Connect with us

Noticia País

Agenda de Energía: Bienes Nacionales quiere adjudicar en 2015 terrenos para futuras centrales

Published

on

OSORIO-BIENES-NACIONALES-14Procesos incorporarán participación de las comunidades y se garantizarán variables de sustentabilidad ambiental, sostiene Víctor Osorio.

 

Que el Ministerio de Bienes Nacionales deje de ser gestionado como una «inmobiliaria fiscal» es el objetivo principal planteado por el titular de dicha cartera, Víctor Osorio (Izquierda Cristiana). Cambio de foco muchos más necesario considerando el rol que jugará la repartición en la ejecución de diversos aspectos de la agenda de energía presentada ayer por Michelle Bachelet.

Osorio explica que el ministerio tendrá una participación relevante en dos ejes de la agenda: el ordenamiento territorial -para lo que se coordinarán con las carteras de Energía y Medio Ambiente- y adjudicar terrenos públicos en 2015 paraconstruir centrales de generación eléctrica.

Correcciones al modelo de Piñera

La licitación fue un esquema que ya estrenó a fines de 2013 el gobierno de Sebastián Piñera. Fueron siete procesos, seis de ellos adjudicados a eléctricas para construir centrales. Entre las empresas ganadoras aparecen Endesa, E-CL y la minera Collahuasi.

El actual ministro anticipa que harán cambios al esquema realizado por la administración anterior.

¿Por ejemplo? «El Gobierno de Chile no va a realizar licitaciones bajo las características que se desarrollaron las anteriores, es decir, sin la necesaria participación de la comunidad, sin garantizar las variables de sustentabilidad ambiental, sin tampoco generar condiciones de suficiente competencia en esos procesos (…) la administración anterior lo gestionaba como una inmobiliaria fiscal, licitaciones eran el único eje de su política»

Participación temprana y evaluación estratégica

El secretario de Estado cree necesario incorporar en los procesos de licitación debates anteriores con las comunidades cercanas para evitar luego conflictos. «Se necesita que en materia de energía existan estándares mucho más sustantivos de participación de la comunidad, de garantizar las variables ambientales e insertarlo en una concepción de ordenamiento territorial que implica una planificación democrática», detalla.

¿Qué instrumentos usar para ello? Osorio señala que se necesita la implementación de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y participación ciudadana temprana, para lo que existirá un trabajo conjunto de los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

La EAE es parte de los instrumentos de gestión ambiental y su objetivo es mejorar la integración de la dimensión ambiental en los procesos de toma de decisiones estratégicas, vinculados al diseño, elaboración e implementación de políticas, planes y programas públicos.

«Incorporar la variable de la energía a una concepción general del territorio y desde ese punto de vista tenemos un papel muy importante porque el Ministerio de Bienes Nacionales es el ministerio del territorio», sostiene el ministro.

El ejemplo Mejillones

Osorio acompañó el miércoles a la Presidenta Michelle Bachelet en la inauguración de la ampliación del terminal de gas natural licuado (GNL) de Mejillones, ciudad que es para la autoridad un ejemplo de conciliación entre el desarrollo de la inversión privada y la inclusión de la comunidad.

«Es una demostración de las cosas que se pueden hacer bien, si bien son procesos que parecen contradictorios -como es la necesidad de desarrollo energético que está vinculado a impulsar procesos de inversión del sector privado con la sustentabilidad ambiental y social-, pero para nosotros no es contradictorio, son procesos que tienen que caminar en armonía», opina.

«Puede desarrollarse un proyecto con la incorporación de la comunidad, con impactos sociales positivos en la comunidad, con preservación del medio ambiente, evidentemente el caso de Mejillones es un ejemplo (…) para una comunidad local que se le imponga un proyecto de inversión sin consulta, evidentemente, es causa de irritación y eso está en la base de muchos casos de conflictividad que se han vivido en el pasado», recalca.

Destaca que es imperioso que la sociedad consuma energía y el país la necesita para su desarrollo, pero que debe ejecutarse a precios justos y «en armonía con la comunidad y las necesidades de preservación ambiental».

Nuevas licitaciones: «No hay un juicio a priori respecto de un modo u otro de producción»

Sobre las nuevas licitaciones comenta que están en análisis los terrenos que serán concesionados, sin embargo, señala que no existirá un sesgo a alguna tecnología. «No hay un juicio a priori respecto de un modo u otro de producción y generación energética. Analizaremos cada proposición concreta en su mérito, es decir, vincular la necesidad de Chile por energía con la necesidad de las comunidades de ser consideradas», señala.

¿Mapa para la construcción de termoeléctricas? «Tenemos una reunión pendiente con el Ministerio de Energía en donde coordinaremos una iniciativa común respecto a cómo empezar a estructurar un proceso de construcción de orden territorial», señala.

-fuente:lasegunda.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright