Connect with us

Noticia Destacada

CUATRO PAÍSES PRODUCEN MÁS DEL 96% DEL LITIO DEL MUNDO: DOS SON LATINOAMERICANOS

Published

on

Este mineral, clave para la electromovilidad, presenta grandes oportunidades para algunos países latinoamericanos. Bolivia, por el momento, es el gigante dormido.


El litio es el mineral clave para la movilidad de los autos eléctricos y buena parte de los recursos de esta materia prima se encuentran en América Latina, en un triángulo conformado por territorios de Argentina, Bolivia y Chile. Y, si bien la producción boliviana aún no despega, Chile muestra un importante grado de madurez en la materia y Argentina viene avanzando con firmeza.

Con datos consolidados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a 2021, hay cuatro países a nivel mundial que explican el 96% de la producción de litio. Estos son los datos de producción en mina de las cuatro potencias del sector:

Australia: 55.300 toneladas
Chile: 28.300 toneladas
China:14.000 toneladas
Argentina: 5.970 toneladas

Según un dato estimativo del USGS, el otro país latinoamericano que aportó su granito de arena la producción de litio fue Brasil, que habría sumado 1.700 toneladas a la producción mundial.

De acuerdo a un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la marcada concentración geográfica de la producción de litio es uno de los motivos que ha llevado a los principales países productores de baterías de iones de litio a incluir este insumo en una lista de materiales críticos.

Chile tuvo una participación promedio del 40% en la producción mundial, mientras que la de Australia se mantuvo en torno al 23%. En esa década aparecieron China y Argentina, cuyas participaciones, en promedio, se ubicaron en torno al 15% y el 9%, respectivamente.

En la década de 2010, el liderazgo cambió y la participación de Chile cayó al 31%, mientras que la de Australia aumentó al 44%. Entre 2015 y 2021, cuando comienza a registrarse un marcado aumento de la demanda— y, consecuentemente, de los precios—, la brecha entre los dos países se amplió y en 2018 los máximos alcanzados fueron del 60,2% para Australia y del 19% para Chile.

En la región, la tendencia ha estado marcada por el desempeño de la Argentina y Chile. Entre 2000 y 2008, la participación regional en la producción mundial de litio fue superior al 50%, con un máximo del 57% en 2005. En 2016, América Latina y el Caribe volvió a contribuir con más de la mitad de la producción mundial, en parte sustentado por el incremento registrado en Argentina tras la puesta en marcha de Salar de Olaroz, la segunda operación en el país.No obstante, esta situación no perduró, dado que en 2017 se dio el mayor aumento en la capacidad de Australia.

Buenas perspectivas para la región, pero con menor peso sobre el agregado El último informe de la Cepal destaca que, en 2021, la oferta mundial de litio alcanzó niveles en torno a las 500.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Sobre la base de las carteras de proyectos y los recientes anuncios, hay consenso respecto de que los cuatro principales países productores —Australia, Chile, China y Argentina— tendrán incrementos absolutos en su capacidad de producción en los próximos años.

En términos relativos, sin embargo, es probable que su importancia decaiga. Esto se explica por la creciente contribución de países que en la actualidad no cuentan con una producción particularmente importante de litio, como el Canadá, los Estados Unidos y Zimbabwe, que elevarían su producción de manera considerable por sobre los niveles actuales.

Cepal reseñó que, si bien la región ofrece un panorama prometedor en términos de proyectos, su participación podría caer en términos relativos. Mientras que en 2021 un 37% del litio consumido a nivel mundial provino de América Latina, se espera que esta cifra se ubique en un 32% hacia 2030.

Tipo de producción

En Chile se destacan dos grandes operaciones en el Salar de Atacama con las plantas de Salar del Carmen (operada por Sociedad Química y Minera de Chile SQM) y La Negra (operada por Albemarle). A partir de las expansiones previstas, en conjunto duplicarían su producción desde 2025. Por su parte, el Gobierno ha establecido una Empresa Nacional del Litio (ENL) como parte de su política de desarrollo de la minería del litio, que lideraría la exploración y explotación de proyectos de litio con participación privada, pero con control estatal, lo que en un futuro próximo podría ampliar la cartera de proyectos en operación y la producción de Chile.

Albemarle produce carbonato de litio de grado técnico y de grado batería, así como cloruro de litio, mientras que SQM produce carbonato de litio de grado técnico y de grado batería, e hidróxido de litio.

En la Argentina, la producción de Livent se centra en carbonato de litio grado técnico y cloruro de litio. Por su parte, Allkem Ltd. produce carbonato de litio,tanto de grado técnico como de grado batería.

En Brasil, AMG Lithium produce concentrado de espodumeno.

En Bolivia, mientras tanto, el Gobierno viene anunciando convenios para la industrialización del litio, pero por el momento el país tiene una producción de mina ínfima, a pesar de de tener uno de los mayores potenciales a nivel mundial. La fuerte impronta que ha intentado marcar el Estado boliviano en torno a este recurso ha retrasado por el momento el desarrollo privado.

Si bien Bolivia hasta el día de hoy no posee producción comercial, desde el año 2017 existe una empresa estatal llamada Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) que viene a tratar de revitalizar los fallidos intentos de producción de litio en Bolivia, pero sin mucho éxito hasta el momento.

Proyectos en desarrollo

Cepal consignó que Argentina es el país que cuenta con más proyectos de litio en desarrollo. Esto se debe a que tiene un marco normativo abierto a la inversión privada internacional. Sus vecinos del triángulo del litio (Chile y Bolivia) al igual que México, tienen regímenes jurídicos que asignan al litio un carácter estratégico e imponen restricciones a la inversión privada.

En el caso deChile, el país es potencial mundial gracias al Salar de Atacama, pero la explotación de otros yacimientos está sujeta a contratos administrativos o contratos especiales de operación que el Estado todavía no ha usado.

Estos son los proyectos en desarrollo que marca la Cepal:

Concretamente, en Argentina se encuentra en curso la ampliación de dos explotaciones que ya están operativas (Minera del Altiplano y Sales de Jujuy), la construcción de seis proyectos nuevos, dos proyectos que han superado la fase de análisis de factibilidad, tres en etapa de prefactibilidad, cinco con evaluación económica preliminar y 20 en fase de exploración avanzada (Secretaría de Minería, 2021). Una particularidad que se vivió en este país en los últimos años es la gran cantidad de fusiones y adquisiciones, que incluyeron nuevos actores en la industria del litio.

En Chile se destacan dos grandes operaciones en el Salar de Atacama con las plantas de Salar del Carmen (operada por Sociedad Química y Minera de Chile SQM) y La Negra (operada por Albemarle). A partir de las expansiones previstas, en conjunto duplicarían su producción desde 2025.

Brasil cuenta con la operación de Mibra (a cargo de AMG Lithium), con una capacidad de producción de unas 5.000 toneladas de carbonato de litio equivalente y con una ampliación en marcha para llegar a las 13.500 toneladas de carbonato de litio equivalente. De igual forma, se espera que hacia mediados de esta década entre en operación el proyecto Grota do Cirilo (Sigma Lithium), que tendría una capacidad superior a las 25.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. Gracias a estas dos operaciones y a otros proyectos relativamente menores, Brasil se convertirá en un productor de litio a gran escala en los próximos años.

México cuenta con el proyecto de Sonora (actualmente de la china Ganfeng Lithium), basado en un depósito de litio en arcillas enriquecidas, ubicado en el estado homónimo. Actualmente se encuentra en etapa de construcción y se proyecta que aportaría alrededor de 35.000 toneladas por año de litio grado de batería hacia mediados de la década. Por otra parte, el Gobierno mexicano creó recientemente Litio para México (LitioMx), una empresa estatal que tiene por objeto la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

En Bolivia, el proyecto más avanzado para producir compuestos de litio está liderado porla empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en el Salar de Uyuni.Dicho proyecto cuenta con una planta piloto, mientras que se encuentra en marcha la construcción de una planta industrial con una capacidad de producción anual de 15.000 toneladas de carbonato de litio equivalente. En 2021, YLB realizó la convocatoria internacional de extracción directa de litio para los salares de Uyuni,Coipasa y Pastos Grandes.

Reservas y recursos

La región mantiene una participación importante que alcanza un 52% de las reservas mundiales. Sin embargo, al analizar los países de manera individual, se observa un desequilibrio significativo, ya que Chile explica por sí solo un 41% de las reservas mundiales y laArgentina casi un 10%, reseña Cepal.

Estas son las reservas de litio que hay en el mundo, ordenadas por el país en el que se encuentran:

China: 2′000.000 toneladas
Estados Unidos:1′000.0000 toneladas
Canadá: 930.000 toneladas
Zimbabue: 310.000 toneladas
Brasil: 250.000 toneladas
Portugal: 60.000 toneladas
Resto de los países: 3′300.000 de toneladas (incluye a Austria, España, Finlandia, Alemania, Ghana, Malí, México, Namibia, República Checa, República Democrática del Congo, Serbia y España.

El caso de Bolivia

Bolivia es el país con más recursos de litio del mundo, pero a la hora de ver qué sucede con las reservas, ni siquiera figura en el rubro “otros países”. ¿Cuál es la diferencia entre recursos y reservas?

Los recursos de litio se refieren a una cantidad estimada de litio que existe en la tierra, en una zona geográfica en particular. Los recursos de litio se miden en términos de toneladas y pueden incluir depósitos conocidos pero aún no explotados y depósitos de litio potenciales que se cree que existen en la zona, pero que aún no se han descubierto o evaluado.

En cambio, una reserva de litio es una parte de un recurso de litio que ya se ha evaluado y se espera que sea económica para la producción y venta. Para que una reserva de litio sea considerada como tal, se requiere una evaluación exhaustiva de los depósitos de litio conocidos, y se deben determinar aspectos tales como la cantidad y calidad del litio presente, la forma en que el litio puede extraerse y procesarse, el costo de producción, y el precio esperado del litio.

Si bien el Salar de Uyuni podría posicionar a Bolivia bien alto en el mundo del litio, los errores estratégicos del país y las dificultades técnicas que presenta para la extracción el tipo de territorio le han impedido transformar los recursos en reservas para saber cuán factible es su explotación. Es por ello que Bolivia, al momento, no aparece en el mapa de los exportadores.

Cepal explica de la siguiente forma por qué Bolivia no tiene contabilizadas reservas de litio: “La estrategia estatal de explotación del recurso se ha basado en el financiamiento autónomo otorgado por el Banco Central de Bolivia. Esto ha permitido que el país no haya necesitado, por el momento, otra fuente de financiamiento, pero, al mismo tiempo, también ha limitado la posibilidad de avanzar con un paso más firme y constante con las inversiones necesarias para explorar y explotar el salar de Uyuni”.

Países con más recursos de litio

Ahora bien, si lo que evaluamos es la cantidad de recursos potenciales de cada país, Bolivia pasa de no estar en el mapa a liderar la tabla. Este es el ranking de recursos de litio elaborado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos:

Bolivia: 21′000.000 toneladas
Argentina: 20′000.000 toneladas
Chile:11′000.000 toneladas
Australia: 7′900.000 toneladas
China: 6′800.000 toneladas
Alemania: 3′200.000 toneladas
RepúblicaCheca:1′300.000 toneladas
Serbia:1′200.000 toneladas
Rusia:1′000.000 toneladas
Peru: 880.000 toneladas
Malí: 840.000 toneladas
Brasil: 730.000 toneladas
Zimbabue: 690.000 toneladas


Fuente/Bloomberg Línea
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026

Published

on

Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.


Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.

Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting

En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.

Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.

“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.

La década de oro

Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.

En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.

“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).

La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.

Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.

Estimaciones doradas

Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.

Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.

Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.

Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”

Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.

“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.

“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.

Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.

El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.

Ubicación mundial

Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.

Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.

A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Published

on

En paralelo, la compañía continuó desplegando acciones de seguridad con jornadas de reflexión junto a supervisores(as), trabajadores(as) propios y de empresas contratistas.


Codelco informa que durante la semana del 3 al 9 de noviembre se concretó el reinicio productivo del sector Dacita, que ya contaba con las autorizaciones para el retorno seguro a las operaciones, instalándose como un hito relevante para la continuidad operacional de la División El Teniente. Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte.

Durante la semana se mantuvo activo el Plan de Reinicio Seguro y Progresivo de Operaciones, con un promedio semanal de 11.343 trabajadores en los turnos A y C, de los cuales 3.109 ingresaron a interior mina. La Planta Concentradora operó con las líneas SAG 1 y SAG 2, mientras que la fundición procesó 2.601 toneladas diarias de concentrado, moldeando 501 toneladas métricas finas por día.

El procesamiento de molienda ascendió a un promedio de 89.900 toneladas por día, de las cuales, 82.600 se enviaron a la planta Colón y 7.300 toneladas a la planta Sewell.

Respecto a las fiscalizaciones, se han recibido 81 requerimientos de distintos servicios y autoridades, de los cuales 55 ya fueron respondidos. El resto se encuentra en gestión dentro de los plazos establecidos.

La compañía continúa entregando apoyo e información a las familias de trabajadores fallecidos, como parte del Plan de Asistencia. Además, se reforzaron las acciones de seguridad con jornadas de reflexión lideradas por el gerente general de El Teniente, Claudio Sougarret, junto a supervisores(as) y trabajadores(as) de empresas colaboradoras.

Destacó un encuentro que sostuvo el deportista del Team Chile, Marco Grimalt, con integrantes del comité ejecutivo divisional y trabajadores(as) de Codelco y de empresas colaboradoras de la Gerencia de Plantas para reforzar el valor de la colaboración y las conductas de trabajo seguro.

En el ámbito internacional, Codelco y la Western Australia School of Mines firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar la investigación en minería subterránea profunda. Este convenio contempla el intercambio técnico de información y la conformación de equipos conjuntos entre Chile y Australia.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Gold Fields presenta primera edición de “Visión Atacama” junto a experto internacional en inteligencia artificial

Published

on

La instancia, organizada en alianza con CORPROA, contó con la participación del italiano Andrea Iorio quien abordó cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el liderazgo y las habilidades humanas del futuro.


Con la conferencia del reconocido experto internacional en inteligencia artificial, Andrea Iorio, Gold Fields y la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), dieron inicio a la primera edición de “Visión Atacama”, un nuevo espacio de encuentro y conversación sobre el futuro de la región de Atacama.

La actividad —realizada en el Hotel Antay de Copiapó y que marca el debut en el país del reconocido conferencista internacional— reunió a cerca de 300 asistentes, entre ellos autoridades regionales, líderes gremiales y sociales, empresarios, académicos y estudiantes de la región, quienes reflexionaron sobre los desafíos que trae la transformación digital y la inteligencia artificial para los liderazgos del futuro.

En su charla “El nuevo liderazgo exponencial para el mundo de la inteligencia artificial”, Iorio explicó las tres dimensiones que definen a los líderes del futuro: la transformación cognitiva, la conductual y la emocional. Enfatizó sobre los desafíos que enfrentan los líderes en un contexto tensionado permanentemente por las nuevas tecnologías.

La jornada fue conducida por la periodista Catalina Edwards y contó con las palabras de Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Externos de Gold Fields, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, y Miguel Vargas, Gobernador de la Región de Atacama, quienes destacaron la relevancia de crear espacios de diálogo para conectar la minería con los desafíos del futuro de Atacama.

Agradecemos a Gold Fields por reunirnos y dialogar en torno a un tema tan relevante para el desarrollo regional como es la inteligencia artificial. Debemos perseverar el diálogo para construir una mejor región para todos y todas”, destacó el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas.

Por su parte, Domingo Drago, VP de Asuntos Externos de Gold Fields, dijo: “Visión Atacama nace del compromiso de Gold Fields con el desarrollo sostenible de la región. Queremos impulsar y ser parte activa de las conversaciones que definen el futuro de Atacama, promoviendo la innovación, la colaboración y el liderazgo en temas claves para los diferentes actores locales.

Juan José Ronsecco, Presidente de CORPROA, comentó: “Los contenidos de esta charla son pertinentes a las necesidades que enfrenta el desarrollo en Atacama y es un claro ejemplo del buen trabajo que Gold Fields realiza en nuestra región. La fructífera alianza que hemos forjado nos permitirá seguir impulsando iniciativas de alto valor que beneficien directamente a la comunidad, fortaleciendo además el ecosistema productivo de Atacama».

Sobre Gold Fields

Gold Fields es una de las principales empresas productoras de oro del mundo, con operaciones en Australia, Ghana, Sudáfrica, Perú y el proyecto Windfall en Canadá. En Chile mantiene su primera operación en el país: Salares Norte, ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

El cobre, la principal exportación de Chile, ahora es considerado un mineral crítico para Estados Unidos

Published

on

Estados Unidos estimó que el abastecimiento de cobre es escencial para la seguridad económica nacional.


Estados Unidos actualizó su lista de minerales críticos, una categoría que se alcanza para materias primas que son “esenciales para la seguridad económica o nacional” de la superpontencia

En detalle, son minerales que “tienen una cadena de suministro vulnerable a interrupciones; y cumplen una función esencial en la fabricación de un producto, cuya ausencia tendría consecuencias significativas para la seguridad económica o nacional de los Estados Unidos”, según explica la nación en sus canales oficiales.

El grupo se compone de 60 minerales, donde, además del cobre, se incluyeron uranio y la plata, entre otros. En total, fueron diez nuevas materias primas que ingresaron al listado.

Sobre el significado de esta actualización, Bloomberg explicó que “la lista determina qué productos básicos están incluidos en la investigación de la Sección 232 del gobierno de Trump sobre minerales críticos procesados ​​y productos derivados, anunciada a mediados de abril».

Ante este contexto, la agencia de noticias y analisis financiaero estimó que esta actulización “podría conllevar aranceles y restricciones comerciales”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha priorizado el fortalecimiento del suministro nacional de estos minerales, argumentando que la excesiva dependencia de suministros extranjeros pone en peligro la seguridad nacional, el desarrollo de infraestructura y la innovación tecnológica”, resaltó Bloomberg en su nota.

Sin embargo, para los intereses de Chile, pese a que Trump ha prometido impulsar la industria nacional en áreas como el cobre y aranceles para las exportaciones hacia Estados Unidos, el refinado de cobre, lo que envía Chile a la superpotencia, fue excluido del arancel del 50% que se le impuso al cobre en general el 30 de julio pasado.

Respecto al rol del cobre, el reporte de Bloomberg recordó que “las importaciones de cobre, por su parte, constituyen casi la mitad del consumo total de Estados Unidos y provienen de países como Chile, Perú y Canadá. La mayor parte del refinado mundial de cobre se realiza en China”.

Otro de los objetivos de los minerales en esta lista es orientar las inversiones en los distintos estados y decisiones relaciones a este tipo de proyectos en Estados Unidos.

“No buscamos subsidios, pero si el gobierno está tratando de incentivar la producción nacional (de cobre), es importante reconocer que Estados Unidos no tiene las mismas calidades que tenemos internacionalmente”, dijo la directora ejecutiva de Freeport, Kathleen Quirk, a Reuters en marzo.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar la investigación en minería subterránea profunda

Published

on

El memorándum de entendimiento entre la estatal chilena y la facultad de la Universidad Curtin australiana, una de las más prestigiosas del mundo en materia de desarrollo minero, busca promover la cooperación técnica en áreas clave de la industria, con foco en métodos de explotación en condiciones ultra profundas, soporte de terreno y respuesta sísmica.


Codelco y la Western Australia School of Mines, parte de la Universidad Curtin australiana, firmaron un memorándum de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con el objetivo de explorar una alianza estratégica para potenciar la investigación y desarrollo en minería subterránea.

El acuerdo, vigente por 12 meses desde su firma, contempla la colaboración técnica en temas de alta relevancia para el futuro de la minería. Entre ellas, destacan la investigación en diseño e implementación de sistemas de soporte de roca con alta capacidad energética, el desarrollo de métodos de explotación en condiciones geotécnicas complejas y el estudio de la respuesta sísmica de discontinuidades geológicas a gran escala.

La Universidad Curtin cuenta con una de las facultades de Ingeniería en Minas más prestigiosas del mundo, WASM, reconocida en 2025 como la quinta mejor del planeta según el ranking QS, mientras que Codelco lidera la minería del cobre subterránea con operaciones de vanguardia y una sólida agenda de innovación tecnológica.

El acuerdo considera el intercambio técnico de información y trabajo colaborativo entre Chile y Australia, además de la conformación de un comité directivo y un equipo de coordinación que darán seguimiento a los avances e iniciativas conjuntas.

“Este acuerdo refuerza nuestra convicción de que la innovación colaborativa es clave para enfrentar los desafíos de la minería del futuro. Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas”, destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco.

“Me entusiasma haber firmado este Memorándum de Entendimiento, ya que establece el marco para que podamos trabajar de manera colaborativa en investigaciones de mecánica de rocas de clase mundial, que contribuirán a mejorar la seguridad y la confiabilidad de la industria minera subterránea a nivel global”, comentó Mark Buntine, decano de la Western Australia School of Mines.

Este hito forma parte de la estrategia de Codelco para impulsar la innovación minera mediante alianzas con universidades y centros de estudio de primer nivel. A través de estos vínculos, la empresa busca expandir la frontera del conocimiento humano, acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y fortalecer su liderazgo en una minería más segura, eficiente y sostenible para Chile y el mundo.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright