Connect with us

Noticia País

TERMOELÉCTRICAS DOMINAN GENERACIÓN EN ZONA CENTRO SUR PESE A ALZA EN LLUVIAS

Published

on

termoelectrica1-15

Mejora en hidrología y deshielos no fue suficiente para desplazar a la generación térmica. Las centrales hidroeléctricas lograron éste año su mayor aporte de energía al SIC desde 2008.

.

.

.

Las lluvias no fueron suficientes y, por sexto año consecutivo, la matriz de generación del Sistema Interconectado Central (SIC) siguió siendo dominada por la termoelectricidad.

Según datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC) -y proyecciones de este medio-, la generación termoeléctrica en base a gas, petróleo o carbón, aportará este año el 52,1% de la energía producida desde Atacama hasta Los Lagos, consolidando la tendencia que se ha dado desde principios de la década.

En segundo lugar se ubicó el aporte realizado por las centrales hidroeléctricas -de embalse y de pasada-, las que representaron 44,9% de la energía producida.

Más atrás quedaron las centrales ERNC (Energía Renovable No Convencional), que aportaron en conjunto el 3% del total.

Pese a que podría haberse esperado un cambio en la matriz de generación, el SIC -que da suministro al 94% de la población del país- sigue dominado por unidades con mayores niveles de emisión de CO2 y otros contaminantes, y también con un costo de generación promedio más elevado, lo que incide directamente en los precios de la energía.

Las razones

Si bien el SIC tiene una alta dependencia de la hidroelectricidad, en los últimos años, y debido a los efectos que provocó la crisis del gas argentino, la generación térmica comenzó a tomar mayor preponderancia.
El mayor hito se dio en 2009. Como consecuencia de la sequía en la zona centro sur del país, las centrales termoeléctricas incrementaron su aporte, transformándose en las dominantes, situación que se mantiene hasta hoy.

Con este fenómeno de fondo, la mejora en los niveles de lluvia que se registraron en el último invierno, así como los mejores niveles de nieve acumulada en las altas cumbres -que alimentan a los principales embalses utilizados para generación- no fueron suficientes para revertir la tendencia.

Entre agosto y fines de diciembre, la hidroelectricidad aportó en promedio el 55% de la generación en el SIC, pero los meses anteriores se movió en el rango entre el 30% y 40%, muy por debajo de sus registros históricos.

En todo caso, pese a no haber destronado a la termoelectricidad, las hidroeléctricas mostraron un comportamiento más positivo que otros ejercicios, consiguiendo su mayor aporte de energía al sistema -en términos porcentuales- desde 2008.

Las estimaciones del sector apuntan a 2015 como el año en que se normalizaría el aporte de las centrales hidroeléctricas, aunque esto dependerá nuevamente de las precipitaciones. Esto tendría directa incidencia en los costos marginales del sistema, los que podrían bajar de los US$ 100 por MWh si hay una buena hidrología.

Otras limitaciones

En el sector privado sostienen que, a nivel de precios, no sólo la falta de lluvia ha tenido efectos negativos. La judicialización de proyectos y el rechazo de las comunidades se alzan como otras barreras para incorporar generación eficiente.

“Los precios de la energía continuarán estando impulsados principalmente por variables no controlables como la hidrología y los precios internacionales de los combustibles fósiles. Adicionalmente, la estructura final de la matriz eléctrica está aún bajo discusión, afectando decisiones de inversión y presionando los precios. Conflictos ambientales, una creciente oposición social a la instalación de plantas generadoras y proyectos trabados en procesos de aprobación, han sido los principales obstáculos”, dice un informe de Fitch Research.

Costos bajarían 33%
Si bien 2014 marcó la disminución de la tendencia alcista en los costos marginales en el SIC -lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot-, las proyecciones de la autoridad apuntan a reducciones más profundas el próximo año. Según el último informe de precio nudo elaborado por la Comisión Nacional de Energía, se espera que el próximo año el costo marginal promedie US$ 86,5 por MWh, una caída de 33,4% respecto del cierre de 2014, en torno a los
US$ 130. La baja en los precios estaría influida por expectativas de un incremento en la generación hidroeléctrica y la mayor disponibilidad que tendrían unidades a gas. Asimismo, se espera que el próximo año ingresen al SIC centrales de generación por casi 900 MW, la mayor parte de ellas unidades solares ubicadas en la zona de Atacama y otras térmicas a gas y diésel.

Fuente:Diario Financiero
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright