Connect with us

Noticia País

LAS CIUDADES DONDE EL DESEMPLEO LLEGA AL 10%

Published

on

desempleo1013
Seis ciudades registran tasas sobre 10%. Tras detectar que existen zonas de desempleo estructural, el gobierno licitará un estudio para diseñar un nuevo programa de apoyo fiscal.

.

.

.

Más allá de los vaivenes de la tasa nacional -que entre julio y septiembre  se situó en 6,6%- el  desempleo ha mostrado un comportamiento dispar en los distintos rincones del país.

Desde que aplica la nueva encuesta (2010), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) monitorea la evolución del indicador en las 33 principales ciudades. En 21 de ellas, durante el último año el desempleo aumentó, mientras que en 22 se ubicó sobre el promedio general y en seis registró tasas de dos dígitos.

Las mayores alzas estuvieron en Ovalle (5,6 puntos porcentuales, pp) Angol (4,2 pp) y Valparaíso (4,1 pp). Más de una década después del cierre de las minas de carbón que impulsaban la creación  de empleo local,  Lota sigue siendo la ciudad con mayor índice (12,1%), seguida por Valparaíso (10,8%), Ovalle y Los Angeles (10,7%). También exhiben tasas de dos dígitos Chillán (10,1%) y  Angol (10,1%).

Si bien hay razones puntuales que inciden en el resultado de cada localidad, un factor transversal en el análisis de las autoridades locales es el impacto que ha tenido el menor dinamismo de la actividad económica.

Karen Medina, Seremi de Trabajo de Valparaíso, explica que la zona atraviesa por una crisis de sequía y pesca, a lo que se suman los efectos ocasionados por el incendio de abril, el derrame de petróleo en Quintero -que derivó en la prohibición de extracción de especies- y la menor inversión en construcción. “Estamos impulsando acciones de capacitación y se abrieron 700 cupos de trabajo para las comunas de Cabildo,  La Ligua y Petorca (…). A partir de noviembre habrá 400 nuevos cupos de trabajo de emergencia en Quintero y Puchuncaví, además de los empleos que generará la reconstrucción post incendio”, detalló la autoridad.

Una de las herramientas con las que el gobierno ha enfrentado e l alza en estas localidades, son los llamados empleos de emergencia. Se trata de plazas con financiamiento fiscal que el gobierno otorga a los municipios que enfrenten alzas bruscas de desocupación o superan sus promedios registrados durante los últimos años.

De acuerdo con el Ministerio del Trabajo,  a septiembre de este año había 25.315 de estos cupos, lo que implicó un alza de 25% respecto del mismo período del año pasado. El 52% de ellos fue otorgado en Biobío, 12% en  La Araucanía y 11% en Coquimbo.

Pese a esa solución, el subsecretario del  Trabajo,   Francisco Javier Díaz, puntualiza que en algunos casos “hay problemas permanentes que requieren soluciones permanentes”, como en Lota.

“La solución permanente es determinar cuántas personas están en situación de emergencia, quiénes están en situación de desempleo permanente y diseñar un programa para solucionar ese problema”, afirma. Por eso anuncia que en noviembre el gobierno licitará un estudio, que aplicarán en Biobío, para determinar cuántas personas están en esta condición, además de las razones. Esto, afirma, permitirá diseñar un nuevo programa focalizado.

“Estamos buscando un  programa de apoyo al empleo de zonas económicas rezagadas. Es un programa distinto a los que ya existen”, precisa. Los resultados del estudio estarían el próximo año.

Señales Mixtas

El alza de casi un punto del desempleo nacional, que en paralelo significó un retroceso de 0,1 pp respecto del trimestre móvil inmediatamente anterior, hizo reaccionar con precaución al gobierno.

“Hay que ser cautos, porque estamos en un contexto de desaceleración. Lo importante es que como gobierno estamos decididos a seguir impulsando y trabajando por cada una de las agendas y políticas que nos va a permitir no sólo generar más empleo, sino que incorporar niveles de productividad, de innovación y de capacitación, que es lo importante”, señaló la Ministra del Trabajo, Javiera Blanco. El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró que el desempleo está con tasas controladas y en niveles históricamente bajos.

Según los datos del INE, en lo que va de año la desocupación promedia 6,7%, mientras que el año pasado promedió 6,4%.

“Es demasiado temprano para adelantar conclusiones respecto a una posible recuperación más sostenida”, advirtió Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD. Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, advierte que el mercado laboral se enfrenta a “la posibilidad de seguir bajando o estabilizarnos en torno a situación de un nulo crecimiento económico”. A ello agregó que  el aumento del interés por ingresar por primera vez a la fuerza de trabajo y el aumento en la participación femenina, “refleja el deterioro del ingreso familiar en los hogares chilenos, lo que evidencia de alguna manera que efectivamente la economía está atravesando por una crisis que aún no logra superar”.

Fuente:La Tercera
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright