Connect with us

Noticia País

Minería, agricultura y transporte: El foco de las operadoras para potenciar Internet de las Cosas

Published

on

inter-de-las-cosas-15
Empresas como Entel, Telefónica y Claro ya incorporaron este concepto como un área de negocios.

.

.

.

«Si una persona se conecta a Internet, su vida cambia. Pero si todas las cosas se conectan a Internet es el mundo el que cambia», dijo Hans Vestberg, CEO de Ericsson para explicar la importancia de Internet de las Cosas (IoT).

El concepto abarca dispositivos diseñados para cubrir necesidades diarias y que no necesariamente poseían conexión a Internet hasta ahora.

Así, por ejemplo, han nacido los wearables: dispositivos incorporados en prendas y complementosy cuyo objetivo es ser útiles y portables al mismo tiempo y que permiten, entre otras cosas, medir la calidad del sueño, los pasos y las pulsaciones del corazón.

Pero también el IoT está dirigido a la operación de las compañías y Chile no es la excepción. En el país las operadoras de telecomunicaciones, Entel, Telefónica y Claro, ya están abordando esto como un área de negocios, especialmente en el ámbito de la minería, la agricultura y el transporte, entre otras industrias.
De acuerdo a datos de la consultora IDC, durante 2015 habrá más de 40 millones de cosas conectadas en Chile. El mundo va avanzando hacia la creación de ecosistemas inteligentes, los que buscan transformar los negocios y operaciones de un futuro que cada día se hace más presente.

Christian Sfeir, gerente de Cloud & Enterprises de Microsoft Chile, explica que en el país el año pasado se gastaron más de US$ 300 millones en IoT, «lo que claramente apunta a que la industria se está preocupando de avanzar en esta oportunidad. El tener dispositivos que ‘conversen’ entre ellos, generando la posibilidad de que, a partir de esa interacción, se puedan obtener acciones, datos e información que ayuden a la toma de decisiones, es un paso que se está dando y ese proceso de interacción, se da en plataformas como la nube, en donde se pueden almacenar, analizar y procesar, para generar un producto o servicio final», explica.

En esa línea, Sfeir detalla que en el caso de Microsoft la apuesta está en la nube Microsoft Azure y agrega que «el IoT puede marcar la diferencia en un negocio. El utilizar la información que las cosas nos pueden entregar, puede determinar un negocio exitoso o, en otros casos, la implementación de una política pública que aporte al desarrollo. En términos simples, en algunos negocios podrían tener información más acabada y oportuna de cómo, cuánto y dónde se están vendiendo mejor ciertos tipos de producto, para poder reforzar los canales de venta o reabastecer si el stock no es suficiente», señala.

El espacio para crecer es infinito. Según Gartner, en 2020 habrá más de 26 mil millones de dispositivos inteligentes conectados a la red y según Datacorp ese mismo año ese mercado tendrá un valor de US$1,7 billones.


Entel: Smart Parking
Patricio Pérez, gerente de Estrategia e Innovación de Entel, dice que Internet de las Cosas ya es parte del relacionamiento diario que tienen con sus clientes de Empresas y Corporaciones. «Están tomando soluciones aplicadas a sus negocios que les permiten eficientar procesos, entregar mejor calidad de servicio a sus usuarios, las que dependen de las dinámicas competitivas de cada mercado. En la práctica es un fenómeno que está ocurriendo y que lo estamos implementando en el ámbito de salud, de seguros financieros y en minería sólo por citar algunos ejemplos», explica.

Además, la compañía está desarrollando en el ámbito de la ciudad el proyecto piloto Smart Parking en conjunto con la municipalidad de Las Condes. El proyecto consiste en implementar una solución de fácil acceso capaz de entregar a los usuarios la disponibilidad de estacionamientos en la vía pública para reducir tiempos de estacionamiento, congestión y contaminación.

En concreto, el Smart Parking se desarrolló en los alrededores del Apumanque y para concretarlo se necesitó de 124 spots on-street y sensores de flujo. Además, a través de un aplicación disponible para Android y iOS, los usuarios pueden encontrar el estacionamiento disponible a través de su teléfono móvil y también a través de un panel informativo ubicado en Apoquindo. Así, no sólo se generaron datos sino que además se desarrolló un servicios para los usuarios.

Patricio Pérez explica que iremos viendo más aplicaciones de Internet de las Cosas en la medida que esta área se vaya haciendo cada vez más madura. «Y esto tiene que ver con el valor real que todas estas aplicaciones y soluciones le aporten a la vida de las personas».


Telefónica: 20% de los ingresos en 2020
«El 3% de nuestros ingresos ya vienen por esta línea de Internet de las Cosas», dice Roberto Muñoz, gerente general de Telefónica, quien además agrega que visualizan que hacia 2020 esta área tendrá el mismo tamaño que hoy tiene el negocio de la televisión para la compañía. El año pasado, según los resultados financieros de Telefónica Chile, el negocio de televisión representó el 20% de los ingresos alcanzando los $136.086 millones.

Hernán Orellana, director ejecutivo de Telefónica I+D Chile, explica que están trabajando en tres verticales: Minería, Agro y Ciudades. Ahí desarrollan analítica en «base a los datos recogidos por los sensores de los procesos. En este sentido, el CEI de Telefónica está trabajando en el modelamiento de optimización del consumo eléctrico en la minería. También está modelando el uso del agua para riego en la agricultura de tal manera de entregar al agricultor el momento adecuado para el riego y su duración de acuerdo a variables agronómicas como son la humedad del suelo y el clima.

En el caso de Ciudades, el CEI está trabajando en modelar el movimiento de personas en la ciudad, que sirve como insumo para las encuestas origen-destino, los estudios de impacto vial y otros relacionados con la predicción del comportamiento de movilidad de las personas en el radio urbano». Orellana además señala que desde el punto de vista de las empresas, el IoT permitirá grandes aumentos de productividad, «como mínimo un 20% del PGB en los próximos 20 años. En Chile, nuestro principal desafío es la productividad que ha venido decayendo los últimos años. Mientras antes nos subamos al carro del Internet de las cosas, mayores serán los beneficios en ahorros y aumentos de productividad».


Claro: potenciando NFC
Claro Chile está trabajando en una solución de localización vehicular la que estará lista en 2016 dice Vady Guerra, director de productos de SVA y Estrategia de la operadora de telecomunicaciones.

Guerra explica que este tipo de soluciones son, probablemente, una de las que tendrán mayor aceptación por parte de los usuarios ya que permitirá monitorear el automóvil, saber dónde está y bloquearlo si es necesario ante una emergencia. Todo desde el teléfono móvil.

En paralelo, Claro desarrolló una alianza con el Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIET) con el objetivo de potenciar y fortalecer emprendimientos basados en tecnología Near Field Communication (NFC).

El programa tiene la finalidad de entregar conocimientos, capacitación y acompañamiento durante el proceso de levantamiento de ideas o proyectos y soluciones basadas en NFC con potencial de convertirse en soluciones de alto impacto. NFC es una tecnología que permite el intercambio de datos a corta distancia entre dispositivos como smartphones, tarjetas con chip, tags, entre otros. Sus usos pueden simplificar actividades como el control de acceso, fidelización de clientes, pago móvil, o marketing móvil, entre otras.

Guerra también señala que en el futuro cercano el Internet de las Cosas tendrá gran relevancia en Chile en áreas como la logística y también en la seguridad. «Es importante tener claro que al final el Internet de las Cosas permite disminuir los costos de transacción, aumenta la productividad y eficiencia y mejora la calidad de vida de las personas».

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright