Connect with us

Noticia País

El ambicioso plan de Expande: crear un distrito minero mundial y poner a Chile como el hub central

Published

on

En 2018 las metas apuntan a escalar las soluciones y vincular a proveedores con fuentes de financiamientos en Chile y el extranjero.

.

Generar y exportar conocimientos de la industria del cobre, para depender menos de su extracción, es uno de los objetivos de Expande, el programa de Innovación Abierta en Minería, iniciativa de Fundación Chile, el Ministerio de Minería, Corfo, FIE y las mineras Codelco, BHP y AMSA, que busca diversificar la matriz productiva de Chile y desarrollar industrias de bienes y servicios intensivas en conocimiento.

Completado el primer año de los tres de operación del programa, ya hay resultados visibles e hitos que destacar. Uno de ellos es el lanzamiento de la segunda edición del libro “Casos de Innovación de Proveedores en la Minería Chilena”, que destaca el aporte de cuatro empresas proveedoras que han respondido a la urgencia de agregar valor y asumir los cambios tecnológicos que el sector.

Las firmas destacadas en esta edición son la empresa de robótica Mirs; Agua Marina, enfocada en biominería; Vizture, con soluciones de predictibilidad e Ingepro.

Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, afirma que Expande ha sabido recoger las experiencias de programas pasados, como el de Minería de Alta Ley y Proveedores de clase mundial, con buenos resultados. A un año del programa, dice, se han levantado 100 desafíos de la industria, se han mapeado 575 soluciones tecnológicas de 387 empresas y se han generado 17 contratos de desarrollo por US$ 7 millones. Esta última cifra, asegura Pesce, apalanca por casi 14 veces los montos públicos que se han invertido en el proyecto.

Los resultados, agrega, no son menores al considerar que Expande está enmarcado entre las metas de lograr 250 empresas de clase mundial a 2035 y US$ 4 millones de exportación.

“Lo que busca Expande es ser un vector que apoye y empuje a esa meta más grande. Los proyectos que ya hemos cerrado son cinco o seis veces más que el acumulado que se hizo hace cuatro años, en el predecesor de este programa”, afirma.

El ejecutivo afirma que uno de los principales factores de éxito es el carácter de la iniciativa, que es público-privada, con gran énfasis en la colaboración entre estos últimos al levantar desafíos.

El resultado de levantar desafíos en común y generar soluciones significará un beneficio para toda la industria y el país, comenta Pesce, quien añade que en vista de ello la inversión ha sido importante en esta versión, hasta llegar a los US$4 millones en aporte estatal, cifra similar a la que aportan los privados. “Es un proyecto interesante, porque tiene un financiamiento adecuado y un plazo razonable, algo que antes no pasaba, porque teníamos menos financiamiento, sumado a que tenemos tres años y un apoyo que permitió armar un equipo con conocimiento sectorial, técnico y de negocio. Con todo, creo que esta debe ser una de las plataformas de innovación abierta en recursos naturales, más importantes del mundo”, enfatiza.

Las metas

Una vez levantados los desafíos y mapeadas las tecnologías que responderían a ellos, el siguiente paso apunta al escalamiento de proyectos y a concretar acciones que apunten a vincular estos desarrollos, con mayores financiamientos.

El ejecutivo asegura que ahora el reto apunta a balancear el trabajo de Expande, más hacia el escalamiento y desarrollo de proveedores, a escalar productos de empresas y a poner mayor énfais en habilitar mecanismos de financiamiento en distintas etapas de la cadenas. Esto lo lograrán a través de vínculos y el ecosistema. Por ejemplo, dice, deben vincular a los proveedores con distintas fuentes de financiamiento, muchos fondos públicos, bajar los costos de transacciones para acceder a ese fondo, capital de riesgo y movilizar family offices.

Otro papel importante es la vinculación con el extranjero. “Queremos construir un distrito minero metálico global, con Chile como un hub central. Esto no quiere decir que aspiremos a ser como un Silicon Valley, sino como un polo de desarrollo minero de conocimiento y tecnología mundial, como Australia, Canadá y el norte de Europa”, detalla.

Para lograrlo, adelanta que van a partir con un proyecto piloto en Australia y en Canadá, para vincular con fondos de inversión, posibles socios tecnológicos y clientes en cada país. Un trabajo que ya comenzó en octubre de 2017 y que se enfatizará a partir de este año.

“En 2018 la misión es clara: hacer más de lo que estabamos haciendo, o sea, aumentar la escala de trabajo y poner énfasis en el escalamiento y desarrollo de los proveedores en el país y el extranjero”, añade. Una misión que se aboca a su trabajo como coordinadores entre los actores del ecosistema.

.

.

Fuente: Diario Financiero
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
#chilemineria, #mineria, #energia,#comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright