Connect with us

Noticia País

TÉRMINO DE VACÍOS LEGALES DEL FUT PODRÍA APORTAR AL FISCO MÁS DE US$ 4.000 MILLONES

Published

on

SII-14
Terminando con solo uno de los seis vacíos legales ( loopholes ) más conocidos del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) -por los cuales se evita la tributación de la renta-, se abriría un espacio de recaudación para el fisco de entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones, según los cálculos de Ricardo Escobar, quien se desempeñó como director del Servicio de Impuestos Internos (SII) durante el primer período del gobierno de Michelle Bachelet.

En un seminario organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes-UC), Escobar señaló que se necesita una reforma tributaria si el país quiere producir mejores servicios, como la educación.

También se requiere reformar el sistema, no para eliminar el FUT, observó, sino para atacar estos vacíos legales que quedaron en su diseño, o para terminar con normas excesivamente generosas, lo cual permitiría ampliar la base de cálculo de los impuestos.

Uno de los vacíos legales consiste en que, en el caso de que una empresa registre actualmente pérdidas, puede pedir en forma intertemporal la devolución de impuestos pagados antes, cuando esa empresa u otra generó utilidades. Este esquema, conocido como carry back, se utiliza en Estados Unidos y dura tres años, pero en Chile se puede pedir, sin límites de tiempo, la devolución del impuesto de Primera Categoría.

Según datos del SII, agregó, hay unos US$ 26 mil millones en pérdidas registradas en distintas firmas y con una tasa corporativa del 20% se abriría un espacio de tributación de entre US$ 4 mil millones y US$ 5 mil millones, acotó el ex SII.

El sistema vigente permite que en empresas distintas de las sociedades anónimas, cuando existen utilidades financieras que exceden las utilidades tributarias, se pueden hacer repartos de estas utilidades, sin que los dueños finales tengan que pagar hasta que, en algún momento, se revierta la situación y las utilidades se den por distribuidas.

Escobar señala que ahí hay otro vacío legal pues la experiencia es que cuando existen utilidades financieras, ellas se retiran y, después, por distintos mecanismos, se evita que en esa sociedad ocurra la renta tributable, con lo cual sale el dinero sin haber pagado impuestos y esos son los llamados “retiros en exceso”.

Otras forma de loopholes , detalló Escobar, se produce por la vía de fusionar empresas que tienen utilidades con otras que tienen pérdidas, para así pedir la devolución del impuesto de Primera Categoría. Por otro lado, hay empresas que siguen registrando como activos dineros que ya salieron y no van a volver, como el caso de compañías extranjeras que en vez de pagar dividendos, hacen “inversiones en el exterior”, que luego se destinan a los flujos de uso corporativo fuera de Chile, sin que haya retorno en un tiempo razonable y sin planes de negocios.

Además, indicó que hay personas que sacan el dinero dentro o fuera de Chile y lo llevan a otro “cascarón”, desde el cual lo vuelven a tomar, evitando las normas de control, las cuales están limitadas a la empresa que generó la utilidad. “Queda una especie de FUT vacío dentro de la empresa”, dijo el experto.

Escobar dejó en claro que no son temas fáciles de resolver, pues el gobierno de Sebastián Piñera lo intentó y finalmente lo retiró del proyecto hace dos años. Lo mismo le ocurrió al ex ministro de Hacienda Andrés Velasco, cuando una propuesta similar fue bloqueada por la UDI, aseguró.

Entre sus reparos, Escobar enfatizó que ve “un rasgo fuerte de inconstitucionalidad”, ya que con la figura de renta atribuida, a la persona natural residente en Chile o al inversionista extranjero se les estará haciendo tributar por algo que no les pertenece, lo cual vulnera el artículo 19 número 20 de la Constitución.

La renta está definida como un aumento de patrimonio y, explicó, no hay incremento de patrimonio para el accionista cuando la sociedad respectiva es la que obtiene la utilidad, sino que ocurre cuando el accionista recibe el reparto de dividendos.

“La renta está definida como un aumento de patrimonio y no hay incremento de patrimonio para el accionista cuando la sociedad respectiva es la que obtiene la utilidad”.

Larraín reitera efecto en inversión

El ex Presidente Sebastián Piñera concurrió al seminario de CLAPES-UC sin realizar comentarios posteriores.

En el encuentro -al que estaba convocado como expositor el ex consejero del Banco Central Manuel Marfán, quien se excuso de participar-, el ex ministro de Hacienda Felipe Larraín reiteró que la reforma tributaria ya está afectando la inversión.

Comentó que cuando las autoridades lo citan en contrario, tienen una lectura equivocada de las conclusiones de su trabajo. Esto, en relación con que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, argumentó este lunes ante el Senado el bajo efecto de la reforma en el crecimiento, refiriendo un estudio de Larraín y Rodrigo Cerda.

“Todo dice claramente que esta reforma tiene un efecto negativo y significativo en la inversión. Si esto no se lee así, yo quiero ofrecer mis anteojos para que las autoridades de Hacienda puedan leer nuestros estudios”, comentó la ex autoridad fiscal.
Fuente/emol
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright