Connect with us

Noticia Destacada

CONSEJO MINERO LANZÓ PLATAFORMA WEB CON INFORMACIÓN SOBRE AGUA Y GRAN MINERÍA

Published

on

Ilustración-CM-14

El Consejo Minero (CM), entidad que reúne a la gran minería en Chile, lanzó una plataforma web que organiza y facilita el acceso a información que era pública, pero que estaba dispersa, respecto de extracciones y usos de agua por parte de sus empresas socias.

.

.

.

El propósito es “aportar a un diálogo multisectorial informado sobre extracción y consumo de agua en Chile, y sobre avances y desafíos en materia de eficiencia hídrica”, dijo Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del CM.

En la plataforma, la información de extracciones de agua de esta industria puede ser vista en forma agregada, desde la Región de Tarapacá a la Región de O´Higgins, y también por regiones y por cuencas hidrográficas. Puede consultarse además la distribución de extracciones para la gran minería por fuentes de agua, incluyendo agua de mar, y como contexto puede observarse cuánta agua extraen en las mismas regiones los sectores sanitario y agrícola.

El CM desarrolló esta herramienta, y también un video introductorio, estando consciente de lo importante y sensible que es el tema del agua en Chile, especialmente en las zonas de escasez. También trabajó con la convicción de que el desafío de usar eficientemente el agua es de todos los sectores, y que las soluciones requieren del aporte de unos y otros, cada cual en su rol, comenzando con la puesta en común de información.

Origen de la información

Respecto a extracciones de agua por parte de la gran minería, la plataforma incluye sólo información que las empresas del sector anualmente reportan a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), y que es fiscalizada por la Dirección General de Aguas (DGA) y por la Superintendencia del Medio Ambiente. Este sector debe someter sus proyectos, incluyendo sus extracciones de agua, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y es objeto de fiscalización en el cumplimiento de sus compromisos ambientales.

En lo relativo a extracciones del sector sanitario, la información corresponde a la publicada por las empresas sanitarias en sus reportes anuales.

Para el caso de la agricultura, sin embargo, no existe por ahora información oficial sobre sus extracciones de agua. Mientras no exista en términos públicos mejor información disponible, los datos de extracciones del sector agrícola publicados en la plataforma corresponden a proyecciones realizadas con criterio prudencial por la consultora Jorge Proust y Asociados Consultores Ltda., especialista en la materia. Básicamente, a partir de información recogida en el último Censo Nacional Agropecuario (2007) respecto a superficies sembradas y tipos de cultivos, se calculó cuánta agua se requeriría como consumo agrícola sólo para su producción efectiva, como si el sector fuera totalmente tecnificado. Se descontaron así las “pérdidas” de agua por evaporación y por infiltración a la tierra, porque podría estimarse que este recursoretorna al sistema hídrico.

Algunas conclusiones preliminares

La herramienta permite observar que la cantidad de agua que extrae la minería en regiones mineras es significativa, especialmente en las zonas más desérticas, y a la vez muestra que en términos relativos sus extracciones son muy inferiores a lo que muchas personas tienen en mente: desde la Región de Tarapacá a la Región de O´Higgins, la gran minería extrajo, en promedio en 2013, 12,7 metros cúbicos por segundo (m3/s), mientras el sector sanitario extrajo 58,7 m3/s, y el sector agrícola, 183,3 m3/s.

El menor consumo minero es principalmente fruto de los logros de la gran minería en eficiencia hídrica, uno de los aspectos que aborda el video. Su tasa de recirculación de agua alcanzó en 2013 a 73%, como reportó Cochilco.
A la plataforma se accede en www.consejominero.cl/agua.

Fuente:www.chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright