Connect with us

Noticia Destacada

EMPRESAS DE ENERGÍA TRASPASARÍAN AUMENTO DE COSTOS A LOS USUARIOS

Published

on

energía-empresas14
Alza de un 40% en el costo de la energía eléctrica durante marzo proyecta un difícil escenario ante nueva licitación de distribuidoras que traspasarían el costo a los usuarios. Especialistas explicaron las razones e insisten en urgencia de una política nacional que permita diversificar la matriz, eliminar barreras a la producción de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y en definitiva bajar los precios.

Independiente de la posición política, el problema energético es un hecho y son dos las razones para los especialistas: la inexistencia de una política de Estado que piense prospectivamente una matriz diversa y el alto nivel de desregulación en que operan las distribuidoras privadas.

Según un informe del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) que evaluó la demanda energética del Sistema Interconectado Central al 20 de este mes, el costo promedió en US$200 por MWh (Megavatio-hora), lo que significa un alza de un 40% respecto del promedio de febrero.

El resultado es preocupante considerando que en marzo siempre se espera una normalización, luego de los meses de verano en que hay mayor consumo eléctrico y menor disponibilidad de agua.

El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat explicó que son varios los efectos. En primer lugar, el alza se aplica inmediatamente a los contratos de clientes libres que tienen indexación a costo marginal, es decir a las empresas de mayor consumo de energía.

En segundo lugar, el especialista indicó que el alza a los clientes regulados, es decir a los domicilios, se podría aplicar luego de la licitación que, por el momento, se realizaría a fines de este año. En ese proceso se definiría qué empresas distribuidoras y bajo qué montos se adjudican el suministro del SIC, que actualmente representa el 94,5% del consumo residencial total del país: “Ya vimos que la licitación que se adjudicó el año pasado, solamente el 80 por ciento se pudo adjudicar y a precio tope. Hoy día con costos marginales más altos y con ese antecedente la verdad es que se debiera esperar que la licitación, si es que sigue adelante y se adjudica, llegue a precios más altos que la vez anterior. Eso es un proceso que lentamente se va traspasando a los clientes finales y sube la cuenta de energía eléctrica”, explicó.

Las licitaciones tienen una duración de 11 años, por lo que el especialista insiste en apurar medidas para paliar la eventual alza de precios.

En ese sentido, Finat insiste en el necesario aporte de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), las que asegura bajan los costos marginales y cuya implementación dura alrededor de nueve meses desde que se cuenta con los permisos: “Es una energía más barata que las fuentes de energía convencionales más caras, como el caso del diésel. Por otro lado, el efecto de ellas es que baja el costo marginal, eso está demostrado por estudios de la Universidad de Chile. Dado que los proyectos de energías renovables no convencionales se pueden implementar en corto tiempo, creemos que el hecho de que se eliminen barreras que venimos reclamando hace tiempo, va a permitir que se instalen más rápidamente energías renovables no convencionales y se pueda obtener ese efecto”, dijo.

En la misma línea, el académico de la Universidad de Chile, Roberto Román señaló que el costo de la energía depende de un sistema hecho a la medida de las empresas, por lo que es urgente establecer una política que se haga cargo del crecimiento desproporcionado del consumo interno.

“Si se hubieran tomado las medidas de mitigación a tiempo el impacto sería mucho menor”, reclama el especialista. Román es claro en señalar que el problema se conoce hace décadas y que ningún gobierno se ha hecho cargo de la política impuesta en 1982.

Román promueve la autogeneración eléctrica y apuntó que si bien existe una ley que habilita el uso de sistemas solares conectados a la red, hay un reglamento que no permite su desarrollo: “El reglamento que no está promulgado, pero que había propuesto la administración del presidente Piñera, era un reglamento que en la práctica hacía imposible que uno eligiera. Ponía tal cantidad de barreras técnicas que era para no conectarse y una forma obvia de ir aliviando el consumo. Porque los que pierden son los usuarios, no las empresas, finalmente aumentan los costos y ganan más plata. Eso es escandaloso”, advirtió.

El informe del CDEC además proyecta que a mediados de año, el costo de la energía eléctrica podría llegar a los US$270 dólares por MWh, lo que exigirá la participación de energías menos eficientes y de mayor costo.

Difícil escenario que el ministro Máximo Pacheco debe resolver enviando propuestas concretas que aminoren el impacto sobre el suministro y su precio. Hasta el momento, el documento sería presentado antes del mensaje presidencial del 21 de mayo.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright