la CGR.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación
La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck
BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.
Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.
El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.
“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.
Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».
“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.
Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.
La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.
Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.
Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.
Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting
En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.
Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.
“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.
La década de oro
Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.
En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.
“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).
La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.
Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.
Estimaciones doradas
Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.
Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.
Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.
Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”
Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.
“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.
“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.
Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.
El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.
Ubicación mundial
Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.
Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.
A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
La alianza permitirá el intercambio de información y capacidades técnicas para mejorar los pronósticos meteorológicos en las operaciones, apoyar estudios nacionales y fortalecer la infraestructura de monitoreo climático.
Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), firmaron un convenio de colaboración técnica orientado a impulsar el intercambio de información meteorológica y climática, además de desarrollar capacidades conjuntas para la generación de pronósticos y estudios especializados. La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos.
“Este es otro paso para robustecer nuestra capacidad de anticipación y respuesta frente a las condiciones climáticas”, señaló Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco. “Contar con información más precisa, mejorar nuestra infraestructura meteorológica y fortalecer la interpretación de los datos nos permitirá planificar mejor nuestros procesos y enfrentar los desafíos operacionales de manera más eficiente. Tenemos faenas que se desarrollan en entornos muy diversos y exigentes, por lo que disponer de información confiable y oportuna es esencial para nuestra gestión”, añadió.
El convenio contempla compromisos concretos por parte de ambas instituciones. La DMC entregará pronósticos climáticos semanales y estacionales, además de asistencia técnica y capacitación al personal de Codelco en materias relacionadas con meteorología y cambio climático. A su vez, la Corporación pondrá a disposición de la DMC los datos recolectados por sus 28 estaciones meteorológicas, colaborará en la evaluación de la calidad de la información y facilitará la integración de sus sistemas de monitoreo a la red nacional.
El director de la Dirección Meteorológica de Chile, Reinaldo Gutiérrez, destacó la importancia de este paso para el fortalecimiento del sistema meteorológico nacional. “Este convenio refleja la confianza que distintas instituciones depositan en nuestra organización. Para nosotros, acompañar a Codelco en este desafío es una tarea de gran responsabilidad, considerando la complejidad de las condiciones en que operan sus faenas. Nuestro objetivo es brindar los mejores servicios meteorológicos posibles, en beneficio de la seguridad de las personas y la planificación de la minería chilena, y también aportar al conocimiento climático que requiere el país”, afirmó.
Con una vigencia inicial de cinco años, el acuerdo se suma a los esfuerzos de Codelco por fortalecer su gestión hídrica y ambiental mediante herramientas basadas en la ciencia, la tecnología y la cooperación institucional.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
Acciones de la minera no metálica suben después de presentar sus resultados corporativos. Mientras, el selectivo IPSA está una vez más a las puertas de los 10.000 puntos.
Las acciones de SQM experimentan un fuerte salto en la Bolsa de Santiago, empujando al IPSA a nuevos máximos históricos y dejándolo a las puertas de los 10.000 puntos una vez más.
La acción de la minera no metálica registra una ganancia de 4,9% en el mercado local, hasta los $ 58.650, esto es su nivel más alto desde el 9 de agosto de 2023.
Con este resultado, el papel roza una rentabilidad de 30% solo en lo que va de noviembre, mientras que en el año el salto llega a 60,25%.
El buen desempeño de la compañía ligada a Julio Ponce Lerou se produce luego que reportara sus resultados correspondientes al tercer trimestre del año.
De acuerdo a sus estados de resultados enviados a la CMF, las utilidades registradas entre junio y septiembre ascendieron a US$ 178,4 millones, cifra superior a los US$ 131,4 millones correspondientes al mismo lapso de 2024.
Los ingresos de la minera no metálica ascendieron a US$ 1.173 millones, esto es un aumento de 9% frente a los US% 1.076 millones del tercer trimestre del año anterior.
Volúmenes de ventas de litio históricas de SQM
En su análisis razonado, SQM dijo que durante el tercer trimestre, “vimos el mayor volumen de ventas de litio en nuestra historia”, impulsado principalmente por un crecimiento de la demanda más fuerte de lo anticipado.
Este crecimiento mayor al esperado en la demanda de litio provino no solo de la industria de vehículos eléctricos, sino también de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, que ya representan más del 20% de la demanda global de litio.
En ese contexto, la Bolsa de Santiago muestra un alza de 1,32% en las primeras operaciones del día y el IPSA, su principal indicador, alcanza los 9.943 puntos, un nuevo registro histórico.
Esta alza se producía pese a que Wall Street, el principal referente bursátil del mudo, se inclinaba una vez más por los números rojos,que esperaban con cautela los resultados corporativos de Nvidia, la empresa más valiosa del mundo.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Proyecto de cobre por US$500 millones consigue permiso ambiental en la Región de Antofagasta
La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó el proyecto de cobre impulsado por la minera Marimaca Copper, cuya producción alcanzaría 50 mil toneladas de cobre al año.
Una nueva iniciativa de cobre greenfield (desde cero) avanzó en el norte del país. Durante la tarde de este lunes, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó el “Proyecto Minero de Cobre Óxidos Marimaca”.
La iniciativa, encabezada por Marimaca Copper a través de su filial Minera Cielo Azul, totaliza una inversión de US$500 millones en las comunas de Antofagasta y Mejillones, en la Región de Antofagasta.
El proyecto fue ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por la firma en diciembre de 2024, como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Su objetivo principal es explotar a rajo abierto un yacimiento de cobre. Esto mediante la construcción de una planta que producirá 50 mil toneladas de cátodos de cobre a través de los procesos de chancado, lixiviación, extracción por solvente y electro-obtención.
Además, la iniciativa requerirá de una línea eléctrica de 110 kV, una subestación y un sistema de impulsión de agua de mar con planta de ósmosis inversa para el suministro de agua industrial y potable.
La mano de obra del proyecto estima en unos 2.500 trabajadores para la construcción y casi mil para la operación, con una vida útil de 21 años.
Las 50 mil toneladas anuales de cátodos de cobre que prevé producir la compañía serán enviadas de forma terrestre al puerto de Mejillones. Para ello, anticipan un flujo de 1.250 camiones para el traslado de los cátodos.
El proyecto Marimaca se perfila en Chile como uno de los descubrimientos de óxido de cobre más relevantes de la década, según sus promotores. Los principales accionistas de la iniciativa son el fondo privado de inversión minera inglés Greenstone Resources LLP (24%); la compañía sudafricana Assore (16%); la sociedad de inversiones británica Ithaki Ltd. (14%); y la japonesa Mitsubishi Corporation (4,4%).
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

