Connect with us

Entrevistas

José de Gregorio, ex presidente del Banco Central: “La Presidenta se equivocó”

Published

on

El economista asegura que al renunciar, el equipo económico actuó desde la ética pública ante una irregularidad por parte del Comité de Ministros. Del nuevo staff rescata sus credenciales y experiencia. “Lo complejo aquí, al margen de quién entra como reemplazo, es haberse farreado a este equipo en una crisis relevante”, dice.

.

.

El martes pasado aterrizó en Santiago José de Gregorio, luego de una semana en Estados Unidos. Venía de la reunión de Jackson Hole, la famosa conferencia que cada año organiza la Reserva Federal de Kansas City en esa localidad del estado de Wyoming, a la que sigue siendo invitado, aunque dejó el Banco Central hace casi seis años. Días que también aprovechó para largas caminatas en torno al parque nacional de Yellowstone, en el que pensó harto y se preocupó mucho más, dice, por lo que ocurría entre el equipo económico y la Presidenta Michelle Bachelet.

Hoy, desde su oficina en la Facultad de Negocios de la Universidad de Chile, el ex presidente del Banco Central es crítico de la crisis política que gatilló la renuncia masiva de las máximas autoridades de Hacienda, el ex ministro Rodrigo Valdés y el ex subsecretario Alejandro Micco, y el ex titular de Economía, Luis Felipe Céspedes. “Sin ellos, la situación económica hubiera sido peor. Valdés entró para enderezar la conducción económica, revisó la reforma tributaria, le dio algo de racionalidad a la laboral, incluyó en una glosa una promesa en educación superior que el ministerio había sido incapaz de dar. Se hizo cargo de la reforma previsional, que no estaba en la agenda, y preparó un buen proyecto, una muy buena reforma a la Ley de Bancos, etc. Creo que como terminó todo es muy injusto con quienes impidieron un mayor deterioro del ambiente económico”, sentencia.

Independiente de cómo se gestó y zanjó la crisis, ¿cuál es el costo en la imagen país?

Más que mirar costos desde la visión externa, hay que mirar los costos internos, y sin duda esto ha debilitado el legado del gobierno, porque no es la mejor forma de terminar una gestión. Aún queda algo de tiempo, pero hay un costo importante para el propio gobierno, para el país. Esto ha exacerbado y profundizado los problemas de confianza.

¿El gobierno sigue agitando sus aguas?

Siempre ha habido tensión al interior del gobierno, siempre la coalición ha tenido tensiones y de alguna u otra forma, algunas veces mejor, otras peor, siempre van abordando y solucionando esas tensiones. Pero el problema en este caso es que caímos en una situación bastante extrema, lamentable, no deseable. Desde el retorno a la democracia, esta es una crisis política mayor, inédita, en la cual el equipo económico renuncia.

¿Por qué pasó esto? ¿Porque un ministro sectorial se impuso al equipo económico o porque a la Presidenta no le gustó que sus ministros discreparan de su ideario?

Me cuesta evaluarlo, porque hay demasiados juicios, algunos los comparto, otros no. Sí creo que hay que dejar en claro que los comentarios del ex ministro Valdés y el ex subsecretario Micco no fueron a la decisión del Comité de Ministros, sino al procedimiento, a la forma en que se llega a una decisión. No se puede citar a una reunión para un tema y un día hábil antes agregar el caso de Dominga y, según informa su diario, el fin de semana cambiar incluso el power point. Así no se puede dictar una resolución seria. Por eso, la actitud del ex ministro Céspedes fue la correcta para un hombre de Estado y con rigor profesional. Es obvio que tras su decisión vino una embestida importante y fue correcto que el equipo económico saliera a apoyarlo, porque el tema tiene que ver con reglas claras y con instituciones que son fundamentales para la confianza y el crecimiento. Yo hubiera actuado de igual forma.

Pero está claro que la Presidenta no lo vio así. Sus intervenciones posteriores fueron evidenciando su molestia…

Yo creo que la Presidenta se equivocó. Nadie ha dicho que para crecer hay que degradar el medioambiente, porque este no es un debate crecimiento versus contaminación. El tema aquí es que para crecer hay que tener instituciones sólidas y bien conducidas, eso da confianza, crea un buen clima para la inversión, y este no fue el caso, porque fue algo absolutamente irregular.

¿Se equivocó porque dejó que renunciaran o porque su respuesta al equipo económico fue enfrentar públicamente las nociones de crecimiento y bienestar…?

Esa equivocación tiene que ver con algo que estoy viendo repetidamente en la discusión de los últimos días, que es decir ‘esto es una cosa rara, porque el crecimiento debe ir acompañado de la sostenibilidad, del cuidado del medioambiente, de la inclusión social y no es sólo crecimiento’. Eso no está en cuestión, no lo ha cuestionado nadie. Si uno lee bien lo dicho por los (ex) ministros, su crítica fue a la forma absolutamente irregular en que se tomó la decisión. Esa forma deteriora las confianzas y debilita las bases del crecimiento. Lo dijo Valdés: “Lo que se necesita son reglas claras”. Como hemos venido resolviendo hace mucho tiempo cómo conciliar crecimiento con un buen desarrollo económico y eso incluye el medioambiente. Ese tema aquí no estuvo en discusión, sobre eso hay consenso y no sólo en quienes eran el equipo económico. Lo que pasó aquí es que no hubo reglas claras.

.

¿No hubo reglas claras o frente a las que había se actuó de manera irregular por parte del Consejo de Ministros?

Creo que hay problemas con la institucionalidad y con un Comité de Ministros en un gobierno presidencial. Podemos discutir cómo fortalecer la institucionalidad, pero el punto aquí es otro, porque incluso cuando la institucionalidad tiene falencias, lo importante es actuar con rigor. No podemos culpar al hecho de no tener la institucionalidad óptima, el cómo resolver estos problemas. Una persona de Estado debe, dadas las instituciones y las potenciales debilidades que tiene, actuar de la mejor forma que corresponde al tema que se está discutiendo. No entiendo cómo se podía tomar una decisión tan relevante como esa (el futuro del proyecto) preparando la resolución el fin de semana, sin debatir. No es la manera de proceder.

No está claro si Valdés sabía o no lo que haría Céspedes. ¿Si lo hubiese sabido, habría cambiado el tono de la crisis o no?

Hay una serie de leyendas. Se puede discutir si se sabía o no, qué señales se dieron semanas antes, cuáles no, ese no es el tema de fondo. Todo eso es parte de los accesorios que van configurando una decisión final y frente a la forma en que se llega a esto, lo que hizo Céspedes era lo correcto, era decir ‘este tema no se puede discutir en estas condiciones y con esta premura’. Estas mismas cosas ocurren en la empresa privada y en otro tipo de instituciones, y en todas uno toma tiempo para pensar, para la mejor decisión.

¿Habría hecho lo mismo usted?

De todas maneras.

¿Asistir para abstenerse y retirarse?

Había que ir y dejar claro que era un proceso irregular, es lo que corresponde. Se decía ‘ya, vamos a votación, cerramos, esto es lo que dice la institucionalidad y punto’. Pero no es así. En primer lugar, hay una cosa irregular que es la citación, pero en segundo lugar hay una cosa de fondo, que es el tiempo, la profundidad y seriedad con la que se tomaría la decisión. Porque si no, lo que estamos haciendo es una formalidad mal hecha, mal ejecutada y nada más.

Mal hecha o no, la Presidenta igual llevó al ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, a un acto público, lo sentó a su lado, fustigó a sus ministros económicos…

Con eso se hizo la situación insostenible. Valdés, Céspedes y Micco no podían seguir dada la reprobación pública de la Presidenta.

¿Renunciar era inevitable para los tres?

Lo que el equipo económico hizo fue defender las instituciones. Y un equipo económico que es contradicho por la Presidenta por algo que, insisto, es equivocado e irregular, pierde la autoridad para seguir conduciendo la economía. No se trata de puestos, se trata de la capacidad de hacer bien la tarea. En ese contexto se hizo imposible que siguieran en el gobierno.

¿El que salió era un buen equipo?

Muy buen equipo. Es gente que ha demostrado durante su trayectoria un compromiso con las políticas públicas serias, combinando eso con una vasta trayectoria académica. Céspedes, Valdés y Micco aparecen en un ranking entre los 12 mejores académicos chilenos de una lista de 400 personas. Ninguno tiene problemas de proyección futura en el ámbito académico y profesional. Valdés fue un extraordinario economista jefe del BC, hasta poco antes de ser ministro era uno de los economistas privados más influyentes en Chile y es admirado por su trabajo en el FMI durante la crisis financiera. Son economistas de primer nivel, buenos servidores públicos, gente comprometida, proba. Desde el punto de vista profesional, farrearse un equipo de esta calidad es lamentable.

¿La Presidenta se farreó a ese equipo?

Sí, lamentablemente.

¿Y Nicolás Eyzaguirre y Jorge Rodríguez como ministros de Hacienda y Economía también son un buen equipo?

Ambos fueron buenos ministros en el gobierno de Lagos y tienen credenciales. Entiendo que el caso del ministro Eyzaguirre ha sido mucho más controvertido cuando no ha estado en las áreas económicas, pero su labor como ministro de Hacienda y la de Rodríguez de Economía fueron muy buenas.

¿Tanto como para revertir el estado de las cosas en el gabinete y en lo que resta?

Bueno, ellos vienen de otra perspectiva, desde otra vertiente, una mucho más profesional que académica. Me tocó trabajar con todos, los que se han ido y los que asumieron, a la nueva dupla la conozco menos, pero fueron buenos ministros. Pero lo complejo aquí, al margen de quién entra como reemplazo, es haberse farreado a este equipo en una crisis relevante, donde ellos estaban enteramente en lo correcto.

Discrepar o no
El subsecretario del Interior piensa que “si a alguien no le gusta una decisión de un organismo regular del Estado y es funcionario público, no puede hacer comentarios de eso, no corresponde”. ¿Las autoridades salientes discreparon por discrepar o por discrepar de una irregularidad?

El equipo económico que salió, salió porque fue inevitable. No podían hacer otra cosa después de lo que hace la Presidenta; pierden su capacidad de ser un equipo con fuerza. ¿Cómo va a discutir un equipo económico, después de lo que ocurrió, un presupuesto? No había otra opción y había que reemplazarlos con personas de calidad.

¿Y el nuevo equipo podrá disentir?

Eso va a depender de las circunstancias. Pero no nos confundamos: estoy de acuerdo con que como autoridad y como autoridad económica uno debe mantener cierta conducta, pero esto que ha ocurrido fue extremo, porque lo que ocurre con Céspedes es en el marco de un Comité de Ministros, en que la institucionalidad busca precisamente que se expresen como ministros y no siguiendo la orden presidencial. Así está diseñada, por tanto, donde a ellos los ponen es en una institución en que la discrepancia es natural y lo que hace Céspedes es algo que no pensaron que podía ocurrir. Céspedes actúa desde la ética pública y Valdés y Micco lo respaldan como equipo económico en esa ética pública.

El sello de este gobierno es la democracia y la inclusión. En su opinión, ¿el gabinete de la Presidenta se rige realmente por esa noción democrática e inclusiva?

Es evidente que hay una incoherencia, y por qué, porque lo que estamos discutiendo es que pareciera que hay gente que dice ‘hay que ser obedientes como en un regimiento, incluso cuando las cosas son irregulares’. No he oído decir eso a la Presidenta y no creo justo atribuírselo, pero sí creo que lo que pasó es una inconsistencia con quienes hablan de democracia, inclusión, de discrepancias, de hacer las cosas bien, transparentes, con rigor. Eso es inconsistente.

.

Eyzaguirre, hace una semana (como jefe de la Segpres), dijo que las reformas en algo afectaron al crecimiento, pero también que el gobierno tuvo “mala pata”, porque desde 2018 el país iniciaría su recuperación y será la próxima administración la que lo reporte. ¿Coincide con eso?

Cuando Jorge Burgos asumió como ministro del Interior le dije ‘qué buena suerte tendrá el próximo gobierno, ya que por razones cíclicas la economía debiera repuntar y esos procesos duran unos cinco a seis años’. Este gobierno ha tenido mala suerte, se le cayó el precio del cobre y la inversión minera, pero eso no es excusa para no hacer la tarea a nivel interno, y en eso la crisis reciente demuestra la falta de claridad en cómo reimpulsar el crecimiento.

Entonces, ¿la mala pata no es tema?

Aquí el desafío es claro: retomar el balance entre los intereses sectoriales con una visión global de la economía, lo que ha sido tradicionalmente el rol de Hacienda. Es erróneo hablar de la preeminencia de Hacienda como algo indeseable, porque es el ministerio que debe balancear los intereses sectoriales y todo lo que ha pasado evidencia que ese balance se estaba rompiendo.

Valdés, al renunciar, dijo que “avanzar hacia mayores niveles de crecimiento requiere disciplina y convicción del gobierno…, pero creo que no logré que todos compartieran esa convicción”. Media hora después, Eyzaguirre asegura “con toda claridad: mi prioridad como ministro de Hacienda es crecimiento, crecimiento, crecimiento”. ¿No le parece un sinsentido?

No me corresponde enjuiciar las intenciones. Entrar en la discusión profunda de qué está detrás, en esta coyuntura, es inconducente. Pero sí es importante esperar que eso se cumpla. A mí me gustan las palabras y las declaraciones, porque comprometen, porque cuando uno dice algo, es porque está poniendo en juego su credibilidad, la credibilidad institucional, la credibilidad de su objetivo. Espero que este sea el caso.

¿Confía entonces en la nueva dupla?

El rol de Hacienda no es el de pasar lo que queda de gobierno, es también asegurar que el próximo gobierno, independiente de quién sea el Presidente, tenga una economía que pueda recuperar su vigor y un país menos crispado, menos polarizado. Cuando ejerces un rol público y en especial en cargos importantes, no puedes actuar en función de cómo es la foto al momento de la elección, sino de cuál es el legado que vas a dejar. Este gobierno va a dejar un legado. A uno le pueden gustar o no las reformas, algunas se pueden mejorar, otras es más difícil, pero es un legado que al mirar atrás, 20 años después, podrás decir ‘sí, hubo cosas’. El problema es que el legado se enturbió con todo esto.

.

.

LaTercera
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

El cobre, la principal exportación de Chile, ahora es considerado un mineral crítico para Estados Unidos

Published

on

Estados Unidos estimó que el abastecimiento de cobre es escencial para la seguridad económica nacional.


Estados Unidos actualizó su lista de minerales críticos, una categoría que se alcanza para materias primas que son “esenciales para la seguridad económica o nacional” de la superpontencia

En detalle, son minerales que “tienen una cadena de suministro vulnerable a interrupciones; y cumplen una función esencial en la fabricación de un producto, cuya ausencia tendría consecuencias significativas para la seguridad económica o nacional de los Estados Unidos”, según explica la nación en sus canales oficiales.

El grupo se compone de 60 minerales, donde, además del cobre, se incluyeron uranio y la plata, entre otros. En total, fueron diez nuevas materias primas que ingresaron al listado.

Sobre el significado de esta actualización, Bloomberg explicó que “la lista determina qué productos básicos están incluidos en la investigación de la Sección 232 del gobierno de Trump sobre minerales críticos procesados ​​y productos derivados, anunciada a mediados de abril».

Ante este contexto, la agencia de noticias y analisis financiaero estimó que esta actulización “podría conllevar aranceles y restricciones comerciales”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha priorizado el fortalecimiento del suministro nacional de estos minerales, argumentando que la excesiva dependencia de suministros extranjeros pone en peligro la seguridad nacional, el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica”, resaltó Bloomberg en su nota.

Sin embargo, para los intereses de Chile, pese a que Trump ha prometido impulsar la industria nacional en áreas como el cobre y aranceles para las exportaciones hacia Estados Unidos, el refinado de cobre, lo que envía Chile a la superpotencia, fue excluido del arancel del 50% que se le impuso al cobre en general el 30 de julio pasado.

Respecto al rol del cobre, el reporte de Bloomberg recordó que “las importaciones de cobre, por su parte, constituyen casi la mitad del consumo total de Estados Unidos y provienen de países como Chile, Perú y Canadá. La mayor parte del refinado mundial de cobre se realiza en China”.

Otro de los objetivos de los minerales en esta lista es orientar las inversiones en los distintos estados y decisiones relaciones a este tipo de proyectos en Estados Unidos.

“No buscamos subsidios, pero si el gobierno está tratando de incentivar la producción nacional (de cobre), es importante reconocer que Estados Unidos no tiene las mismas calidades que tenemos internacionalmente”, dijo la directora ejecutiva de Freeport, Kathleen Quirk, a Reuters en marzo.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Académica UAI desarrolla proyecto para recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros

Published

on

El proyecto denominado «BioElectroTor» es financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada e Innovación de la ANID, se extenderá por 2 años, y lo lidera la Dra. Javiera Toledo, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI. El níquel y el cobalto son minerales estratégicos para la transición energética, siendo componentes clave en la fabricación de baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, buses eléctricos, almacenamiento de energía y otros dispositivos electrónicos.


Durante 2 años, Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y Microbiología y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez,  desarrollará un proyecto para recuperar cobalto y níquel a partir de relaves mineros, abriendo oportunidades proveer a la industria energética y tecnológica desde la circularidad.

Javiera Toledo, Ph.D. en Biotecnología y Microbiología y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez

La investigación se realiza en el Laboratorio de Medioambiente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar y la escuela Mina Planta Chancón, ubicada en la región de O’Higgins. La iniciativa corresponde a un proyecto Fondef IDeA I+D, ID25I10411, financiado por la Subdirección de Investigación Aplicada e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El níquel y el cobalto son minerales estratégicos para la transición energética, siendo componentes clave en la fabricación de baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, buses eléctricos, almacenamiento de energía y otros dispositivos electrónicos.

El proyecto «BioElectroTor» lo lidera la Dra. Toledo y cuenta con la colaboración de los doctores Miguel Herrera y Héctor Zúñiga, ambos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, y el Dr. Jimmy Martínez, de la Universidad de la Frontera. Asimismo, la iniciativa tiene el apoyo de las empresas KeyProcess y Antofagasta Minerals, cuya participación representa una oportunidad para estudiar muestras de relaves mineros reales y abre una puerta para la futura validación a escala piloto.

“El proyecto BioelectroTor busca desarrollar un proceso de biolixiviación electroasistida sin oxígeno, mediante la implementación de un sistema bioelectroquímico combinado con un biorreactor de tornillo rotatorio, estimulando el crecimiento bacteriano que facilitan la solubilización de los metales de interés. De modo que, este sistema , permite reemplazar el oxígeno con el uso de electrodos polarizados, que ayudan a solubilizar cobalto y níquel desde los minerales de los relaves», explica la investigadora.

La académica señala que este tipo de soluciones contribuye a la circularidad, prolongando la vida útil de desechos mineros como son los relaves, los que además constituyen un problema de contaminación ambiental de larga data, afectando la calidad de vida comunitaria y ecológica.

Según los datos publicados por el SERNAGEOMIN, los relaves inactivos que se encuentran solamente en las Regiones de O’Higgins y Antofagasta, tendrían el potencial para recuperar 17,3 kilo-toneladas de cobalto y 54,6 kilo-toneladas de níquel, respectivamente. «No obstante, es necesario realizar un estudio y caracterización más detallada, ya que la composición definitiva del relave va a depender de la zona geográfica de extracción, si es un relave fresco o inactivo, antigüedad del depósito de relave, proceso de generación, entre otros. (…) según estudios preliminares, es posible encontrar hasta 400 gramos de cobalto por tonelada de relave y 130 gramos de níquel por tonelada de relave«, agrega.

En Chile existen más de 700 depósitos de relaves, de los cuales 480 están inactivos, acumulando en total 2.263 millones de toneladas (Mt). Estos ya tienen un potencial importante de recuperación de metales de interés. Junto con esto, la producción anual de relaves está en torno a las 500 Mt al año y se estima que aumente a 900 Mt anuales en 2026.

«El cobalto ha sido clasificado como Materia Prima Crítica por la Unión Europea, por su relevancia para la industria tecnológica y energética. Mientras que el níquel se usa tradicionalmente en la industria del acero inoxidable, pero su uso en baterías ha ido aumentando rápidamente. Se espera que la demanda mundial de ambos se duplique para 2040, lo que convierte su recuperación desde relaves, en una oportunidad tecnológica y económica para posicionar a nuestro país como un referente en el mercado«, finaliza la facultativa. 

Dependiendo de los resultados del proyecto, se espera generar un acuerdo de colaboración formal entre la UAI y al menos una de las empresas asociadas al proyecto, Key Process y/o el grupo Antofagasta Minerals. Esto permitiría mejorar el desarrollo del BioElectroTor frente a su puesta en marcha a nivel piloto. Especial énfasis se pondrá al diseño de escalamiento y materialidad del reactor, así como también la rápida detección de puntos críticos para la automatización del proceso.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Codelco destaca liderazgo en producción responsable de molibdeno en encuentro global IMOA

Published

on

“En Codelco, entendemos que el valor del molibdeno va más allá del mercado. Es una oportunidad para diversificar nuestra oferta, fortalecer la minería sustentable y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible del planeta”, dijo el presidente ejecutivo de la Corporación, Rubén Alvarado, al participar en las actividades de la 37ª Asamblea General de la International Molybdenum Association (IMOA), realizada en Viña del Mar.


La International Molybdenum Association (IMOA) realizó en el hotel Sheraton de Viña del Mar su 37ª asamblea general, con Codelco como anfitrión de las actividades desplegadas en esta oportunidad, que incluyeron un seminario y la cena oficial. En distintas intervenciones, la Corporación destacó el rol estratégico del molibdeno en la transición energética, la sostenibilidad minera y el posicionamiento geopolítico de los metales críticos.

En su mensaje de bienvenida, el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, relevó la importancia del molibdeno en un contexto de transformación global. “En Codelco, entendemos que el valor del molibdeno va más allá del mercado. Es una oportunidad para diversificar nuestra oferta, fortalecer la minería sustentable y contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible del planeta. Nuestra estrategia de largo plazo apuesta por una minería que no solo extrae, sino que transforma y aporta soluciones concretas a los desafíos del siglo XXI”, afirmó.

El ejecutivo destacó además el rol de Codelco y Chile, tercer productor mundial de molibdeno detrás de China y Perú, en este mercado: “De las 38 mil toneladas métricas finas que Chile produjo el año pasado, 16 mil las aportó Codelco, provenientes de nuestras minas de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Andina y El Teniente”.

Agregó que la Planta Molyb en Mejillones, inaugurada en 2016, apoyó la estrategia de Codelco de tener máxima autonomía en la producción de molibdeno. “Sumado al Complejo Portuario Mejillones, nos permitió asegurar toda la cadena logística desde las minas, pasando por la transformación del concentrado en la planta hasta llevarlo al consumidor final”, reflexionó. Esto mismo —dijo— posiciona a la compañía como un proveedor confiable y prueba de ello es la relación de más de 40 años con el mercado japonés, donde el molibdeno es utilizado principalmente para la producción de aceros con más resistencia.

Alvarado también mencionó el trabajo del IMOA en la promoción de estándares de sostenibilidad, al impulsar iniciativas como el Molybdenum Mark, que certifica las prácticas responsables en la producción de molibdeno. “La colaboración entre productores permite anticipar regulaciones, compartir conocimiento técnico y posicionar al molibdeno como un insumo esencial para un futuro más limpio”, subrayó.

Atributos únicos del molibdeno chileno

Entre las intervenciones de Codelco estuvo la del vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Gabriel Méndez, quien enfatizó los atributos diferenciadores del molibdeno chileno —y en específico del producido por Codelco— “que lo posicionan como un insumo estratégico para industrias de alta tecnología, energías limpias y manufactura avanzada”.

El principal atributo que mencionó es el origen confiable. “Chile es reconocido internacionalmente por su estabilidad democrática, su sólida institucionalidad y su fortaleza en materia minera. Esta reputación no sólo genera confianza en los mercados, sino que permite establecer relaciones comerciales de largo plazo con países que valoran la previsibilidad y el cumplimiento normativo”, destacó.

Por otro lado, señaló que la producción trazable, con certificaciones que garantizan prácticas responsables, como The Molybdenum Mark, impulsada por IMOA, y The Copper Mark, por el ICMM (International Council on Mining and Metals), “con las que buscamos que nuestras operaciones demuestren una trazabilidad desde la mina hasta el puerto, pues entendemos que es una condición de acceso a mercados que priorizan productos responsables”.

Además, destacó el valor agregado que genera la Planta Molyb, que permite entregar productos de mayor pureza, mejor desempeño técnico y mayor valor comercial, especialmente demandado por fundiciones de alta gama en Japón, Corea del Sur y Europa. “Acceder a estos mercados no sólo mejora los márgenes, sino que posiciona a Chile como proveedor de soluciones tecnológicas, no sólo de materias primas. Es una forma concreta de avanzar en la sofisticación de nuestra matriz productiva y en la agregación de valor nacional”, puntualizó.

Otra de las intervenciones fue la de Eric Medel, consultor experto en Mercados de la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco, quien abordó el contexto geopolítico y económico en que se mueven los minerales estratégicos y la oportunidad para aprovechar el escenario de desglobalización. “El sector minero y de metales se posiciona en el centro de una nueva era de competencia global, donde la influencia y la innovación serán tan importantes como la extracción misma”, sostuvo. Concluyó que Codelco está preparada para responder a esta nueva era con una oferta trazable, responsable y alineada con las exigencias ESG de los mercados internacionales.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Región de Antofagasta consolida un modelo de colaboración público-privado con la minería para transformar la calidad de vida en la región

Published

on

El Gobierno Regional, junto a las compañías mineras, municipios, gremios y universidades, presentaron avances concretos en proyectos prioritarios para la comunidad, impulsados bajo la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050).


Durante años la comunidad de la Región de Antofagasta ha esperado mejoras en servicios básicos, salud, educación y empleo. Hoy, ese anhelo comienza a materializarse a través de un modelo de trabajo inédito en Chile, articulado entre el sector público y el privado para transformar el desarrollo minero en un bienestar tangible para las personas.

La consolidación de este esfuerzo quedó reflejada a lo largo del conversatorio “Minería y Futuro: Colaboración para impulsar el desarrollo”, donde autoridades regionales, representantes de compañías mineras, universidades y gremios dieron a conocer los avances de esta alianza. El punto de partida es la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023-2050), hoja de ruta elaborada por el Gobierno Regional en un proceso participativo y transversal, que define prioridades en áreas clave como salud, educación, servicios básicos, sostenibilidad ambiental y empleabilidad local.

El gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés celebró diciendo que “Hoy damos un paso decisivo: combinar lo mejor de ambos mundos, capacidades públicas y técnicas privadas, para responder con mayor rapidez y eficacia a las necesidades de nuestra gente” y añadió que algo clave de esta alianza ha sido reducir los tiempos para que la comunidad pueda contar lo antes posible con distintos espacios y servicios: “hemos podido ir agilizando permisos para proyectos que antes demoraban décadas, a máximo uno o dos años”.

“Desde la minería, sabemos que no basta con generar riqueza si no se transforma en mejoras reales en la calidad de vida de las personas.”, señaló por su parte el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino durante la apertura del evento.

El funcionamiento de esta alianza establece que los diseños de obras de infraestructura estarán a cargo de las empresas mineras, aprovechando su capacidad de gestión y experiencia en proyectos de gran envergadura. Mientras que su ejecución, se financiará con recursos públicos administrados por el Gobierno Regional y los municipios. Con esto, se busca garantizar avances claros en las materias priorizadas con trazabilidad, transparencia y resultados verificables.

De hecho, las empresas Antofagasta Minerals, BHP, Codelco, El Abra, Glencore, Sierra Gorda y SQM Litio ya cuentan con avances. SQM Litio encabeza el diseño de cuatro postas rurales en Socaire, Camar, Talabre y Río Grande, un paso decisivo para avanzar en un mejor acceso a la salud. Su subgerenta de Asuntos Públicos y Valor Compartido, Germana González, afirmó que “este proyecto nace desde las comunidades. Es el diálogo permanente que mantenemos en el territorio los que nos permite co-crear iniciativas que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas y que permiten el desarrollo integral de las comunidades”.

Antofagasta Minerals está trabajando en el diseño de una posta rural en Baquedano, Sierra Gorda; así como en el rediseño de dos parques: uno en Sierra Gorda, otro en Antofagasta, el Parque Chungungo. Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, afirmó que «la minería cobra sentido cuando contribuye al bienestar de las personas y como industria trabajamos con convicción para que así sea. La positiva valoración que ha consolidado nuestro sector demuestra que, trabajando junto a la institucionalidad pública y las comunidades locales, es posible transformar los desafíos de la región en oportunidades de desarrollo con impacto real en la calidad de vida de quienes aquí habitamos».

Por su parte, Sierra Gorda SCM trabaja en el diseño de un jardín infantil en Calama. Su Fiscal General, Rocío Amarilla Páez, instó a que estas acciones “reafirman nuestro compromiso con el desarrollo de la comunidad. Este nuevo establecimiento responderá a las necesidades urgentes y permitirá el acceso a la educación parvularia de 124 niños”.

Codelco, en alianza con Econssa y dos universidades regionales, avanza en un acuerdo para abordar el déficit de servicios sanitarios (agua potable y alcantarillado) en Atacama La Grande,  Alto El Loa y caletas de Tocopilla. Fernando Promis, Gerente de Sustentabilidad y Comunidades de las Operaciones Norte de la minera estatal, enfatizó que “el acuerdo no solo aborda desafíos materiales, también responde al anhelo profundo de las comunidades por una mejor región, participativa y con mejor calidad de vida. Este trabajo colaborativo reafirma que la minería puede y debe ser una aliada del desarrollo humano y social, no solo un motor económico”.

BHP, junto a la JUNJI, impulsa en el ámbito de la educación la relocalización de cuatro centros educación parvularia. Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP dijo que “estamos mirando la región en conjunto y priorizando una ruta compartida a través de la EMRA para los próximos años. Como industria queremos construir el futuro con todos”.

Desde Minera El Abra, quienes aportarán con el diseño de tres postas. Gonzalo Larroulet, gerente de Sustentabilidad, destacó que esta iniciativa tiene como fin que los habitantes de la región “alcancen el mayor bienestar posible, reforzando el compromiso de Minera El Abra con el desarrollo regional, en esta oportunidad, acercando una mejor salud a sus territorios, respondiendo a una necesidad presente en las localidades cercanas donde operamos”.

La colaboración no se limita al diseño de obras de infraestructura, también se han puesto en marcha estudios estratégicos. Para fortalecer el empleo local es fundamental contar con información fidedigna y actual. Es por eso que, la Universidad Católica del Norte y contando con la participación de una académica de la Universidad de Antofagasta, realizó un estudio sobre la oferta laboral local, en base a los datos del portal Empleo Región de Antofagasta. El informe pudo identificar brechas y coincidencias entre las habilidades requeridas por las empresas y las declaradas por las personas, con el fin de aportar información para fortalecer la empleabilidad local.  

La consolidación de este modelo marca también un hito institucional. Por primera vez, se establece una gobernanza compartida entre el Gobierno Regional, el sector privado, universidades y gremios como la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El Clúster Minero jugará un rol central en la organización y seguimiento del plan, mientras que las universidades aportarán con su capacidad técnica en la generación de información clave para la toma de decisiones.

Con este plan, la Región de Antofagasta reafirma su rol como capital minera del país, pero da un paso más allá: se proyecta como un referente nacional en colaboración público-privada, donde el desarrollo económico se transforma en mejores servicios, más oportunidades y un futuro compartido para todos sus habitantes.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

SONAMI congrega a autoridades, empresas y trabajadores para conmemorar el Día del Minero y la Minera en Petorca

Published

on

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y la Asociación Gremial Minera de Petorca conmemoraron junto a los ministros de Trabajo y Minería, Giorgio Boccardo y Aurora Williams, respectivamente, el Día del Minero y la Minera, en la comuna de Petorca, Región de Valparaíso.


Mineros, empresarios y autoridades de la industria se reunieron para honrar a quienes dedican su vida a una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de Chile.

La jornada inició con una misa en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, dedicada a los mineros fallecidos en el accidente de El Teniente (Paulo Marín, Gonzalo Núñez, Carlos Arancibia, Jean Miranda, Alex Araya y Moisés Pavez) y a la reciente pérdida del vicepresidente de SONAMI, Francisco Araya. Durante la ceremonia religiosa, el presidente de SONAMI también elevó oraciones por las 13 personas fallecidas en el rubro durante el primer semestre del año y por quienes han liderado el gremio en períodos anteriores.

Posteriormente, más de 100 personas participaron en un cóctel y almuerzo de camaradería realizado en el Salón Cultural de Petorca, instancia que fortaleció los lazos de respeto, cercanía y solidaridad de la comunidad minera.

«Así como San Lorenzo, debemos pensar en todas las personas en que la minería impacta, esa es la verdadera riqueza, para dar valor a la vida y a las personas. Nosotros estamos convencidos de que la minería cambia la vida de muchas familias, que pueden crecer y desarrollarse tanto social como económicamente. Esta instancia nos invita a reconocer el aporte fundamental que realiza la pequeña, mediana y gran minería al desarrollo de nuestro país, especialmente en Petorca, cuna de una rica tradición minera», destacó Jorge Riesco, presidente de SONAMI.

«Conmemoramos el Día del Minero y la Minera, establecido por una ley de 2024. Estamos en un momento de reflexión profunda, como probablemente se está viviendo en todas las faenas de Chile. Esta reflexión corresponde a la salud y seguridad en los próximos años, temas fundamentales para el desarrollo sostenible de nuestra industria», señaló la ministra de Minería, Aurora Williams.

«Quiero agradecer a SONAMI por esta invitación y su labor en potenciar los diversos segmentos de la minería . Como gobierno hemos estado desplegados con el objetivo de asegurar que se cumplan todos los estándares para que nuestros mineros y mineras puedan hacer sus labores esenciales con los estándares de seguridad correspondientes. La minería es una actividad sustancial para el desarrollo de Chile y el bienestar de sus habitantes», afirmó por su parte el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo.

Premios San Lorenzo: reconocimiento a la excelencia minera regional

Durante la ceremonia, se entregaron los tradicionales premios «San Lorenzo», distinción que reconoce a personas y empresas destacadas del sector minero en la Región de Valparaíso, valorando su contribución al desarrollo local, la innovación y las buenas prácticas en la industria.

Este año, los premiados fueron cuatro. En primer lugar, la Faena El Soldado de Anglo American, por el desarrollo de un destacado centro de innovación tecnológica, parte de su estrategia FutureSmart Mining, que busca anticiparse a los desafíos de la minería del futuro con operaciones más seguras, sostenibles y eficientes.

El segundo reconocimiento fue para la Compañía Minera La Patagua, que este año celebra 100 años de trayectoria y ha mantenido un compromiso firme con la sostenibilidad y el desarrollo de valor compartido junto a sus colaboradores, comunidades y medioambiente.

Se reconoció también a dos pequeños productores miembros de la Asociación Gremial Minera de Petorca, Luis Tapia Villa y Alfredo Queiroz Gallardo, por su compromiso con la defensa de la minería local, el desarrollo del territorio y la representación de los intereses de los pequeños productores de la provincia.

Finalmente, SONAMI entregó además dos reconocimientos especiales. El primero, a Nelson Saavedra Quiroz, productor minero de Cabildo, por su destacada trayectoria local y gremial, y por ser un impulsor de buenas prácticas en nuestra minería regional. Mientras que el segundo, fue un homenaje póstumo al vicepresidente Francisco Araya Quiroz, el cual fue recibido por sus hijos y nieto.

SONAMI, como principal referente de los intereses de la minería en Chile, continuará impulsando iniciativas que fortalezcan el desarrollo del sector, promuevan la inversión y contribuyan al progreso de las comunidades mineras en todo el territorio nacional.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright