Connect with us

Asuntos Corporativos

Antofagasta Minerals: «Zaldívar permite proyectarnos hacia el futuro»

Published

on

AMSA-IVAN-15

El presidente ejecutivo de la minera del grupo Luksic, Iván Arriagada, aterriza los efectos positivos que tiene para la compañía la compra del 50% de la mina a la canadiense Barrick. También crítica la violencia de los contratistas en el conflicto con Codelco y pide al gobierno firmeza para no permitir las huelgas fuera de la ley.

.

.

.

Metas significativas quiere cumplir Antofagasta Minerals. La minera del grupo Luksic aspira llegar al millón de toneladas de cobre fino al año -proyecta 665 mil toneladas de cobre fino para 2015-, pero para eso debe despejar distintos frentes de conflicto y en especial en Los Pelambres, su mayor yacimiento, ubicado en la IV Región.

Pero no todo ha sido negativo este año. La compañía anunció el jueves un acuerdo con la canadiense Barrick para adquirir el 50% de la única mina de cobre que opera en Chile. Se trata de Zaldívar, yacimiento ubicado en la precordillera de la ciudad de Antofagasta y que en 2014 produjo 100 mil toneladas de cobre fino. La operación asciende a US$ 1.005 millones y se cerrará a fines de este año. “Zaldívar permite proyectarnos hacia el futuro”, afirma el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, en su primera entrevista en el cargo.

A su arribo a Santiago, luego de más de 10 horas de viaje (estaba cerrando el acuerdo con su nueva socia en Toronto), precisa que la ambiciosa meta productiva del grupo es “aspiracional”, es decir, no tiene fecha definida y sólo se concretará  una vez que la firma logre desarrollar “todos los proyectos que están en carpeta”.

No es el único desafío que impulsa Arriagada. Hace dos meses que trabajan en el programa de Competitividad y Costos, que agrupa cinco frentes de acción y tiene como meta situar el costo bajo US$ 1,40 la libra hacia 2017. “La baja que nos proponemos es significativa”, asegura el ejecutivo.

Este año, la firma proyectó un alza en sus costos por el ajuste productivo que hicieron en abril, situando este valor en US$ 1,47 la libra.

La coyuntura también preocupa a quien fue vicepresidente de Finanzas de Codelco, hasta 2014. Arriagada dice que no corresponde que una empresa mandante actúe como  “garante” en un conflicto laboral entre las empresas contratistas y sus trabajadores. Critica la violencia del conflicto que enfrenta su ex empleador y advierte que el caso “exacerba” la discusión en torno a  la reforma laboral (ver recuadro) que impulsa el gobierno.

¿Qué potencial vieron en Zaldívar?

Es un yacimiento que está operando. Eso es importante, tomando en cuenta que construir un proyecto minero toma tiempo y se requieren inversiones importantes, pero uno no ve el flujo de caja hasta que esa inversión se concreta. Además, el yacimiento tiene costos competitivos y una vida remanente de casi 15 años. Según nuestros cálculos, estimamos que en este período la producción estará entre 100 mil y 140 mil toneladas de cobre por año. Representa un activo y una operación muy atractiva y permite proyectarnos hacia el futuro.

Con la compra avanzan en la meta de producir un millón de toneladas, pero ¿cuándo la cumplirán?

Esta es una meta aspiracional del grupo. Refleja la voluntad de crecimiento  y supone que se desarrollen todos los proyectos que están en carpeta, incluido Twin Metals, en Estados Unidos. Pero para realizarlos hay que ver las condiciones de mercado que se presenten y si cumplen con las rentabilidades que el grupo requiere. También es necesario tener los permisos ambientales. No hay un plazo definido, porque lograr ese millón tiene que hacerse cumpliendo con la rentabilidad y eficiencia que el grupo impone.

¿Usarán los recursos de la venta de Aguas de Antofagasta para financiar parte de esta compra?

Una de las cosas que nos han caracterizado y que ha sido muy positiva es enfrentar esta parte del ciclo de precios más bajos con un balance financiero robusto, es decir, sin endeudamiento neto. El grupo tiene la flexibilidad de contar con los recursos para financiar esto, ya sea con endeudamiento o disponiendo de la caja por la venta de Aguas Antofagasta. Puede ser una mezcla de ambos, pero aún no se decide.

¿Hay un cambio en la política de la compañía, en el sentido de buscar rentabilidades en el corto plazo?

Los costos de capital de una inversión nueva son mayores. Después del boom de las materias primas, los costos de los proyectos aumentaron y aún no vemos un ajuste que sea equivalente a la caída que ha habido en los precios y, en algunos casos, todavía el costo por tonelada para construir una operación nueva es más alto que adquirir una operación andando. Por eso, hay que ser flexible y mirar las oportunidades. Zaldívar tiene la ventaja que representa flujo de caja inmediato. Pero no obedece a un cambio de política, sino a tener un portafolio balanceado y a aprovechar las oportunidades que se puedan presentar. En este caso, hubo una oportunidad concreta y hemos tomado la decisión de adoptarla.

En esa perspectiva, ¿los activos que Anglo American está vendiendo en Chile son atractivos para el grupo?

Estamos mirando las opciones que puedan darse. En este caso, las evaluamos y privilegiamos las que nos parecen más atractivas. Las de Anglo American son distintas a Zaldívar: son de otra escala y son diferentes en términos de la vida remanente que tiene el recurso minero. Entre las alternativas que miramos nos pareció más atractivo Zaldívar.

Viabilidad de Pelambres

¿Zaldívar viene a salvar los problemas que enfrentan y el retraso de la puesta en marcha de Antucoya?

Este año la expectativa es que no vamos a registrar o atribuirnos producción. En Antucoya, como todo proyecto de esta envergadura, ha tenido  cierta variabilidad. Se esperaba terminar con el comisionamiento en junio, pero se extendió a octubre o septiembre. Esa variabilidad es relativamente menor. No estaba programado inicialmente. Quizás, en eso fuimos un poco agresivos en nuestra proyección inicial. Para este año esperamos un aporte del orden de 10 mil toneladas de cobre del proyecto y el próximo producir de acuerdo al programa.

¿El fantasma de cierre de Pelambres está descartado? 

Eso tiene que ver con los juicios que están en curso respecto del tranque El Mauro. Ellos no están resueltos y hasta que no se resuelvan, no se puede eliminar el riesgo de que eventualmente Pelambres tenga que cesar su operación, porque no tenemos espacio donde dejar los relaves. Estamos poniendo nuestro esfuerzo para que esos juicios se resuelvan de manera favorable. Pero esa incertidumbre es una de las razones por las cuales hemos resuelto no avanzar en nuestro proyecto de expansión en Pelambres. Lo haremos solamente cuando esos aspectos judiciales estén resueltos.

¿El escenario de crisis que vive Pelambres cómo influye en el conflicto que tienen con Glencore?

Esta situación es lamentable, porque aquí lo que ha ocurrido es que se depositó un botadero en una zona que estaba perfectamente autorizada en su momento por todos los organismos competentes y hubo un cambio en la señalización del límite del área que sólo fue evidente en 2012. La mejor solución técnica es hacer un cierre medioambiental y eso planteamos, pero estamos a la espera de la conformación de la mesa bilateral. Nos parece que acá lo que se está persiguiendo es algún interés económico, es decir, algún tipo de compensación de parte de Glencore y eso no nos parece que sea aceptable.

¿Ven una presión adicional de que, justo con esta contingencia, Glencore reactive El Pachón?

Ellos tienen que hablar de su proyecto, pero El Pachón está hace muchos años dentro de su portafolio. Desde nuestro punto de vista, sorprende un poco, dado que se trata de un proyecto que lleva muchos años en carpeta y que ahora esté reactivándose.

¿Se podrán solucionar todas las aristas que existen en Pelambres?

Pelambres es un recurso minero extraordinario. El potencial geológico y el contenido de cobre es extraordinario. Ahora tenemos los desafíos desde el punto de vista de la comunidad, del tranque El Mauro y con Glencore, pero soy optimista, porque creo que con el tiempo debemos ir resolviendo cada uno de estos problemas con el objetivo de permitir el desarrollo de Pelambres. La compra de Zaldívar y juntando Centinela y Antucoya es casi un Pelambres…

Efectivamente, en tonelaje es equivalente y eso nos mueve a impulsar el distrito Centinela, que es donde vemos un potencial importante. Pero eso no significa que no queramos seguir creciendo en Pelambres. Si se dan las condiciones lo haremos, pero también habla de cómo Antofagasta Minerals está creciendo y puede seguir consolidándose.

Reducción de costos

¿En qué consiste el plan de reducción de costos que están implementando en la compañía? 

Hace dos meses lanzamos un proyecto que hemos llamado de Competitividad y Costos, que incorpora muchas de las actividades que ya se estaban haciendo, pero que ahora le hemos dado un sentido de largo plazo y más estructural. El foco está en mejorar la productividad de los servicios, en tener una mayor gestión del mantenimiento de las operaciones, estableciendo un modelo más predictivo; en tener mayor efectividad organizacional  y eficiencia energética.

¿Cuál es el nivel de ahorro que quieren lograr con esto?

Tenemos una meta por operación. Lo que queremos es que Pelambres sea una operación que esté en el primer cuartil de costos, hoy está en el límite de ese cuartil, y que Centinela  esté en el segundo cuartil, porque la operación también está en el límite del segundo. Esto se traduce en bajar el costo caja (C1) que en moneda de hoy significa tener un costo bajo US$ 1,40 la libra y la idea es llegar a ese objetivo de acá a fines de 2017. La baja que nos proponemos es significativa.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Asuntos Corporativos

ANDRÉ SOUGARRET RENUNCIA A LA PRESIDENCIA EJECUTIVA DE CODELCO

Published

on

El máximo ejecutivo de la estatal se mantendrá en su cargo hasta fines de agosto, mientras la empresa iniciará el proceso de búsqueda de su reemplazante.


En un hecho esencial comunicado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Codelco informó la renuncia por razones personales del presidente ejecutivo, André Sougarret, a partir del próximo 31 de agosto.

Sougarret, quien asumió el 29 de agosto del año pasado el máximo cargo ejecutivo de la cuprífera, explicó que “en estos meses hemos enfrentado complejidades en los más diversos ámbitos, no sólo por todo lo que implica gestionar esta empresa minera estatal en el tiempo y circunstancias actuales, sino porque, en términos personales, no ha sido fácil conciliar las exigencias del cargo con el cuidado de las demás facetas que conforman la vida de un ser humano”.

Durante su gestión, el ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile y MBA del Loyola College-UAH, lideró una reformulación de la estrategia de transformación, con múltiples desafíos a resolver y acciones clave que ya se están impulsando para erradicar la fatalidad y desarrollar todo el potencial y talento de las personas, alcanzar las metas de desarrollo sustentable, entregar los proyectos estructurales en tiempo y presupuesto, retornar las operaciones al segundo cuartil de costos, y habilitar nuevos procesos y recursos de cobre para el largo plazo.

Tras unos pocos años en Mantos Blancos, Sougarret inició su carrera en Codelco en la División El Teniente en 1993, donde llegó a ser subgerente general. En 2012 emigró a Antofagasta Minerals como gerente general de Minera Esperanza y, después, de Minera Centinela; luego, fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), antes de partir a México como director de Operaciones de Minera Fresnillo. Regresó a Codelco a fines de 2020 para asumir como vicepresidente de Operaciones Norte hasta que fue nombrado presidente ejecutivo.

Durante su extensa y prestigiosa carrera profesional, André Sougarret recibió importantes reconocimientos, entre los que destaca el de “Ingeniero de minas del año 2010”, otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH), y el de «Ingeniero del año 2010», entregado por el Colegio de Ingenieros de Chile, ambos por su destacada actuación en el accidente de la Mina San José, cuando ejerció como líder del rescate de los 33 mineros atrapados a casi 700 metros de profundidad, convirtiéndose en el héroe de todo el país, pero especialmente de los familiares que durante los más de dos meses se asentaron en el campamento Esperanza.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Asuntos Corporativos

ENAMI PRESENTÓ SOLICITUD DE CONTRATO ESPECIAL DE OPERACIÓN DE LITIO

Published

on

Se estima que el proyecto se ejecute en unos 7 a 8 años, e incluya la implementación de nuevas tecnologías con menor impacto ambiental.


La Empresa Nacional de Minería (ENAMI), a través de su Vicepresidente Ejecutivo, Jaime Pérez de Arce, presentó recientemente la solicitud del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) a la Ministra de Minería, Marcela Hernando, y al Subsecretario de la cartera, Willy Kracht, con el fin de desarrollar una etapa inicial de la industria de este mineral y, a mediano plazo, comenzar una fase de explotación.

Para esto, ENAMI considera diversas fases de una estrategia de desarrollo, las que tienen un plazo proyectado de ejecución de 7 a 8 años, estimando el inicio de la operación entre 2028 y 2029, en la que se incluirá la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento con un menor impacto ambiental y que no signifiquen la evaporación del recurso hídrico, sino una extracción directa del litio.

La Ministra de Minería y presidenta del directorio de ENAMI, Marcela Hernando, explicó que esta “es una más de las estrategias que como gobierno estamos explorando para la etapa inicial de explotación de litio por parte del Estado. Para ENAMI es un gran desafío incursionar en la minería no metálica, y ser parte de los desafíos que como país tenemos para el desarrollo minero sostenible y respetuoso del medio ambiente”.

Cabe destacar que, con esta medida, ENAMI se enmarca al programa de Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, el que establece impulsar una nueva gobernanza de salares para la gestión del litio, fomentando la participación de la industria, la academia y las comunidades, junto con promover la investigación e innovación con un rol protagónico del Estado en su desarrollo.

“Como empresa estatal minera, ENAMI está avanzado hacia la gestión de iniciativas que promuevan el desarrollo del litio en diversos salares, asumiendo los desafíos del actual Gobierno de impulsar políticas que permitan la creación de una industria nacional de este recurso estratégico, agregando valor a su producción”, indicó el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, Jaime Pérez de Arce.

La obtención del CEOL, permitirá avanzar en una nueva fase del proyecto que contemplan los permisos y trabajos para desarrollar la exploración avanzada, estudio de factibilidad, obtención de RCA y financiamiento de la iniciativa, finalizado con la toma de decisión sobre el proyecto. En una última fase, se contempla la construcción y puesta en marcha de la operación de explotación.


Fuente/Radio Amiga Vallenar
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Asuntos Corporativos

Nuevo Directorio en APRIMIN PHILIPPE HEMMERDINGER ES REELEGIDO PRESIDENTE

Published

on

En conformidad con los estatutos de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN, el actual Directorio y nuevos miembros recientemente electos, se reunieron para conformar la Mesa Directiva de APRIMIN para el periodo 2022 – 2023.


En la oportunidad correspondió la elección del presidente de la gremial, resultando reelegido por unanimidad Philippe Hemmerdinger, gerente general de TTM, quien destacó la incorporación de 2 nuevas Directoras, con la cual APRIMIN tiene en su Directorio a 4 destacadas mujeres. A su vez, agradeció todo el trabajo y compromiso de los Directores salientes.

“Felicitar a los nuevos directores, en especial a nuestras 4 directoras: Ximena Auil, Dominique Viera, Sofia Arrigoni y Anita Marambio. Estamos con el compromiso de la diversidad y estas profesionales nos ayudarán a ser más diversos, integrados y competitivos”.

A continuación, le correspondió designar al Comité Ejecutivo que considera además los cargos de dos vicepresidentes, tesorero y secretario. De esta forma, el Directorio de APRIMIN quedó compuesto por los siguientes representantes de las empresas asociadas:

Presidente: Philippe Hemmerdinger, gerente general TTM

Vicepresidenta: Ximena Auil, Director Gerente 3M Chile – Cono Sur

Vicepresidente: Eduardo Nilo, presidente Sudamérica Metso Outotec

Tesorera: Dominique Viera, vicepresidenta de Operaciones Metaproject

Secretario del Comité Ejecutivo: Roberto Lecaros, VP Global Marketing ME Elecmetal

Directores:

– Sofía Arrigoni Quintela – Directora Grupo Arrigoni

– Carlos Soto Helo – Vicepresidente/Gerente General Komatsu Chile S.A

– Anita Marambio Reynes– Gerente General Workmate

– Juan Pablo Amar – Presidente Ejecutivo Finning Sudamérica

– Juan Andrés Errázuriz, Gerente General ENAEX

– Martín Brenner, Gerente General – Director Regional LATAM Vulco

Past president: Pascual Veiga López

APRIMIN, felicita y agradece todo el trabajo a su Directorio que tendrá la responsabilidad de representar a la industria de los Proveedores de la Minería Chilena.


Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Asuntos Corporativos

Mia Gous, la primera gerenta general de la gran minería en Chile

Published

on

BHP Billiton nombró a la ingeniera química-metalúrgica, de origen sudafricano, como gerenta general de Minera Spence, quien inició sus funciones en dicho rol el pasado lunes.


Un HITO Eso es lo que se ha generado en el último tiempo al interior de Minera Spence -yacimiento de cobre a cielo abierto ubicado en el municipio de Sierra Gorda en la Región de Antofagasta- con la designación de la ingeniera química metalúrgica, Mia Gous, como gerente general de la operación perteneciente a BHP.

Eso, debido a que Gous, que asumió el puesto el pasado viernes, se convirtió con su llegada al puesto, en la primera mujer en liderar una empresa de la gran minería en Chile.

La profesional, de origen sudafricano, estudió en la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica, y cuenta con más de 20 años de experiencia minera en distintos mercados, como Sudáfrica, Irlanda y Chile.

Según señalaron desde BHP, la profesional arribó a la compañía como gerente de Producción de Spence en octubre de 2016, por lo que posee una gran experiencia en áreas de operación, metalurgia, mejoramiento & optimización de procesos productivos, así como también en planificación integrada y riesgos.

“Tenemos una maravillosa oportunidad en Chile para aumentar la incorporación de las mujeres en la minería. Pero esta responsabilidad, no recae sólo en el gobierno o en las empresas, sino en todas las mujeres que trabajamos actualmente en la minería chilena y que estamos abriendo caminos para que nuevas generaciones sigan nuestros pasos. Lo cierto es que la industria minera tiene mucho que ofrecer al país gracias al trabajo tanto de mujeres como de hombres”, señaló Gous sobre su nombramiento y la importancia de ocupar el más alto ejecutivo de una operación minera.

En ese sentido, el presidente de BHP Minerals Americas, Daniel Malchuk, añadió que al interior de la empresa están muy contentos con la incorporación de la ejecutiva.

“Estamos muy contentos de contar con Mia como líder de Minera Spence, una operación de gran relevancia en la industria de cobre nacional y pieza clave en la estrategia de largo plazo de BHP en el país. Mia posee gran know how en minería y asume este rol luego de haberse desempeñado exitosamente durante casi dos años como gerenta de producción de la compañía”, apuntó Malchuk.

Gous, además, en su rol de gerenta general de Spence, participará en el avance del proyecto Spence Growth Option (SGO), proyecto, que extenderá en 50 años la vida útil de la mina Spence, y que involucra una inversión de US$2.460 millones. La iniciativa, dada su magnitud, es encabezada por el departamento de desarrollo de BHP.

Participación femenina

Sin embargo, en la industria minera hay consenso en que se debe seguir avanzando en participación femenina. Esto, considerando que de acuerdo con las cifras contenidas en el Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales 1997-2016, elaborado por la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco), solo el 8% de la dotación del sector, es decir 17.482 personas, son mujeres.

A pesar de que la cifra es baja, esta ha crecido considerablemente, ya que la masa laboral representada por mujeres en 2007 ascendía al 5% del total, con 7.953 mujeres. Pero aún así las mineras están avanzando en planes para ir cuadrando estas cifras y aumentando la participación femenina.

Todo, en el contexto de una industria que hasta hace algunos años era fuertemente machista. Tanto, que en algunas faenas incluso era mal visto que entraran mujeres, aunque eso ha variado bruscamente en los últimos años.

Desde el Ministerio de Minería, incluso, han venido entregando el premio Mujer Destacada en Minería, en que se invita a participar a las empresas de la industria, asociaciones y sindicatos,

El premio Mujer Destacada en Minería, invitada a participar a las empresas de la industria, como también a las asociaciones y sindicatos mineros, a inscribir a mujeres que han marcado lde alguna manera, la historia de sus equipos de trabajo y del entorno en el cual se desenvuelven.

En 2014, fue premiada Zulema Varas, operadora de pala PC 8000, de la división Ministro Hales, de Codelco. En 2015, el premio fue recibido por Carolina Ramos Rivera, de la división Gabriela Mistral, de Codelco; y en 2016, en la categoría “Mujer Destacada en Minería 2016”, Romina Oyanedel, técnico en metalurgia extractiva, se llevó el premio en la categoría “mediana y gran minería”.

En tanto, en 2017 el premio recayó en Yasna Cortés en la categoría “Pequeña Minería”; y Beatriz Torres como la representante de la “Mediana y Gran Minería”. P


Pulso/Fuente/
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading

Asuntos Corporativos

Confirmación de Codelco de Nicolás Rivera como gerente general de El Teniente

Published

on

Tras la partida de André Sougarret


La gerencia general de la división El Teniente, de Codelco, la asimira Nicolás Rivera, tras el alejamiento de André Sougarret  de El Teniente.

Nicolás Rivera es ingeniero civil de Minas e Industrial de la Universidad de Chile además tiene doce años de experiencia en minería, tanto en operaciones subterráneas como a rajo abierto. Comenzo su carrera profesional en 2006 como consultor, para luego pasar a desempeñarse como jefe de Turno y de Operaciones, y como superintendente de Servicios y de Operaciones en las minas Los Bronces y El Soldado, de Anglo American, se unió a Codelco en 2013 como superintendente de Operación de El Teniente y ascendió un año después a gerente de Minas.

Esta noticia fue confirmada por Codelco a través de un hecho esencial, donde dieron a conocer que Nicolás Rivera asumirá el cargo de gerente general de manera oficial, donde se desempeñaba como gerente de operaciones de la faena.

Además de señalar que la semana anterior el Ministerio de Minería comunico la designación de André Sougarret como vicepresidente de la Enami.


Chile Minería/
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocio
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright