Connect with us

Noticia Destacada

ROYALTY:HACIENDA REBAJA A 47% TOPE PARA CARGA TRIBUTARIA Y PRESENTA MEDIDAS ADICIONALES PARA LA MEDIANA MINERÍA

Published

on

Las negociaciones del Ejecutivo con Chile Vamos avanzan en el Senado, y el próximo martes se verá el nuevo paquete de indicaciones que deberá ingresar el gobierno para formalizar esta propuesta.


La intensa jornada de negociaciones que se vivió este martes en el Senado para alcanzar un consenso entre el gobierno y la oposición, en torno al proyecto del royalty minero, tuvo sus resultados este miércoles. Tras vivir una maratónica sesión de conversaciones, que se iniciaron pasadas las 10:30 en la Comisión de Hacienda y se extendieron hasta cerca de las 19 horas de la jornada previa, la instancia volvió a sesionar durante la mañana de este miércoles. Y el escenario cambió.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó una serie de modificaciones a las indicaciones que ingresaron el lunes al Congreso, entre ellas, una nueva rebaja de la carga tributaria máxima que pagaría la gran minería. Si originalmente se apuntaba a fijar dicho tope en 50%, ya con la indicación se había disminuido a 48%. Ahora, dicho guarismo se redujo por segunda ocasión, esta vez a un 47%.

Este límite considera el conjunto de pagos tributarios que realiza la industria, donde se suman el royalty, el impuesto de primera categoría y los impuestos finales (adicional). Si el total de los gravámenes supera el máximo establecido por ley, será el royalty el componente que se ajuste hasta cumplir con el tope.

Las nuevas modificaciones también apuntan a rebajar el tope para las mineras con producciones de hasta 80 mil toneladas métricas de cobre fino (TMCF), a un 45,5%.

Según la estimación de la autoridad, realizando un ejercicio que considera los precios del cobre de los últimos 10 años, la carga tributaria potencial es de 41,5%.

“En principio, la propuesta nos sigue pareciendo alta, aunque reconocemos que se han recogido algunos temas para ir mejorando el proyecto. Lo importante aquí es que la carga tributaria de la minería chilena no quede fuera de mercado en relación a nuestros competidores directos (Australia, Canadá y Perú), que tienen tasas impositivas efectivas que oscilan entre el 36,4% y 41,7%”, dijo el presidente (s) de la Sociedad Nacional de Minería, Cristián Argandoña, luego de conocer el nuevo esquema.

Las indicaciones también consideran incentivos a la expansión de proyectos mineros. En ello, la determinación de las tasas quedará sujeta al promedio de producción de cada explotador minero en los últimos seis años. Así, un pequeño productor que amplíe su capacidad por sobre las 12 mil TMCF, quedaría exento del pago por hasta seis años, y uno mediano, que sobrepase las 50 mil TMCF, mantendrá en ese mismo plazo el pago del ad valorem entre 0% y 2%.

“Esto busca fortalecer los incentivos a la expansión de proyectos de inversión, y este mismo criterio del promedio de los últimos seis años es el que se aplicaría en este tramo diferenciado para el límite de carga tributaria”, explicó Marcel.

Mediana mineria

El secretario de Estado también comentó los cambios en la tributación que afectarían a la mediana minería. Al respecto, detalló que no se busca modificaciones a las tasas que se aplican a dichos actores, sino que se propone realizar una corrección técnica a la forma en que se determina la Renta Imponible Operacional Minera Ajustada (RIOMA), donde actualmente “el royalty es parte de sí mismo, o se deduce de la base de sí mismo, lo cual para calcularlo requiere de una suerte de iteración bien sui generis”, dijo Marcel.

Al respecto, sostuvo que el proyecto en discusión ha buscado “eliminar esa distorsión” desde sus inicios, pero reconoció que la evaluación había estado centrada hasta el momento en la gran minería, por lo que tras recoger los planteamientos de los parlamentarios se analizó el impacto en la mediana minería. El resultado arrojó que dichas correcciones “podrían implicar un efecto marginal en ampliar la base imponible del impuesto, que no superaría el 2%”, precisó.

Entonces, para compensar dicho efecto se propone ajustar en un 0,1% todas las tasas marginales para el tramo de producción entre 12.000 y 50.000 TMCF, pasando de un esquema de tasas marginales de 0,5% a 4,5%, a uno de 0,4% hasta 4,4%.

“Es un efecto pequeño, pero como se ha querido dar esa seguridad, esta es la manera de compensar el cambio en la base del impuesto, y con ese ajuste sí puede confirmarse que no habría un impacto sobre la mediana minería”, enfatizó Marcel.

El senador UDI Juan Antonio Coloma valoró dichas compensaciones, y aseguró que como había planteado, “efectivamente había un tema interpretable y creo que la solución que se busca apunta en el sentido correcto”.

Otras acciones

Tras las negociaciones desplegadas el martes, Hacienda presentó una respuesta a las distintas inquietudes surgidas en la discusión con los parlamentarios. Respecto de la asignación de fondos provenientes del royalty a regiones y municipios, se propusieron tres medidas complementarias, que serán abordadas en el proyecto de rentas regionales que el Ejecutivo espera ingresar a fines de este mes.

Allí, se revisará la fórmula de distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR); se aumentarán las exigencias de información, transparencia y auditorías a los gastos de inversión y operación de los gobiernos regionales, además de la evaluación de los programas que éstos ejecuten; y se actualizarán los criterios para la distribución de Fondo Común Municipal. incluyendo ajustes de población e indicadores socioeconómicos, como pobreza multidimensional y otros.

En tanto, a través del Presupuesto se buscará complementar la asignación de recursos del royalty por medio de un fondo puente de apoyo a regiones y municipios para 2024, por el 50% de los aportes que éstos reciban con cargo al royalty minero desde 2025. Además, se creará un Fondo Plurianual para la Seguridad Ciudadana en el Presupuesto 2024, con cargo a la recaudación del royalty de 2025, y se establecerá un fondo trianual que sirva para apalancar inversión productiva, entre las regiones de Arica y Parinacota y de Coquimbo.

La Comisión de Hacienda del Senado abrirá un nuevo plazo para ingresar indicaciones hasta las 15:30 del lunes próximo, y seguirá con la discusión de la iniciativa al día siguiente.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright