Business
EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

A través de la Plataforma Social el Consejo Minero da a conocer 170 iniciativas desarrolladas por la gran minería, que abarcan temáticas claves para la sociedad: educación y empleo, el desarrollo productivo, calidad de vida, diálogo, y cuidado del medio ambiente. También existen acciones asociadas a diversidad e inclusión, innovación y tecnología, desarrollo integral y patrimonio.
Con el propósito de visibilizar y poner en valor el compromiso del sector minero con el desarrollo sostenible de los territorios, el Consejo Minero lanzó su Plataforma Social, un portal en línea que se actualiza todos los años y que agrupa casi 170 iniciativas impulsadas por sus empresas socias.
Los proyectos abarcan una diversa gama de áreas, que van desde el Cuidado del Medio Ambiente (43), Desarrollo Productivo (21) y Calidad de Vida (20), Educación (15), Diversidad e Inclusión (13), y Empleo y Formación Laboral (11). Otros proyectos se orientan a la Innovación y Tecnología (11), así como a la preservación del Patrimonio Cultural y Natural (10), Desarrollo Integral de los Trabajadores (9) y al fortalecimiento del Relacionamiento, y el Diálogo (14).
«Las empresas socias del Consejo Minero tienen un gran compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas; lo anterior se manifiesta en una diversidad de proyectos que la gran minería desarrolla en las regiones mineras. Por medio de la Plataforma Social del CM se pueden conocer más de cien iniciativas en áreas clave para los habitantes de las comunidades donde se ubican nuestras empresas socias, con un enfoque transversal y sostenido en beneficio de la sociedad”, explica el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
En cuanto a los proyectos, en el área de medio ambiente, existen iniciativas que van desde la reforestación y recuperación de áreas degradadas, hasta programas de educación ambiental, gestión hídrica y conservación de la biodiversidad.
Anglo American, por ejemplo, impulsa el Programa de Fortalecimiento para la Sostenibilidad de los Sistemas Sanitarios Rurales (SSR), entregando herramientas a comunidades rurales para operar y gestionar servicios de agua potable de manera eficiente. En tanto, SQM Yodo Nutrición Vegetal apoya la recuperación y puesta en valor de las oficinas salitreras Pedro de Valdivia, Chacabuco, Humberstone y las Ruinas de Huanchaca, rescatando la memoria histórica del norte del país.
En el ámbito de la innovación, Codelco destaca con la implementación del primer cargador subterráneo 100% eléctrico en la industria minera, reduciendo emisiones en faenas bajo tierra. Por su parte, Antofagasta Minerals avanza en su estrategia de descarbonización, incorporando autobuses eléctricos para el transporte de trabajadores en sus operaciones, mientras que otra de sus iniciativas, apunta a una mayor incorporación de electromovilidad en faenas.
En cuanto a diversidad, Candelaria logró la certificación en el estándar chileno 3262, que considera la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC). Mientras que Teck Quebrada Blanca, inauguró el Centro de Género e Inclusión, cuyo objetivo es visibilizar, prevenir y educar sobre posibles conductas relacionadas con la violencia de género, además de brindar orientación a las víctimas.
A estos se suman proyectos orientados a fortalecer las competencias y oportunidades formativas de niños, jóvenes y adultos; mejoramiento del acceso a servicios básicos, infraestructura comunitaria y entornos saludables; participación de personas con discapacidad y la integración; fomento del acceso a herramientas digitales; promoción de capacitación, bienestar y crecimiento personal; y otros que buscan proteger la identidad local y preservar los recursos para las futuras generaciones.
Ante estas estrategias, Joaquín Villarino, presidente Ejecutivo del Consejo Minero señala que “sabemos que la minería enfrenta grandes desafíos en diversos ámbitos, y por eso nos enorgullece mostrar cómo nuestras empresas socias están abordando estos temas con soluciones innovadoras, colaborativas y de largo plazo. Esta plataforma es una muestra viva de ese esfuerzo”.
Todo esto y más detalles de los proyectos de la Plataforma Social, disponible en: https://consejominero.cl/plataforma-social
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

SQM Litio, líder en la producción de litio de alta pureza y con la huella hídrica más baja del mundo, participó en una nueva edición de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica. En el evento, la compañía destacó sus avances en tecnología, eficiencia, sustentabilidad y participación femenina, fundamentales para la transición hacia un mundo más sostenible de la mano de la electromovilidad, más inclusivo y con un menor impacto ambiental.
“Hoy vemos más mujeres ocupando puestos directivos y contribuyendo a la toma de decisiones a nivel nacional. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando en políticas que aseguren igualdad de oportunidades, eliminando brechas salariales y promoviendo un ambiente laboral donde se valore el talento independientemente del género. Por otro lado, la minería en Chile está en un proceso de reinvención, donde la sostenibilidad y la innovación se han convertido en ejes fundamentales. El futuro del sector implica una integración cada vez mayor de tecnologías limpias y procesos que minimicen el impacto ambiental”, explicó Gina Ocqueteau, directora de SQM.
Liderazgo en la industria del litio
Con más de 25 años de experiencia en la producción y comercialización de litio, SQM Litio se ha consolidado como un actor clave en la cadena de suministro global de baterías de litio. Sus productos, con aplicaciones en electromovilidad y almacenamiento de energía, están presentes en mercados clave de Europa, Asia y Norteamérica, donde la demanda de soluciones energéticas sostenibles crece exponencialmente.
Así, uno de los principales atractivos de esta nueva edición de Expomin fue la exhibición del primer carro bomba eléctrico de Chile y Latinoamérica, que llegó hace pocas semanas al país en alianza entre SQM Litio, el Cuerpo de Bomberos de Santiago y Copec para reforzar el combate a los incendios.
«Expomin es una plataforma clave, la más importante en Latinoamérica, para mostrar cómo estamos liderando la industria del litio con un enfoque sostenible y tecnológicamente avanzado. Nuestra prioridad es seguir impulsando soluciones que permitan acelerar la transición energética global», señaló Gonzalo Guerrero, Presidente del directorio de SQM.
Soluciones y servicios
Los productos de SQM Litio son esenciales para el desarrollo de baterías de alto rendimiento y larga duración. En Expomin, la empresa destacará su cartera de productos, incluyendo:
Hidróxido de litio: Clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos de nueva generación.
Carbonato de litio: Utilizado en diversas aplicaciones tecnológicas, desde dispositivos electrónicos hasta almacenamiento de energía a gran escala.
La compañía también dio a conocer su enfoque en innovación y colaboraciones con startups y centros de investigación para optimizar los procesos de producción y mejorar la eficiencia de sus productos.
Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025

Desde el registro automatizado hasta el análisis geoquímico de alta precisión, en la cita minera se dieron a conocer soluciones que buscan transformar el futuro de la industria, especialmente en materia de exploración y producción.
Ante un escenario global donde la industria minera enfrenta una creciente demanda de eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad, la transformación digital se consolida como un eje clave para el futuro del sector. Tecnologías que permiten operar con mayor precisión, velocidad y menor impacto ambiental están dejando de ser una promesa para convertirse en una necesidad urgente, con el objetivo de alcanzar una mayor productividad minera.
En este contexto, del 22 al 25 de abril se llevó a cabo Expomin 2025, la feria minera más grande de América Latina que reunió a más de 1.300 empresas provenientes de 36 países en Espacio Riesco, Santiago. El evento se consolidó como una plataforma estratégica para conocer las últimas innovaciones, compartir experiencias y proyectar soluciones frente a los desafíos actuales de la minería global.
En esta nueva edición, Veracio -junto a Boart Longyear- formó parte del pabellón internacional con una propuesta centrada en cambiar los estándares actuales de la caracterización geológica. Desde el stand 1-L50 la compañía presentó su propuesta de escaneo de testigos “Scan by Veracio”, una propuesta integral que busca transformar la minería mediante automatización, escaneo en tiempo real y análisis avanzado de datos.
Dicha solución combina hardware robusto con software intuitivo, permitiendo capturar y procesar información directamente desde la generación de la muestra, lo que optimiza las operaciones de perforación y reduce significativamente los márgenes de error.
“En exploración, y sobre todo producción, cada minuto y cada dato cuentan. Nuestras soluciones permiten obtener información geoquímica, mineralógica y estructural precisa en terreno, optimizando decisiones y reduciendo significativamente los plazos y costos de análisis”, destacó Eduardo Molina, vicepresidente comercial global de Veracio.
«Scan by Veracio» combina equipos resistentes, diseñados para el trabajo en terreno, con un software fácil de usar que permite recolectar y procesar información geológica en cuanto se toman las muestras del testigo. Esto ayuda a los equipos de minería y geología a trabajar de manera más eficiente, con menos errores y datos más rápidos y precisos.
Otra de las características clave de este equipo, caracterizado por su potencia y multifuncionalidad, es la tecnología de escaneo geoquímico en tiempo real, que combina rayos X y análisis hiperespectral para entregar resultados precisos en horas, sin necesidad de enviar muestras al laboratorio. Ello permite una caracterización detallada de los minerales sin dañar las mencionadas muestras, fortaleciendo así prácticas de minería más eficientes y responsables con el ambiente.
“Gracias a esta innovación tecnológica entregamos información precisa sobre los minerales sin destruir las muestras, optimizando procesos y disminuyendo tiempos. Esto es esencial porque en un escenario donde la minería enfrenta mayor escrutinio ambiental y social, estamos apostando por revolucionar la industria con herramientas que no solo aumentan la eficiencia, sino que también promueven una exploración más inteligente y en línea con la descarbonización de la economía”, aseveró Eduardo Molina.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

La mitad de los primeros seis salares que se abrirán para que privados lideren proyectos para explotar litio, no tendrán una pronta definición sobre quién contará con un contrato especial de operación. Hubo dos firmas que quedaron en el camino: una apelará y otra estudia si hacer lo mismo o ir a la licitación.
El gobierno lo presentó como un avance, pero para al menos dos empresas, los resultados del denominado fast track para asignar de manera simplificada los preciados Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) no fueron satisfactorios. Es que sólo en tres salares: Ascotán, ubicado en Antofagasta; Coipasa, emplazado en Tarapacá; y Agua Amarga, en Atacama, el proceso permitió que las solicitudes presentadas por los titulares de concesiones mineras fuesen acogidas a trámite.
Los beneficiados fueron cinco empresas: la francesa Eramet, que tenía el 100% de las pertenencias de Agua Amarga, y que, además, junto a la chilena Quiborax y a la estatal Codelco, aplicaron juntas por Ascotán. A ellas se suman Cosayach Caliche, firma del grupo Errázuriz, y la compañía de capitales canadiense, Lithium Chile.
Todas ellas cumplían, según la autoridad, con el requisito de contar con al menos el 80% de las pertenencias mineras dentro del polígono definido en cada yacimiento para desarrollar un proyecto productivo de litio.
Pero en el camino quedaron CleanTech Lithium, firma basada en Londres, que postulaba a tener el CEOL en Laguna Verde, yacimiento ubicado en Atacama; y Wealth Minerals, con base en Vancouver, que buscaba el permiso para el salar de Ollagüe, ubicado en Antofagasta.
La primera fue la que tuvo una reacción más directa. Lo hizo el miércoles, cuando informó que apelaría a la resolución del Ministerio de Minería.
“La empresa recurrirá esta decisión en un plazo de cinco días hábiles, de conformidad con el procedimiento establecido en el documento de resolución del Ministerio”, informó en una comunicación enviada a la Bolsa de Londres, afirmando que “cree que puede cumplir los criterios establecidos por el gobierno y proporcionará una nueva actualización a su debido tiempo”.
Su CEO, Ignacio Mehech, remarcó que “aunque no es la decisión que esperábamos, ejerceremos nuestro derecho de apelación dentro del plazo de cinco días previsto”.
El proyecto de CleanTech en Laguna Verde es calificado por la propia empresa como su buque insignia en sus presentaciones corporativas. Es la iniciativa más avanzada, donde ha realizado exploraciones desde 2022 y actualmente lleva a cabo sus estudios de prefactibilidad. De hecho, afirma tener avanzando cerca del 90% del desarrollo previo del proyecto, y haber invertido más de US$30 millones en el proceso.
Pero pese a contar con 147 kilómetros cuadrados de propiedad minera de exploración y explotación con derecho preferente, el polígono definido por las autoridades en la zona lo dejó con el 39% de las concesiones, lejos de la meta del 80%.
El caso de Wealth Minerals, en Ollagüe, es similar. Allí tiene el proyecto denominado Kuska, el segundo de tres activos de litio de la firma, y aunque dice poseer 10.500 hectáreas de pertenencias mineras constituidas, el gobierno no cursó su solicitud.
“La compañía está evaluando sus alternativas para obtener el CEOL, ya sea apelando a través de los canales regulares a la reciente resolución del Ministerio de Minería, o solicitando un CEOL bajo los procedimientos regulares de permisos disponibles para todos los proyectos de litio”, dijo la compañía en un comunicado, donde remarcó que Wealth “no pudo completar el 80% del polígono con sus concesiones mineras, a pesar de ser el mayor titular de concesiones mineras en la zona de Ollagüe”.
En su comunicado, añadió que la solicitud fue “de buena fe a pesar de este problema, bajo el supuesto de que las autoridades estatales de permisos considerarían todos los factores”, esperando que se reconociera “el progreso de Wealth del proyecto Kuska hasta la fecha, más el empoderamiento de la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe”, donde la firma cedió el 5% de participación a la comunidad local.
Como estableció en su comunicado, la empresa no descarta apelar. Si no lo hace, irá a la licitación, pese a que siguen sin comprender por qué el polígono definido en la zona no les otorgó el 80% requerido en el proceso
El CEO de la firma, Henk van Alphen, calificó como “lamentable” lo ocurrido, y afirmó que el caso de Ollagüe resultaba “imposible de cumplir para Wealth, o cualquier otro participante potencial”.
“Seguimos comprometidos a sacar adelante este proyecto y esperamos que, con el sentido de urgencia adecuado, las cosas puedan avanzar más rápido”, afirmó.
Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.
La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.
Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.
“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.
El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.
Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.
A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.
Avance de los proyectos
Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.
En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.
En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.
Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.
Desarrollo de asociaciones público-privadas
Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.
Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.
Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.
HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025
|
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
ACADES Y PLUSMINING SE UNEN PARA ELABORAR UN REPORTE SOBRE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LA MINERÍA

La Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES) y la consultora minera Plusmining han formalizado una alianza para desarrollar un reporte que refleje aspectos clave de la producción y transporte de agua en la minería del cobre en Chile.
Esta colaboración busca generar información estratégica que permita comprender mejor el creciente protagonismo de fuentes no convencionales de agua, como el reúso de aguas residuales y el uso de agua de mar —tanto desalada como salina— en el abastecimiento hídrico de la minería nacional.
La iniciativa se elaborará a partir de fuentes primarias sobre inversiones asociadas a la construcción de plantas desaladoras, de tratamiento de aguas y sistemas de impulsión, así como los costos operacionales de su funcionamiento. A partir de esta base, se establecerán métricas clave que caractericen la evolución de esta infraestructura y su impacto en la producción de cobre. El reporte se publicará semestralmente, permitiendo monitorear las tendencias del sector y ofreciendo una base técnica confiable para el análisis y la toma de decisiones.
Para el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, “esta colaboración es relevante, ya que la sinergia entre minería y agua de mar constituye un hito fundamental para Chile. La minería ha impulsado sostenidamente el uso de agua de mar en la industria nacional, representando hoy un 36 % del suministro hídrico en las operaciones mineras, pero el uso de agua de mar no hará sino aumentar abriendo nuevas oportunidades para Chile”.
En el marco de esta iniciativa, se espera contar con la colaboración de empresas mineras que actualmente producen cobre utilizando fuentes no convencionales de agua o que desarrollan proyectos para incorporarlas en sus operaciones. Su experiencia será clave para consolidar un diagnóstico preciso y construir una visión compartida sobre los desafíos y oportunidades del uso de estas fuentes en el sector.
Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, destaca que “la minería ha sido pionera en la implementación de la transición hídrica hacia fuentes no convencionales de agua que le permitan alcanzar la seguridad hídrica reduciendo su dependencia de fuentes continentales. Esto resulta fundamental en un escenario marcado por una creciente variabilidad en la disponibilidad de fuentes continentales, especialmente en las cuencas de la zona centro y norte del país, donde se concentra la actividad minera.
Cada gota de agua de fuentes no convencionales utilizada reduce la presión sobre las fuentes continentales, favoreciendo la preservación de los ecosistemas y una gestión más sostenible del recurso hídrico”.
ACADES y Plusmining reafirman así su compromiso con el desarrollo sustentable del país y la generación de conocimiento que permita afrontar los desafíos presentes y futuros en el uso eficiente del recurso hídrico en la minería.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Business6 días ago
Zack Kass en Expomin: “UNA MÁQUINA NO VA A DETERMINAR NUESTRO FUTURO, SINO QUÉ ES LO QUE QUEREMOS QUE LA MÁQUINA HAGA POR NOSOTROS”
-
Business5 días ago
LA CÁMARA MINERA DE CHILE SE REUNIÓ CON REPRESENTANTE DE LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO
-
Business5 días ago
FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM
-
Business5 días ago
ACADES Y PLUSMINING SE UNEN PARA ELABORAR UN REPORTE SOBRE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE DE AGUA EN LA MINERÍA
-
Business2 días ago
EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS
-
Business2 días ago
CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE
-
Business1 día ago
TECNOLOGÍAS DE ESCANEO EN TIEMPO REAL MARCARON PROTAGONISMO EN EXPOMIN 2025