Connect with us

Noticia País

ENAP PLANEA INVERTIR US$ 4.800 MILLONES A 2020 EN REFINACIÓN Y GAS DE MAGALLANES

Published

on

ENAP-MAGALLANES-14
La estatal destinará US$ 300 millones por año a explorar en Magallanes, y espera US$ 1.400 millones de Ebitda a 2019.

.

.

.

Un agresivo plan de inversiones, que implica más que duplicar el promedio anual de recursos para éste ítem, planea ejecutar la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al 2020.

El gerente general de la firma, Marcelo Tokman, explicó que entre 2014 y 2020 tienen previsto desembolsar del orden de US$ 4.800 millones.

“Vamos a elevar el promedio anual de inversión en torno a los US$ 800 millones por año al 2020, cuando en los últimos cinco años el promedio fue inferior a 
US$ 300 millones. Esto permitirá no sólo mejorar los resultados, sino que los indicadores financieros y los ratios de deuda”, dijo.

El ejecutivo precisó que, en el marco del Plan Estratégico 2014-2018, que el martes aprobó el directorio, estos montos serán destinados en partes iguales a los negocios de refinación de petróleo y exploración de gas y crudo.

Los recursos que Enap pretende invertir son comparables a la inyección anual promedio que el gobierno tiene prevista para Codelco.

Tokman dijo que este nuevo plan marca un cambio en el eje de desarrollo que la compañía ha tenido en los últimos años, y apunta a relevar su rol en el mercado.

“Este es un cambio en las inversiones, que más bien apuntaban a mantener la operación hacia una postura mucho más decidida a expandir la presencia de Enap, mejorar sus resultados, darle sustentabilidad financiera y colaborar con la implementación de la agenda energética”, dijo.

En ese sentido, añadió que las inversiones permitirán incrementar el Ebitda de la petrolera hasta los US$ 1.400 millones, hacia fines de la década, frente a los 
US$ 678 millones que éste ítem alcanzó en 2013 y los US$ 600 millones que tendría este año.

Ejes de acción


Siete pilares sostienen este plan estratégico. La compañía pondrá acento en viabilizar el negocio de exploración y producción de petróleo y gas en Magallanes; aumentar la capacidad de refinación de crudo, para atender la demanda del mercado local, e impulsar el uso del gas natural en la matriz, entre otros.

En ese sentido, Tokman sostuvo que en Magallanes se espera incrementar la producción de 15 mil a 32 mil barriles diarios de crudo equivalente en seis años.

Acá, las inversiones promedio serán de unos US$ 300 millones entre 2014 y 2020, frente a los US$ 66 millones promedio por año que hubo entre 2009 y 2013.

“En Magallanes no sólo estamos apuntando a realizar la exploración que se requiera para garantizar el suministro de la ciudad, también queremos suministrar el gas que requiere Methanex, y avanzar en términos de la explotación de los recursos no convencionales, en gas y petróleo”, dijo.

Otro de los ejes será la mejora en el negocio de refinación de crudo. A través de ampliaciones de capacidad y eliminación de cuellos de botella en las plantas, con lo cual hacia fines de la década Enap incrementaría en 31% su producción de gasolina, en 33% la de diesel y reduciría en 70% la de fuel oil o diesel industrial.

“Queremos que la capacidad de refinación en las refinerías crezca como proyectamos que crecerá la demanda, en el caso de las gasolinas, que se readecúe la composición de la producción y abandonar combustibles más sucios y de peores márgenes”, dijo.

Tokman aseguró que el rol de la estatal en expandir el uso del gas natural en la matriz será mucho más activo, aunque precisó que Enap no actuaría como operador eléctrico.

SOLUCIÓN PARA BIOBÍO

En el caso de la Región del Biobío, el plan de Enap es una solución de corto plazo para responder a los requerimientos de gas natural de la zona. Ésta pasaría primero por ampliar la planta de regasificación de Pemuco. Hoy, esta unidad produce unos 600 mil metros cúbicos diarios de gas, y a partir de 2015 incrementarían su capacidad en 150 mil/m3 diarios. “Lo que estamos haciendo es buscar las mejores formas para aumentar la disponibilidad de gas en esa región. Hay un planteamiento de expandir la capacidad de regasificación que tenemos y aumentar la flota de camiones para transportar GNL”, dijo. El ejecutivo indica que en la época de mayor demanda, la zona consumió en torno a 2,1 millones de metros cúbicos diarios de gas, claro que a un precio mucho más bajo. “Las soluciones deben ser acordes a lo que serán las demandas”, apuntó.

ROL EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Tokman sostuvo que la firma aportará a la expansión del uso del gas natural en el mercado eléctrico, pero que no está en sus intenciones transformarla en una operadora. Hoy la compañía trabaja en la readecuación del proyecto carbonero Energía Minera -propiedad de Codelco-, el que se convertirá en una central de ciclo combinado. “Enap va aportar con los objetivos que tiene la agenda energética, en el sentido de que haya la oferta suficiente para que el país cuente con electricidad competitiva y segura, y más importante, que cuando se hagan las licitaciones futuras haya una oferta importante y no se declaren desiertas”, dijo. El rol que tomará la estatal, dice el ejecutivo, será facilitar que los proyectos aseguren su construcción, y que en el caso de la central de Codelco en Puchuncaví, una vez conseguido traspasar la construcción y operación a un tercer actor. “En los proyectos de generación lo que vamos a hacer es enfocarnos en la parte en que hay más dificultad, que es la viabilización social, ambiental, política y con las comunidades”.

Fuente:df.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright