Connect with us

Noticia País

25% de inversión minera y eléctrica aprobada desde 2010 está paralizado o fue desechado

Published

on

inver-minera-elect-6-15
Las 38 iniciativas de mayor tamaño de estos sectores suman US$ 56.217 millones: Todos son proyectos de gran envergadura. Las razones de la suspensión o descarte de estas iniciativas obedecen a judicializaciones o a incertidumbres respecto de la rentabilidad que generarán bajo las condiciones actuales de precios y costos.

.

.

.

Los sectores minero y eléctrico son por lejos los más relevantes del país en los últimos cinco años en materia de inversión.
Entre las 50 mayores iniciativas aprobadas ambientalmente desde 2010 hasta ahora-suman US$ 70.340 millones-, un total de 38 proyectos corresponden a estos dos rubros económicos, representando una inversión por US$ 56.217 millones, según datos del Ministerio del Medio Ambiente.
No obstante, el 25% de estas iniciativas -proporción contabilizada de acuerdo con los recursos económicos que representan- está paralizado, judicializadas o han sido desechadas por las empresas titulares de estos proyectos. Se trata de cinco inversiones, dos mineras y tres eléctricas que en conjunto suman US$ 14.233 millones.
Las razones de su paralización son variadas, pero en su mayoría han obedecido a la incertidumbre que se ha generado a nivel de inversionistas por aspectos comunitarios o judiciales.
Cinco iniciativas
Cerro Casale, propiedad de Barrick Gold y Kinross, es el proyecto de mayor envergadura y considera una inversión por US$ 5.200 millones. Según informó en marzo la empresa, a través de un reporte, esta redujo considerablemente el presupuesto para esa iniciativa, tras considerar que, por ahora, no alcanzaba la rentabilidad esperada por la compañía. Incluso, la empresa lo habría sacado de su portafolio de inversiones más inmediatas. Esto, aun considerando que la iniciativa elevaría la producción de oro del país.
Otro proyecto que por ahora está detenido es El Morro, de Goldcorp. En noviembre del año pasado y a un mes de que la Corte Suprema revocara su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y exigiera un nuevo reporte a la Conadi, la firma decidió empezar de cero, esto es, retirar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del sistema, y asumir pérdidas por US$ 242 millones. Informaron que reformularían la iniciativa desde su concepción. Esto incluso podría cambiar su tamaño.
Entre los proyectos de energía figura la termoeléctrica de Endesa, Punta Alcalde. El 29 de enero de este año la generadora controlada por Enersis decidió registrar una provisión de deterioro por US$ 22 millones por esta iniciativa, que consideraba instalar 740 MW en la Región de Atacama. La compañía dijo en ese entonces que detenía el desarrollo de la central a la espera de despejar la incertidumbre respecto de su rentabilidad. Entre las razones que indicaron en ese minuto fuentes de la empresa, destacaron la paralización en la III Región de una serie de proyectos mineros, lo que ponía en duda el poder contratar toda la energía generada por Punta Alcalde. A esto se sumó la incertidumbre que significa para una iniciativa de este tipo el impulso que se les estaba dando a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la zona.
Por otra parte, en el catastro figura el proyecto Castilla, de 2.100 MW y de propiedad de MPX -ligada a Eike Batista- y E.ON. Esta central carbonera fue aprobada por el sistema en 2011, pero paralizada en 2012 por la Corte Suprema, produciendo la detención de una serie de proyectos mineros aledaños que requerirían de su energía.
Por último, figura hidroeléctrica Cuervo, de 640 MW y US$ 733 millones de inversión. Fue aprobada en 2013. Es de propiedad de Energía Austral – joint venture entre el grupo suizo Glencore y la australiana Origin-, y enfrenta un alto grado de judicialización. Dos ONG interpusieron reclamaciones que deberán ser resueltas ante el Comité de Ministros durante este año. Tras el rechazo de HidroAysén, este proyecto es el más relevante registrado en esa región y la iniciativa hidroeléctrica de mayor capacidad en el país.
Cinco proyectos entre los 50  de mayor envergadura aprobados en los últimos cinco años hoy están detenidos o han sido desechados por las compañías. En total suman US$ 14.233 millones, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.
29% rebajó el Gobierno la cartera de proyectos mineros a ejecutarse en Chile en los próximos diez años. Se traduce en US$ 30 mil millones menos que la última cartera de proyectos informada por Cochilco.
US$ 22 millones provisionó Endesa este año por la detención del proyecto termoeléctrico de 740 MW, Punta Alcalde. En paralelo, hizo lo mismo con el proyecto HidroAysén, por un monto de US$ 121 millones.
Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright