Connect with us

Noticia País

Baja de cuentas de luz será asumida por generadoras: implicaría unos US$ 900 millones

Published

on

 
Trascendió que el costo financiero se extenderá hasta diciembre de 2025.

Pese a que se venía trabajando hace algunos meses y que diversos actores habían participado en conversaciones, el anuncio de la creación de un mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas que permitirá anular la reciente alza de 9,2%, retrotrayendo el valor al nivel del primer semestre de este año, tomó por sorpresa a parte de la industria.

Algunos incluso tuvieron más detalles del plan poco antes de la cadena nacional donde el Presidente entregó detalles.

Según explicó el Ministerio de Energía, el mecanismo permitirá adelantar la baja de tarifas que se esperaba a partir de 2021, producto de nuevos contratos donde ingresarán energías renovables. Así, las cuentas volverán a los montos que tenían antes de la última alza que se comenzó a cobrar a partir del 10 de octubre.

El trabajo en esta medida cobró fuerza en los últimos dos días, cuando el gobierno puso el pie en el acelerador y dio forma a una propuesta, la que fue conocida por algunos previos al anuncio presidencial.

Según comentan fuentes, el gobierno propone que las generadoras asuman el costo financiero de mantener congeladas las cuentas por el período en que se esperan alzas -básicamente 2019 y 2020-, pero les será devuelto cuando comiencen a regir los contratos de energías renovables.

Aunque no hay una cifra oficial cerrada de lo que implicará este mecanismo, ya que las variaciones de las tarifas se actualizan cada seis meses por factores como los precios de los combustibles o el tipo de cambio, en la industria han comenzado a circular estimaciones.

De hecho, según trascendió, en el propio Ejecutivo se estima que el pozo que se formará implicaría recursos por unos US$ 900 millones.

El mecanismo -similar al de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO)- no sería permanente en el tiempo. Consultado al respecto, el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, explicó que la principal componente de la tarifa es la generación eléctrica, que bordea el 70% del total y que además depende de variables como el tipo de cambio.

Por esto, “nos centramos en esa componente para el mecanismo de estabilización”, reconoció la autoridad, quien agregó que “el costo financiero será asumido por las empresas generadoras hasta diciembre de 2025”.

Esta medida se sumará al trabajo que se está realizando en la ley corta de distribución, la que hoy está en el Senado, donde se debiera generar un efecto de aproximadamente 3% adicional por la menor tasa de retorno que tendrán las distribuidoras.

De hecho, el ministerio incluirá en el trámite de esta legislación el mecanismo de estabilización, a través de una indicación. Así, se espera el ingreso de la iniciativa a más tardar a inicios de la próxima semana para que en dos semanas o un mes sea aprobado.

El ministro aseguró que el diseño de este mecanismo permite anticipar los beneficios de contratos de licitaciones adjudicadas en el pasado, principalmente energías renovables, y que aún no han entrado en vigencia.

La autoridad agregó que el mecanismo retrotrae y fija las tarifas al valor del primer semestre de este año. La diferencia entre la tarifa que quede fija y el valor de los contratos, agregó, “será pagada con el excedente que se genere de los nuevos contratos ya adjudicados y que comenzarán a operar en los próximos años”.

Sector renovable en alerta

La idea que sean las generadoras las que asuman el costo de congelar las tarifas no sería del todo bien recibido en el sector renovable.

Según trascendió, serían precisamente los actores más pequeños de la industria los impactados, ya que se podría producir un descalce en los flujos de caja que las empresas tienen contemplado para pagar su financiamiento. Por ejemplo, si hay tasas de cambio crecientes, a las empresas que tienen que pagar su créditos en dólares se les generaría un diferencial mayor.

Aunque no se conocen mayores detalles de la fórmula final, se estima que los grandes actores no tendrán problema en asumir este costo financiero, pero para otros más pequeños no será tan fácil.

Esto, además, porque este segundo grupo depende de financiamiento externo, donde mantener en garantía un monto que puede ser relevante no se vería como tan factible.

Con todo, en conversación con Canal 13, Jobet aseguró ayer que “en el sector energía hemos tenido muy buena acogida para esto”. “He estado conversando con las compañías en los últimos días y hay muy buena aceptación de esto. Entienden que tienen que ser parte de la solución”, sostuvo.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright