Connect with us

Noticia Destacada

Inversión minera privada rompe tendencia a la baja y alcanza nivel más alto en tres años

Published

on

De acuerdo con información de Cochilco, el desembolso de las 20 mayores empresas de cobre y oro llegó a US$ 4.989 millones el año pasado.

Para el sector minero, 2018 estuvo marcado por dos sentimientos contradictorios: el optimismo -reflejado en operaciones como el ingreso de Tianqi a SQM o el vamos que la canadiense Teck dio a Quebrada Blanca 2 al encontrar socio- y la cautela, a raíz de los efectos de la guerra comercial.

Entre los temas positivos, el cambio en la tendencia en los niveles de inversión, que se había comenzado a ver en 2017 impulsados por Codelco, llegó al sector privado.

Así lo revela el anuario de la minería publicado por Cochilco, que muestra la evolución que han tenido los desembolsos en el sector.

Aunque los niveles están lejos de 2013 -cuando se logró un peak de US$ 15.027 millones-, el año pasado se totalizó un flujo de efectivo para incorporación de activos fijos por US$ 8.883 millones, un alza de 22% respecto de 2017.

Aunque Codelco aumentó en más de US$ 400 millones sus niveles de inversión, el aporte más significativo estuvo en el segmento privado, donde Cochilco reúne a las 20 mayores empresas de cobre, así como las de oro. Este grupo desembolsó US$ 4.989,4 millones, quebrando una tendencia a la baja que se venía dando desde 2013. Además, fueron US$ 1.153 millones extra frente a 2017.

El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, dice que el año fue “bastante positivo” en términos de avance de algunos proyectos, pero asegura que “el nuevo escenario que se ha generado, con el llamado conflicto comercial (entre China y EEUU), ha generado mucha incertidumbre y expectativas de menor crecimiento de la economía mundial, lo que ha hecho caer el precio de los metales, entre ellos el cobre”. Esto, dice, “ha retrasado algunas decisiones de inversión de las empresas y probablemente el impulso que se generó el 2018 se vea algo disminuido el 2019”.

Alzas y bajas

Entre los contrastes que revela el documento, está que el país alcanzó un récord en la producción de cobre, con más de 5,8 millones de toneladas, el punto más alto en los últimos 20 años, pero se vieron ajustes entre los mayores aportantes a esa cifra.

Si bien Codelco continúa como el mayor productor, dentro de sus divisiones se han visto ajustes como la caída en la producción de Chuquicamata en la última década, lo que ha sido compensado por Ministro Hales y Teniente.

En el segmento privado, ha cambiado el mapa de las diez mayores faenas productoras. Hace una década, El Abra y Cerro Colorado entraban dentro de esta categoría, pero hoy han disminuido su producción y han llegado actores como Sierra Gorda y Caserones.

Cantallopts destaca el récord en la producción de cobre, lo que sumado al récord en la producción de compuestos de litio y a la gran producción de molibdeno, logró contrarrestar los menores precios de los últimos años, especialmente en el cobre.

El experto plantea que “los próximos años Chile debiera incrementar su producción de cobre, pero de manera muy paulatina, ya que si bien existe un espacio para mejorar los niveles con las operaciones existentes y la concreción de nuevos proyectos, probablemente se requiere avanzar en nuevas iniciativas, especialmente en nuevos minerales en los cuales podemos tener importante potencial como el litio, el oro, el cobalto u otros”.

Uno de los minerales que ha crecido es el litio. En el anuario se contabiliza una producción de 97.323 toneladas métricas, un alza de 20% respecto a 2017, y de 71% respecto a una década atrás.

“Existen varios proyectos tanto en Chile como en el resto del mundo (de litio), lo que podría generar un riesgo de sobreproducción, lo que sumado a que existen algunos riesgos de demanda por la reducción de los subsidios a los vehículos eléctricos de parte de China, podría llevarnos a un mercado bastante más complicado en los próximos años”, advierte Cantallopts.

¿Costos controlados?

Un dolor de cabeza que habría quedado en el pasado en la industria son los costos, que bajaron levemente en relación al ejercicio 2017.

Según plantea el experto, en los últimos períodos estos no han presentado grandes fluctuaciones y se aprecia una cierta estabilidad.

“Hay que tener en consideración que los costos están influenciados por múltiples variables, muchas de las cuales vienen dadas por el comportamiento del mercado, como por ejemplo los precios de los insumos y combustibles, y ante lo cual las empresas mineras tienen un margen de maniobra más acotado”, explica.

Por esto, advierte que “el sector debiera continuar con sus esfuerzos para mantenerlos controlados”.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright