Crecimiento
Cómo se encuentra Chile ante la nueva fiebre del oro global
La reciente inauguración de la que será la mayor mina de oro del país puede volver a situar a Chile en el top 20 de los mayores países productores auríferos del mundo, grupo del que salió debido a la antigüedad de sus minas, los pocos proyectos y una apuesta nacional por el cobre y el litio. Justo en momentos en que los precios del metal amarillo alcanzan niveles nunca antes vistos, en torno a US$ 4.000 la onza, y que además, según los expertos, podrían seguir subiendo. El país cuenta con desarrollo de iniciativas de oro desde el norte hasta el sur austral.
El 20 de octubre recién pasado, el oro alcanzó un precio récord en el mercado spot de US$ 4.377,9 dólares la onza, es decir, los 28,3495 gramos se cotizaron en un máximo histórico de US$ 4.204.272. Aunque el precio récord oficial de cierre de la jornada AM de la Bolsa de Metales de Londres fue de US$ 4.338,25 la onza. De todos modos, fue el escalón más alto de una empinada subida que comenzó a fines de 2022.
Esta coyuntura del mercado aurífero se produjo casi simultáneamente a que en Chile se inaugurara el primer proyecto de la gran minería del oro hecho desde cero (greenfield en términos técnicos) en más de una década en el país: la compañía sudafricana Gold Fields dio el vamos oficial a su mina Salares Norte el pasado 28 de octubre. Un gran timing para comenzar a producir, puesto que coincide con la verdadera fiebre del oro que vive el mundo, aunque fue fruto más de la fortuna que de la planificación, puesto que esta iniciativa se comenzó a construir allá por marzo de 2021, cuando el mundo aún estaba sometido a la pandemia del Covid-19.
Más allá de la coincidencia, la puesta en marcha de Salares Norte es también una gran noticia para la minería chilena, que en los últimos años se había quedado rezagada en lo que respecta a la industria del metal dorado, versus la apuesta por el cobre y el litio, que ha estado acompañada de millonarios recursos en inversión, debido a la fuerte expectativa que las grandes economías tienen respecto de la electromovilidad.
Con esta mina, ubicada a 4 mil metros de altura en plena cordillera de los Andes de la Región de Atacama, en la comuna de Diego de Almagro, la producción de oro chilena subirá en torno al 25%, lo que podría devolver al país al top 20 de los productores del mundo, un sitial que había abandonado durante la última década.
De hecho, allá por los años 90, Chile peleó incluso por un puesto entre los 10 mayores productores de oro globales, alcanzando el lugar duodécimo en 1993. En años más recientes, se mantuvo dentro de los 20 primeros: fue 16º en 2011 y 19º en 2016. Sin embargo, luego fue superado por otros países, porque retrocedió en producción.
En el mundo, el año pasado se produjeron 3.661 toneladas de oro. Según el World Gold Council, los cinco mayores productores del mundo fueron China, con 380.200 kilos; Rusia, con 330.000 kilos; Australia, con 284.000 kilos; Canadá, con 202.100 kilos, y Estados Unidos, con 158.000 kilos. Entre los países latinoamericanos, México es el séptimo del mundo, con 140.300 kilos, y Perú, el noveno, con 136.900 kilos. No obstante, si sólo se mide el oro extraído de mina, Perú pasa a ser el cuarto productor del mundo, con 101.900 kilos.
En 2024 Chile produjo 35.684 kilos de oro, una cifra inferior a los 37.226 kilos de 2023 y superior a los 30.093 kilos de 2022. Se trata de una marca que lo deja lejos de los grandes del globo. Pero la entrada de la nueva mina de Gold Fields aportará a contar del próximo año 375 mil onzas adicionales, unos 10.600 kilos, lo que ubicaría al país en el sexto lugar de Latinoamérica, superando a Argentina, que entregó poco más de 37 mil kilos el año pasado, y lo dejaría peleando el vigésimo lugar del mundo con Bolivia, que en 2024 produjo 53.100 kilos, y Costa de Marfil, con 47.300 kilos, según el World Bureau of Metals Statistics.
Chile hoy representa sólo el 1,1% de la producción mundial, pero cuenta con el 6% de las reservas globales de oro, recordó el presidente de Gold Fields, Yunus Suleman, al inaugurar su proyecto.
¿Qué pasó?
En 2013, Chile alcanzó una producción histórica, de más de 51.000 kilos de oro fino. Sin embargo, sufrió una paulatina reducción productiva interrumpida sólo por algunos peaks puntuales, provocada por una serie de factores que ha conspirado.
De hecho, hoy el 72,1% del oro que produce el país es un subproducto de las minas de cobre y sólo el 27,9% proviene de minas de oro. En 1995, esa proporción era al revés, puesto que cerca del 72% venía de faenas auríferas.
“Las causas de la menor producción en Chile son variadas. Por ejemplo, los yacimientos están maduros y tienen menor ley de mineral”, explica Patricio Faúndez, practice leader de Economía de GEM Mining Consulting.
“A eso se agregan temas de escala y barreras: las minas auríferas son más chicas, en escala, que las de la gran minería del cobre, pero enfrentan barreras significativas, al igual que las de cobre. En este sentido, las políticas e incentivos han priorizado históricamente al cobre (y ahora al litio) por sobre el oro o el hierro”, añade.
A esto se ha agregado la falta de nuevos hallazgos de yacimientos y la dificultad para levantar proyectos, en términos de permisos y de la inflación de costos que ha sufrido toda la minería. En ese sentido, quizás uno de los últimos descubrimientos relevantes fue en la década del 2000 la veta aurífera de Caspiche, situado en el cinturón metalogénico de Maricunga, en la Región de Atacama, y que hoy pertenece a Norte Abierto, la sociedad entre Goldcorp y Barrick Gold, que también posee el proyecto Cerro Casale.
Y otro elemento que resaltan los expertos es el ciclo de precios del oro, que lo hizo menos atractivo para los inversionistas, pero que se ha revertido en los últimos dos años. Hoy el oro vale 3,25 veces más que hace 15 años y casi nueve veces más que hace dos décadas en precios nominales. “Por mucho tiempo su atractivo fue menor. Eso se vio en la exploración: en los 90 el oro llegó a captar más del 50% del esfuerzo de exploración, mientras que en los 2000 el cobre concentró hasta cerca del 80%, quitándole participación al oro”, según Faúndez.
¡Hasta los US$ 5 mil! ¿Y más allá?
Si a lo ocurrido a fines del siglo XIX en América le llamaron la fiebre del oro, pese a que su precio era de US$ 20 la onza, lo que los mercados viven hoy podría llamarse una verdadera locura, con valores que suben y bajan en torno a los US$ 4 mil la onza.
De acuerdo a un gráfico histórico de Trading View, las dos anteriores grandes escaladas vividas por el metal amarillo ocurrieron entre fines de 1978 y principios de 1980, cuando el precio se elevó desde US$ 200 hasta US$ 700 la onza, y luego, como consecuencia de la llamada crisis subprime, cuando entre septiembre de 2008 y julio de 2011, subió de US$ 724 a US$ 1.715.
Pero lo que ha pasado entre octubre de 2022 y hoy no tiene parangón. Sólo cabe observar la curva ascendente que partió ese mes en US$ 1.633 la onza y que ha derivado en sucesivos récords marcados el mes pasado, superiores a los US$ 4.300, y que actualmente lo tienen bordeando los US$ 4.000.
Una forma de dar cuenta de lo sorpresivo de esta racha es que en junio pasado el mayor banco de inversión del mundo, JP Morgan, auguraba que el precio del oro superaría los US$ 4.000 recién a mediados de 2026 y lo hizo sólo tres meses después. Aunque sí tenía razón en sus perspectivas auríferas alcistas relacionadas, principalmente, con la categoría de activo de refugio que se le otorga al oro en momentos de debilidad económica mundial e inestabilidad.
Hoy, los temores a una eventual estanflación (estancamiento económico con inflación), provocados por las políticas arancelarias de la administración Trump, han llevado a que no sólo inversionistas, sino que incluso los bancos centrales de los países estén adquiriendo cantidades ingentes de oro (en los últimos tres años, han comprado cerca de 1.000 toneladas anuales, cuando en un año normal compran entre 400 y 500 toneladas, según el World Gold Council) para alimentar sus reservas, ante una depreciación del dólar.
“Sí, creemos que sí (seguirá subiendo), especialmente ahora con las probabilidades de recesión y los riesgos comerciales y arancelarios constantes. Seguimos profundamente convencidos de que el oro seguirá teniendo una tendencia alcista estructural”, dijo en ese momento Natasha Kaneva, directora de Estrategia Global de Materias Primas de JP Morgan.
El 24 de octubre pasado, el mismo JP Morgan ajustó sus proyecciones al alza, con una visión aún optimista por expectativas de sólida demanda de inversionistas y de bancos centrales, y ahora cree que el oro alcanzará un valor promedio de US$ 5.055 la onza en el último trimestre de 2026, en la medida que el mercado global entre en un ciclo de baja de tasas de la Reserva Federal estadounidense para enfrentar la desaceleración económica.
Otro banco de Wall Street, Morgan Stanley, también es alcista, aunque estima que el oro llegará a US$ 4.500 a mediados del próximo año, gracias a una fuerte demanda de fondos de inversión y de bancos centrales, dado que el panorama económico mundial se mantiene incierto.
Y su rival, Goldman Sachs, augura que el oro se situará en US$ 4.900 a fines de 2026. Este banco no considera que la escalada del oro sea una burbuja empujada por la euforia de los mercados, sino que se basa en fundamentos reales. Su cotización se ha disparado casi un 70% este año debido a la incertidumbre económica provocada por los aranceles impuestos por Trump, explica Lina Thomas, estratega de materias primas de Goldman Sachs Research, lo que ha llevado a la depreciación del dólar, otrora considerado un refugio seguro, pues los bancos centrales han decidido comprar oro para sus reservas y así reducir su exposición en el billete estadounidense.
La ruta dorada chilena
A diferencia del cobre, Chile produce oro tanto en el norte como en el centro y hasta en el sur austral del país. Incluso, existe una poco conocida mina de oro en la Región Metropolitana, a pocos kilómetros de Santiago, que se llama Florida, en la comuna de Alhué, que produjo 32.900 onzas de oro en el primer semestre, ha entregado 86.300 kilos y le pertenece a la canadiense Pan American Silver, la mayor productora de plata del mundo.
La operación aurífera en funcionamiento más al norte del país es la mina subterránea El Peñón, también de Pan American Silver y que antes de Salares Norte, era la mayor mina de oro de Chile. El Peñón produjo 56.100 onzas de oro equivalente en el primer semestre de 2025, pero acumula 126.800 kilos producidos desde que empezó su operación en 1999.
Más al sur, cerca de Taltal, está el complejo Guanaco-Amancaya de Austral Gold, propiedad del argentino Eduardo Elsztain, que este año espera producir unas 11 mil onzas de oro equivalente.
La zona más rica en oro del país está en la cordillera de los Andes de la Región de Atacama, en el llamado cinturón de Maricunga.
Allí, por ejemplo, la canadiense Kinross posee tres proyectos: la extensión de la vida útil de su histórica mina La Coipa, que actualmente produce 240 mil onzas de oro al año, y pretende llegar hasta más allá de 2040 produciendo 280 mil onzas; Lobo-Marte, que con una inversión de US$ 800 millones espera presentar su estudio de Impacto Ambiental este año, para cerca de 2030 producir unas 350 mil onzas de oro anuales; y espera reabrir Maricunga, una mina que cerró en 2016.
Allí también la canadiense Rio2 pretende sacar adelante su iniciativa Fénix Gold, de US$ 235 millones, para producir un total de 1,32 millones de onzas. Y en esa zona, además, la australiana Kingsgate busca desarrollar su proyecto Nueva Esperanza de oro y plata, que incluye los depósitos Arqueros, Chimberos y Teterita.
Más al centro de la región se encuentra el proyecto La Farola, de la minera Altair, propiedad de los chilenos Manuel Matta y Jorge Jottar, junto al trader minero Trafigura.
Un poco más al sur, en Vallenar, está el proyecto NuevaUnión, de Teck y Goldcorp, de cobre, oro y molibdeno, que aspira a producir 315 mil onzas de oro en sus primeros 10 años, pero que requiere una inversión de más de US$ 7 mil millones. Actualmente está en revisión de sus socios.
En la Región de Coquimbo estaban las minas Dayton y Altos de Punitaqui. La primera, fue cerrada y evalúa su reapertura, y la segunda se dedica ahora al cobre. En Valparaíso, estaban las minas Pimentón, que quebró hace unos años, y Pullalli, del empresario chileno-peruano Juan Rasmuss, que produce cerca de 10 mil onzas. En la región de O’Higgins existen piques pequeños en torno al distrito Chancón, cercano a Angostura.
Finalmente, en Aysén se encuentra la mina Cerro Bayo, que fue paralizada en 2022, aunque hasta esa fecha había producido 650 mil onzas de oro, y hoy está en proceso de conservación.
Fuente/Pulso/La Tercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación
La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck
BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.
Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.
El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.
“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.
Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».
“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.
Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.
La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.
Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.
Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.
Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting
En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.
Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.
“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.
La década de oro
Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.
En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.
“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).
La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.
Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.
Estimaciones doradas
Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.
Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.
Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.
Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”
Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.
“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.
“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.
Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.
El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.
Ubicación mundial
Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.
Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.
A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.
Fuente/Pulso/LaTercera Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
La alianza permitirá el intercambio de información y capacidades técnicas para mejorar los pronósticos meteorológicos en las operaciones, apoyar estudios nacionales y fortalecer la infraestructura de monitoreo climático.
Codelco y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), firmaron un convenio de colaboración técnica orientado a impulsar el intercambio de información meteorológica y climática, además de desarrollar capacidades conjuntas para la generación de pronósticos y estudios especializados. La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos.
“Este es otro paso para robustecer nuestra capacidad de anticipación y respuesta frente a las condiciones climáticas”, señaló Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco. “Contar con información más precisa, mejorar nuestra infraestructura meteorológica y fortalecer la interpretación de los datos nos permitirá planificar mejor nuestros procesos y enfrentar los desafíos operacionales de manera más eficiente. Tenemos faenas que se desarrollan en entornos muy diversos y exigentes, por lo que disponer de información confiable y oportuna es esencial para nuestra gestión”, añadió.
El convenio contempla compromisos concretos por parte de ambas instituciones. La DMC entregará pronósticos climáticos semanales y estacionales, además de asistencia técnica y capacitación al personal de Codelco en materias relacionadas con meteorología y cambio climático. A su vez, la Corporación pondrá a disposición de la DMC los datos recolectados por sus 28 estaciones meteorológicas, colaborará en la evaluación de la calidad de la información y facilitará la integración de sus sistemas de monitoreo a la red nacional.
El director de la Dirección Meteorológica de Chile, Reinaldo Gutiérrez, destacó la importancia de este paso para el fortalecimiento del sistema meteorológico nacional. “Este convenio refleja la confianza que distintas instituciones depositan en nuestra organización. Para nosotros, acompañar a Codelco en este desafío es una tarea de gran responsabilidad, considerando la complejidad de las condiciones en que operan sus faenas. Nuestro objetivo es brindar los mejores servicios meteorológicos posibles, en beneficio de la seguridad de las personas y la planificación de la minería chilena, y también aportar al conocimiento climático que requiere el país”, afirmó.
Con una vigencia inicial de cinco años, el acuerdo se suma a los esfuerzos de Codelco por fortalecer su gestión hídrica y ambiental mediante herramientas basadas en la ciencia, la tecnología y la cooperación institucional.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
Acciones de la minera no metálica suben después de presentar sus resultados corporativos. Mientras, el selectivo IPSA está una vez más a las puertas de los 10.000 puntos.
Las acciones de SQM experimentan un fuerte salto en la Bolsa de Santiago, empujando al IPSA a nuevos máximos históricos y dejándolo a las puertas de los 10.000 puntos una vez más.
La acción de la minera no metálica registra una ganancia de 4,9% en el mercado local, hasta los $ 58.650, esto es su nivel más alto desde el 9 de agosto de 2023.
Con este resultado, el papel roza una rentabilidad de 30% solo en lo que va de noviembre, mientras que en el año el salto llega a 60,25%.
El buen desempeño de la compañía ligada a Julio Ponce Lerou se produce luego que reportara sus resultados correspondientes al tercer trimestre del año.
De acuerdo a sus estados de resultados enviados a la CMF, las utilidades registradas entre junio y septiembre ascendieron a US$ 178,4 millones, cifra superior a los US$ 131,4 millones correspondientes al mismo lapso de 2024.
Los ingresos de la minera no metálica ascendieron a US$ 1.173 millones, esto es un aumento de 9% frente a los US% 1.076 millones del tercer trimestre del año anterior.
Volúmenes de ventas de litio históricas de SQM
En su análisis razonado, SQM dijo que durante el tercer trimestre, “vimos el mayor volumen de ventas de litio en nuestra historia”, impulsado principalmente por un crecimiento de la demanda más fuerte de lo anticipado.
Este crecimiento mayor al esperado en la demanda de litio provino no solo de la industria de vehículos eléctricos, sino también de los sistemas de almacenamiento de energía en baterías, que ya representan más del 20% de la demanda global de litio.
En ese contexto, la Bolsa de Santiago muestra un alza de 1,32% en las primeras operaciones del día y el IPSA, su principal indicador, alcanza los 9.943 puntos, un nuevo registro histórico.
Esta alza se producía pese a que Wall Street, el principal referente bursátil del mudo, se inclinaba una vez más por los números rojos,que esperaban con cautela los resultados corporativos de Nvidia, la empresa más valiosa del mundo.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
Proyecto de cobre por US$500 millones consigue permiso ambiental en la Región de Antofagasta
La Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó el proyecto de cobre impulsado por la minera Marimaca Copper, cuya producción alcanzaría 50 mil toneladas de cobre al año.
Una nueva iniciativa de cobre greenfield (desde cero) avanzó en el norte del país. Durante la tarde de este lunes, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta aprobó el “Proyecto Minero de Cobre Óxidos Marimaca”.
La iniciativa, encabezada por Marimaca Copper a través de su filial Minera Cielo Azul, totaliza una inversión de US$500 millones en las comunas de Antofagasta y Mejillones, en la Región de Antofagasta.
El proyecto fue ingresado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por la firma en diciembre de 2024, como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Su objetivo principal es explotar a rajo abierto un yacimiento de cobre. Esto mediante la construcción de una planta que producirá 50 mil toneladas de cátodos de cobre a través de los procesos de chancado, lixiviación, extracción por solvente y electro-obtención.
Además, la iniciativa requerirá de una línea eléctrica de 110 kV, una subestación y un sistema de impulsión de agua de mar con planta de ósmosis inversa para el suministro de agua industrial y potable.
La mano de obra del proyecto estima en unos 2.500 trabajadores para la construcción y casi mil para la operación, con una vida útil de 21 años.
Las 50 mil toneladas anuales de cátodos de cobre que prevé producir la compañía serán enviadas de forma terrestre al puerto de Mejillones. Para ello, anticipan un flujo de 1.250 camiones para el traslado de los cátodos.
El proyecto Marimaca se perfila en Chile como uno de los descubrimientos de óxido de cobre más relevantes de la década, según sus promotores. Los principales accionistas de la iniciativa son el fondo privado de inversión minera inglés Greenstone Resources LLP (24%); la compañía sudafricana Assore (16%); la sociedad de inversiones británica Ithaki Ltd. (14%); y la japonesa Mitsubishi Corporation (4,4%).
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento1 semana agoSQM salta a máximos de dos años y empuja a la bolsa a nuevos máximos históricos
-
Crecimiento1 semana agoCodelco y la Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer la gestión climática y operacional de la minería
-
Business1 semana agoSUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Business3 días agoDelegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina
-
Crecimiento3 días agoProducción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026
-
Business3 días agoABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

