Connect with us

Noticia Destacada

Colegio de Arquitectos: «EL INCENDIO ES RESULTADO DE UNA COMPLETA IRRESPONSABILIDAD QUE SE HA IDO ACUMULANDO CON EL PASO DE LOS AÑOS»

Published

on

col.-arquit-14
Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos, el representante del gremio que agrupa a los arquitectos explica por qué Valparaíso ardió en llamas durante horas, sin que las autoridades pudieran activar un plan para controlar el siniestro. Dice que el Estado abandonó a su suerte a los municipios, por lo que los más pobres no tienen recursos para enfrentar las catástrofes. También responsabiliza al municipio de la ciudad: “Por muchos años no previó ni tomó las acciones necesarias para prevenir y evitar la propagación de un incendio, y tampoco las condiciones para actuar de forma rápida cuando éste ya está desatado”, asegura Gray.

Los vecinos afectados por el gigantesco incendio que afectó al menos a siete cerros de Valparaíso durante el fin de semana, acusan que muchos de los grifos del lugar no tenían agua. Mientras las llamas se expandían sin control, azuzadas por el fuerte viento sur, bomberos no podía entrar a todos los lugares. Las calles eran muy estrechas o simplemente no había calles.

El presidente de Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray, asegura que hace más de 40 años Valparaíso creció sin control por encima del Camino Cintura. Acusa que el municipio de la ciudad no tiene planes de contingencia adecuados y que se ha dedicado a regularizar construcciones que no cuentan con un buen diseño. El ancho de las calles, y el diseño público en general, ha quedado al arbitrio de los habitantes del puerto, pariendo una geografía caótica que no aguanta a los vehículos de emergencia.

Gray asevera que, históricamente, el Estado ha aprendido de las tragedias para perfeccionar sus programas preventivos y de emergencia, y señala que es lo que debiera de ocurrir tras el desastre en Valparaíso: “Tiene que pasar una desgracia tan gigantesca como esta para que el Estado de Chile de un salto hacia el futuro y se pantee las cosas de una manera distinta de como las venía haciendo por décadas. Es parecido al efecto de un terremoto. Con cada terremoto grande en la historia de Chile, la norma se fue perfeccionando. Es posible que con este enorme desastre, se les exija a los municipios la debida previsión y se ponga a disposición de los municipios pobres, los recursos necesarios para generarla”.

– Desde el punto de vista arquitectónico ¿Cómo se explican los constantes incendios en Valparaíso?
Son varias respuestas. Una tiene que ver con las condiciones naturales de Valparaíso, de su parte alta. Otra tiene que ver con la manera como se ha ido asentando la población, que es un asentamiento informal, en el sector de Valparaíso alto. Otra respuesta tendría que ver con las previsiones que han tomado las autoridades a lo largo del tiempo para prevenir y después combatir estas emergencias. Son esos tres aspectos y dimensiones distintas de un mismo problema.

– No son solo incendios, a Valparaíso también lo afectan aluviones, roturas de matriz de agua…
Las catástrofes que tienen origen natural, aunque sean gatilladas por un acto del hombre, todas tienen factores en común. Cuando me hablas de aluviones, te diría que tiene que ver con el entorno de Valparaíso, con como se hicieron los asentamientos y con como la autoridad se prepara. Se ha permitido que se acumule basura combustible en las quebradas. Este incendio se propagó, según entiendo, por las quebradas entre los cerros. El asentamiento informal significa que el trazado urbano no está hecho a la medida de la seguridad de la gente que vive ahí. El ancho de las calles, las curvas, la accesibilidad de vehículos pesados, como los carros de bomberos. Lo que va a ocurrir a continuación con la remoción de escombros, todo tiene que ver con la planificación urbana. El abastecimiento de agua, para surtir grifos, también es planificación urbana. Hace tiempo Valparaíso fue precursor de los asentamientos de agua para enfrentar los incendios.
Valparaíso siempre tuvo problemas con los incendios. Muchas construcciones, las antiguas casonas de estilos inglés y alemán, son de madera. Todas las casas de los cerros son de madera. Los incendios han formado parte de su historia. Hay que recordar que el primer cuerpo de bomberos de Chile estuvo fundado en Valparaíso, son los bomberos junto con el municipio de la ciudad quienes inventan un sistema de provisión de agua para grifos que partía de un enorme estanque de almacenamiento de agua, que todavía esta en la puntilla del cerro Cárcel. Este estanque acaba de ser objeto de un concurso de arquitectura. Ese fondo se va a transformar y se va a volver a ocupar, esto se hará con fondos estatales. Este sistema se inventó hace 100 años. En ese tiempo había preocupación por este tema.

– ¿Qué pasó con el paso de los años?
Ha escapado del control de las autoridades. La ciudad creció por muchos años, 40 o 50 años, sin orden aparente hacia arriba del camino cintura, de manera improvisada. Mucho de lo que se quemó ahora fue en su origen tomas de terrenos, tomas que después fueron regularizadas. En estos 40 años, la ciudad, además de formalizar los títulos de dominio de la tierra, no ha hecho mucho más. No ha mejorado la calidad y el ancho de los caminos y mucho menos del espacio público. No ha tomado medidas para evitar que la gente construya en zonas de riesgo, como las quebradas y sus bordes, y tampoco zonas de provisión de agua. Pero más allá de eso, Valparaíso no tiene preparado un plan de contingencia. No tenía a todos los bomberos preparados para entrar en esos cerros, para desenvolverse. No sabían por dónde circular ni por dónde sacar el agua. Nada de eso se había pensado de antemano. Tal y como pasó con el terremoto del 2010, en Valparaíso no se ha hecho una planificación. Lo del fin de semana es resultado de una completa irresponsabilidad que se ha ido acumulando con el paso de los años. No solo el municipio es pobre materialmente, sino también a nivel de planificación.

– ¿Se cumple con la norma en la construcción de casas en Valparaíso?
Las casas están regularizadas; el problema no es con la calidad de la construcción. Uno mira las imágenes y aunque hayan sido construidas por sus propios propietarios, no son malas casas, al contrario. Lo que se perdió es bastante valioso, viviendas bien hechas, buenos cimientos, buenos techos. Pero un incendio pasa por encima de todo, da lo mismo que la casa este bien hecha. El problema es con el diseño urbano, el trazado de las calles, su tamaño, las veredas, las vías de escape, el espacio público, los grifos, la luminaria.

– ¿Se puede hablar de abandono del Estado?
Desde hace mucho tiempo el Estado ha jugado un rol secundario en el desarrollo de las comunas. Ellas han sido dejadas a su propia suerte. Las más ricas tienen mejor suerte, y las más pobres tienen peor suerte. Valparaíso ha sido pobre hace mucho tiempo, por razones históricas y por razones de administración pública. Es una vergüenza que la empresa portuaria de Valparaíso no le aporte, por medio de impuestos, ni un solo céntimo a la ciudad. En muchas ciudades puerto del mundo, los puertos le pagan tributo a sus ciudades por el uso que hacen de la ciudad, y por el desgaste que conllevan. El Estado deja a las ciudades a la suerte de sus municipios. Son ellos los que hacen los planes reguladores. Si el municipio no tiene capacidad logística, o capacidad ideológica cultural para hacer un buen plan regulador, este será malo. En el caso de Valparaíso es tan malo, que le siguen construyendo torres de 20 pisos. Y eso es culpa del plan regulador.

– ¿Podría tener consecuencias esta tragedia en la denominación de patrimonio de la humanidad que la Unesco hizo de una parte de la ciudad?
Mucha gente se debe estar haciendo esa pregunta. Unesco es un organismo con altura de miras. Yo estoy seguro que Unesco espera que Valparaíso logre sus metas, estos accidentes, estas desgracias, ponen en evidencia la debilidad institucional del país; pero por otra parte, se entiende que las ciudades y los países necesitan plazos largos para lograr sus metas. Yo creo que va a quedar como un dato el hecho que la ciudad se incendió y la autoridad no estaba debidamente preparada para afrontar un desastre de esta magnitud. Pero no sé si eso se traducirá en un castigo a Valparaíso. Aunque solo una parte de él es patrimonio de la humanidad, se dijo que es el concepto tras la ciudad es lo importante.

– Pensando en la tragedia ¿De quién es la responsabilidad?
Hay dos responsables, uno ante la ley que es el autor del incendio: eso es un hecho de la causa. El segundo responsable, y a ese sí que hay que perseguirlo con mayor inteligencia, es el municipio, por las razones que ya expliqué. Porque por muchos años no previó ni tomó las acciones necesarias para prevenir y evitar la propagación de un incendio, y tampoco las condiciones para actuar de forma rápida cuando este ya está desatado.

– En el último tiempo han surgido una serie de proyectos inmobiliarios que instalan grandes edificios en los cerros ¿Hay claridad de si esas construcciones cuentan con el debido resguardo frente a estos accidentes?
Los edificios de gran magnitud no son construcciones informales y responden a una normativa chilena que es bastante buena comparada con los estándares internacionales. Podemos presumir que los edificios en sí mismos cumplen con toda la normativa. Distinto es la relación de esas torres con el resto de la ciudad, respecto de las vías de acceso. Es posible que algunos de estos edificios, si bien no fueran vulnerables a un incendio, sí es probable que sus habitantes tuvieran dificultades para escapar de ahí, tal como le pasó al resto de los porteños.
Por Nicolás Sepúlveda.
Fuente/elmostrador
https://www.chiledesarrollosustentable.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright