Connect with us

Noticia País

EXPERTOS CUESTIONAN MEDICIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN SANTIAGO

Published

on

SMOG-14
Las preocupaciones surgen luego que la Superintendencia del Medio Ambiente objetara cuatro estaciones de monitoreo en la Región Metropolitana, lo que para los académicos y representantes de organizaciones ciudadanas estaría desvirtuando la información y poniendo en riesgo la credibilidad del proceso.

Un informe de la Superintendencia del Medio Ambiente rechazó la ubicación de cuatro de las once estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la Región Metropolitana y, de paso, los datos que éstas entregan, por considerar que están expuestas a factores que alteran la información.

Se trata de las estaciones ubicadas en las comunas de Cerro Navia, Cerrillos, Talagante y en el Parque O’Higgins, cuyos equipos miden los índices de material particulado fino, conocido como PM 2,5, es decir, la polución fina y dañina presente en el ambiente, lo que permite a las autoridades disponer de antecedentes respecto de los niveles de smog.

¿Qué ocurre entonces con la credibilidad y confiabilidad de la información ante episodios de alerta por contaminación?

Para el físico Patricio Pérez, académico de la Universidad de Santiago, surgen dudas si se mantendrá la tendencia a la mejoría de la calidad del aire en los dos últimos años y también respecto de la posibilidad de situaciones meteorológicas desfavorables que repercutan en índices más elevados.

“Lo que me preocupa en relación con estas estaciones que han sido objetadas es que entre ellas está la de Cerro Navia, que es la que normalmente muestra los índices más altos. Entonces mi pregunta es si seguirá siendo usada para decretar episodios de material particulado grueso, porque si fue objetada para material particulado fino por poco representativa, lo más lógico es que tampoco sea representativa para lo otro. Si se deja fuera probablemente disminuyan los episodios, pero no porque mejore la calidad del aire, sino que por las características de las mediciones que se están realizando”, analiza.

Paralelamente existe inquietud por lo que está ocurriendo con las llamadas zonas saturadas, ciudades que sobrepasan los límites permisibles de algún contaminante y que además generan efectos negativos en la salud de las personas, tal como ocurre actualmente no solo en Santiago, sino también hacia el sur del país en lugares como Temuco y Talca.

Para la académica Maureen Amín, encargada de estudios y desarrollo del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), lo primero es aclarar la diferencia entre las medidas que apuntan a la contingencia, a través de alertas, premergencias y emergencias ambientales, y aquellas que son de carácter estructural, las que se relacionan con planes de descontaminación a largo plazo y el control de las emisiones.

En ese contexto, asegura que los planes que se están implementando, desde Santiago hacia el sur del país, apuntan a los materiales particulados grueso y fino, es decir, el PM 10 y el PM 2,5, siendo este último el más nocivo para las personas. Por ello, plantea la necesidad de implementar cambios en el actual modelo de medición.

“En principio debiera cambiar el indicador, pues actualmente en Santiago el modelo pronostica un promedio móvil del día siguiente, lo que no es representativo de la realidad, ya que se trata de un promedio de solo 24 horas hacia atrás. Por lo tanto, es esa una de las primeras grandes cosas que hay que cambiar para dejar de tomar medidas en forma desfasada”, explica.

Además, la experta alude al problema que se presenta por el incremento de las emisiones asociadas al frío invernal y a las condiciones de estabilidad atmosférica, particularmente por la combustión de leña a nivel domiciliario.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, afirma que en la Región Metropolitana se trata de un problema mayor que supera a los cuestionamientos de las estaciones de monitoreo, considerando los problemas estructurales que existen como consecuencia de la falta de ventilación de la cuenca.

En ese contexto, se detiene en diversos factores para explicar el problema de fondo.

“Nuestras autoridades, de todos los gobiernos, no han querido realmente abordar el problema de fondo en la contaminación atmosférica, lo que básicamente tiene que ver con generación de áreas verdes y frenar la expansión inmobiliaria, es decir, una ciudad más densa y menos expandida, además del transporte público, porque existe una alta cantidad de emisiones provenientes de las fuentes fijas, como automóviles, micros y camiones, y que es lo más importante en términos de este tipo de contaminación”, detalla.

Asimismo, la propia Flavia Liberona plantea la necesidad de mejorar las ubicaciones de las estaciones de monitoreo, además de hacer un llamado a la Presidenta Michelle Bachelet para que reponga la norma anual de PM 10, instancia que fue retirada por el gobierno de Sebastián Piñera.
Por/radio.uchile
https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright