Connect with us

Noticia País

MINERÍA LATINOAMERICANA

Published

on

CAMIÓN-MINERO-14
En un cruce verbal entre la Ministro de Minería de Chile y el secretario de Estado de Minería Ing. Jorge Mayoral, este último expresó: «No queremos en la Argentina, minería a la chilena ni a la peruana».

 

 

 

Cómo interpreto que lo que quiso manifestar es su aspiración de dotar a la actividad minera de nuestro país con la misma impronta que caracteriza a toda la minería latinoamericana, me permito abonar su idea aportando muy sintéticamente, algunas cifras de interés.

Brasil en el escenario mundial, es el 1er productor de niobio, el 2do de bauxita-alúmina, hierro y tantalita; el 3er productor de grafito y manganeso y el 4to de amianto. En relación a la bauxita-alúmina, Brasil produce el 12,5% de la bauxita y el 4,3% del aluminio refinado que se produce a escala mundial. Con relación al niobio, Brasil posee la mayor reserva mundial y en el caso del hierro, ostenta hasta este momento, más del 15% de las reservas medidas mundiales.

Chile en la escala mundial, es el 1er productor de cobre, renio, yodo, nitratos y litio, el 2do productor de manganeso, el 3ro de plata, el 4to de selenio y el 15to productor de oro. La región de Los Andes en Chile, es considerada el principal depósito cuprífero del planeta y en esta región, se encuentra algo más del 40% de las reservas de cobre identificadas en el mundo. Codelco posee la mayor parte de estas reservas, con alrededor del 20% del total de las reservas mundiales. La minería del cobre se encuentra compartida entre empresas privadas y empresas del Estado y Codelco, es la empresa estatal autónoma más grande del país en la minería del cobre y la principal productora de cátodos y concentrados de cobre del mundo.

Perú a nivel mundial, es el 1er productor de plata; el 2do de cobre y zinc; el 3ro de estaño, el 4to de molibdeno, plomo y renio; el 5to productor de oro; el 6to productor de tungsteno; el 8vo de selenio y arsénico y el 10mo productor de Cadmio. De las exportaciones de minerales que registra Perú, el 40% corresponde al oro; el 36 % al cobre; el 1,5 % a la plata y el resto a los demás metales. En la actualidad Perú posee alrededor del 8% de las reservas mundiales de oro y la cartera de inversiones estimadas para el Periodo 2011-2015, superan los 30.000 U$S millones de dólares.

Bolivia es el 3er productor de antimonio; el 4to productor de estaño; el 5to de litio y el 11ro de plata. Además de sus reservas de gas natural que representan las más importantes de Sudamérica, posee el Salar de Uyuni, la mayor reserva de potasio y litio que existe en el mundo. Considerando el consumo anual-mundial de litio, estas reservas permitirían satisfacer la demanda mundial actual sólo en el caso del carbonato de litio, por un período de 1.800 años. A través de la Empresa Estatal Comibol, tiene previsto invertir al menos 1.500 millones de dólares para transformar estas reservas en una industria que concluya su ciclo de producción, en la fabricación de baterías de litio. Aunque Bolivia no cuenta con grandes yacimientos mineros, Mina San Cristóbal representa la mayor mina de Plata a cielo abierto del mundo y el yacimiento El Mutún constituye, el tercer yacimiento de hierro y manganeso, más grande del planeta.

Colombia ocupa en la actualidad, el 1er lugar como productor de esmeraldas, el 7mo productor de níquel, el 8vo lugar como productor mundial de carbón y 20mo lugar como productor mundial de oro. A nivel latinoamericano es el mayor productor de carbón y posee algo más de la mitad de las reservas de carbón térmico de América Latina. Sus reservas alcanzan 17 billones de toneladas y su producción anual no supera el 1% de las reservas medidas. Sobre la base de tres premisas: el potencial geológico, el entorno socioeconómico y legal y las tendencias del mercado, Colombia ha resuelto seleccionar 10 zonas potenciales para el desarrollo de proyectos mineros en el nivel de los reconocidos depósitos minerales que se explotan en Perú, Brasil y Chile.

Venezuela con independencia del Petróleo respecto del cual se posiciona como el 5to exportador de crudo del mundo, posee el 2,38% de las reservas de hierro del mundo. Los minerales que constituyen la mayor parte de su potencial minero por volumen estimado, son el hierro, carbón, bauxita y fosfato. Estudios geológicos realizados en la Cordillera de la Costa, Sierra de Perijá y el Sistema Andino han demostrado numerosas manifestaciones de cobre, especialmente sulfuros.

Aunque Ecuador sólo ha desarrollado su pequeña minería, los resultados de los estudios geológicos, confirman que posee un indudable potencial minero y que sus recursos minerales están integrados, a la gran reserva mineralizada de los Andes. Esta reserva asociada a importantes recursos en oro, plata, cobre, antimonio e indicios razonables de plomo, zinc, platino etc., han llevado al actual gobierno a redefinir los aspectos positivos de la explotación minera responsable e inteligente y a suscribir un acuerdo con la empresa Codelco a los fines de explorar una extensa porción de los Andes.
Fuente/Diario de Cuyo/Héctor Velázquez Álvarez, Ingeniero en Minas.
https://www.facebook.com/chilemineria.cl

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright