Connect with us

Noticia Destacada

Collahuasi sortea ciclo y retoma histórico ritmo de producción

Published

on

minera-collahuasi-pica-15
La minera controlada por Anglo American y Glencore ya tiene estabilizado un 95% de su operación, tras la crisis que enfrentó en 2012. La firma espera cerrar este año “rozando” las 500 mil toneladas de cobre. Su costo de caja es de US$ 1,15 la libra, aseguró el presidente ejecutivo, Jorge Gómez, en una reciente presentación.

.

.

Ambiciosa es la meta que se ha impuesto Doña Inés de Collahuasi, la minera controlada por Anglo American (44%), Glencore (44%) y por el consorcio japonés liderado por Mitsui, Japan Collahuasi Resources (12%). La compañía quiere terminar este año rozando las 500 mil toneladas de cobre y ubicarse en el primer cuartil de costos, es decir, el podio en que está el 25% de las empresas con los menores costos del mundo.

A la fecha, la firma -la segunda operación minera privada de cobre más grande del país, seguida de Escondida, y la tercera a nivel mundial, según el International Copper Stuy Group- registra un aumento de 21,3% en su producción, desempeño que suma 333.000 toneladas de metal rojo entre enero y agosto de 2016, según el último Boletín Electrónico de Cochilco. El año pasado produjo 455 mil toneladas de cobre.

También muestra buenos datos en materia de costos. En la actualidad, la mina -que se ubica en la Región de Tarapacá- está operando con un costo C1 (costo caja o cash cost) de US$ 1,15 la libra. Este es hoy el nivel más bajo de la industria, si se compara con los US$ 1,26 de Antofagasta Minerals y los US$ 1,27 la libra que logró Codelco en los primeros seis meses de este año.

El nuevo escenario en Collahuasi fue abordado por el presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez, en una reciente presentación a ejecutivos y expertos del sector. Ahí, destacó el avance experimentado por la empresas desde la crisis que enfrentó en 2012, que obligó a los principales accionistas a intervenir la operación.

La actuación de los accionistas se debió, principalmente, a la fuerte caída que sufrió la producción de la compañía, que en 2012 alcanzó a sólo 282 mil toneladas de cobre. Esto implicó un descenso de 37,8% respecto del desempeño de 2011, y de 47,4% frente al peak que habían anotado en 2009 (ver infografía).

Hoy, dijo Gómez en su exposición, “la faena ya logró estabilizar sus operaciones en un 95%”, agregando que también han avanzado en crear una identidad al interior de la firma. Recordó que cuando asumió en el cargo, en 2013, había escaso apego por parte de los trabajadores, hecho reflejado en una tasa de ausentismo laboral de 9% y en un nivel de rotación de 19% en la época.

.teck-collahuasi-0516

“En ese tiempo la gente se podía dar el gusto de cambiarse de pega, hoy el trabajo es escaso”, dice una fuente cercana a la compañía.

Los buenos resultados también se reflejan en sus estados financieros. En el primer semestre de este año, Collahuasi logró una utilidad después de impuestos de US$ 172 millones, un 21% mayor que la obtenida en idéntico período de 2015. También anotó un salto relevante en su resultado operacional, el que alcanzó US$ 259 millones en la primera mitad de este año, un 37,7% más alto que en los primeros seis meses del año pasado.

El gran desafío de Collahuasi, sin embargo, hoy es lograr un costo C1 bajo US$ 1 la libra. Una meta ambiciosa, considerando que en 2012 la minera exhibía un costo de caja de US$ 2,08 la libra. A fines de 2014, la compañía empezó un ajuste con fuerza, que le permitió ese año establecer el C1 en US$ 1,42 la libra.

Con todo, los mayores ajustes de costos ya se han concretado en la minera, hecho que quedó en evidencia a mediados de 2015, cuando recortó su dotación y la concentró en el área de proyectos. Ahora, el enfoque de la administración, asegura una alta fuente de la compañía, es seguir optimizando las instalaciones, pues la finalidad es que haya continuidad operacional.

Y en eso también están mostrando buenas cifras. Gómez acotó que la minera mejoró sus indicadores de productividad, pasando en 2012 de 42 toneladas de cobre tratadas por trabajador por tiempo completo (FTE, Full Time Equivalent, en sus siglas en inglés), a 96 toneladas de cobre a mediados de este año.

Pese a los buenos resultados expuestos en su presentación, Gómez no se refirió a nuevas inversiones.

.collahuasi-reduccion-15

En su discurso frente a ejecutivos de la industria, fue tajante en aclarar que el plan de expansión de la compañía, que supera US$ 6.000 millones y con el cual esperan alcanzar un millón de toneladas de cobre, fue “un salvavidas de plomo” para la operación.

“La fase 3 de Collahuasi enloqueció a la organización y se perdió el horizonte”, añade un ejecutivo cercano a uno de los controladores de la mina. Precisa que la estrategia actual es desarrollar proyectos menores, enfocados a terminar con los llamados cuellos de botella, más que embarcarse en una millonaria expansión. “Hoy, lo que se busca es realizar una inversión para que comience a dar frutos en dos a cuatro años. Ya no se invertirán cifras millonarias para esperar 10 años para ver una rentabilidad”, enfatiza el mismo ejecutivo.

Entre los socios, sin embargo, reconocen y valoran el buen momento por el que pasa la compañía. Para Anglo American es una pieza fundamental en su futuro crecimiento y así lo reconoció la firma cuando cambió su estrategia, a mediados del año pasado, y estableció que Los Bronces y Collahuasi eran sus dos faenas en cobre más relevantes.

“Sin duda que Los Bronces y Collahuasi son activos prioritarios y estratégicos por sus grandes depósitos, bajo costo y larga vida, con un importante potencial futuro. Ambos seguirán formando parte de nuestra cartera y trabajaremos en maximizar su desarrollo”, dijo a La Tercera el año pasado el presidente ejecutivo de negocios de cobre de Anglo American, Hennie Faul.

Eso ocurrirá más adelante, pues las firmas controladoras reiteran que “hoy no es el momento para realizar grandes inversiones”.

.

.

Fuente:La Tercera 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright