Connect with us

Noticia País

“La idea es decir que cualquiera puede venir a hacer negocios a Chile”

Published

on

Expo-1-milan-15

Dice Lorenzo Constans -ex presidente de la CPC y actual comisionado a cargo de la organización de la participación chilena en la Expo Milán 2015- que «es un honor tener esta responsabilidad. Me siento orgulloso. Pero es un trabajo que demanda tiempo».

.

.

.

lorenzo-constans-15Desde que fue nombrado en el cargo a mediados de 2013, ha viajado ocho veces a Milán. «Una vez cada 45 días», calcula.

El pasado fin de semana retornó de su último viaje. Apenas pisó la losa del aeropuerto de Santiago debió coordinar la salida del primer barco con la infraestructura y productos chilenos que darán forma al pabellón chileno en la Expo, que comienza el 1 de mayo.

Constans lidera un equipo de cerca de 250 personas -que incluye a funcionarios de Cancillería, Direcon, ProChile, Imagen de Chile, Sernatur y los ministerios de Agricultura y Cultura- y está preocupado por los plazos pues, según dice, están «en la recta final» y los barcos con cargamento se demorarán un mes en llegar a Italia. Con eso, espera que el pabellón chileno esté listo «15 días antes de la inauguración».

-¿Cuál es el estado de avance de las obras?

-El pabellón está prácticamente con su estructura terminada. Estamos en la etapa de instalar aire acondicionado y luz, y está trabajando toda la gente que tiene que ver con proyección, con equipamiento para mostrar el contenido. En pocos meses el avance ha sido muy significativo.

«El pabellón ha atraído la atención de las autoridades de la Expo, que muestran nuestro pabellón y lo graban todas las semanas con un dron que sobrevuela el lugar de la feria».

-Entonces el pabellón está generando expectativas…

-En ese contexto tenemos suerte, porque está ubicado al lado del anfiteatro de la feria. Además, por afuera de ese sector pasa la carretera que va a Turín. Y al pasar por ahí y mirar hacia la feria lo primero que se ve es el pabellón de Chile.

-En 1992 fue el iceberg, ¿cuál será el punto fuerte de la muestra de Chile ahora?

-Uno tiene que remitirse al lema de la Expo, que es «Alimentar al planeta. Energía para la vida». Lo que estamos mostrando se basa en un poema de Raúl Zurita que se titula «El amor de Chile», que destaca lo que nuestro país tiene. Fundamentalmente, lo que queremos mostrar es la cadena de afectos, el cariño que cada una de las personas que producen van poniendo durante el proceso, desde que se planta y cosecha. En esto coincidimos con una solicitud que nos hizo el ministro de Agricultura, Carlos Fürche, relativa a que hay que destacar la labor del campo, a la familia agraria-campesina y el valor que tiene dedicarse a esta actividad.

«Va a estar representada gente que jamás podría ser parte de algo así. Mostraremos personas y productos que dan cuenta de la diversidad de nuestro país. Además habrá actividades de carácter musical, en las que jóvenes emergentes podrán mostrar su música. También queremos tener actividades relacionadas con la poesía, aprovechando los 70 años del Nobel de Gabriela Mistral y lo conocido que es Pablo Neruda en Italia. La idea es que la gente se interese en el país y luego vaya y lo conozca».

«He conversado con la Presidenta y le he explicado lo que estamos haciendo».

-¿Qué coherencia debe tener esta muestra para que calce con lo que pretende el Gobierno para la Imagen País?

-Por ejemplo, se nos pidió incluir el logo de la Imagen de Chile. Lo conversamos con el canciller, que pidió un lugar para eso en la entrada. Además, estamos trabajando con ellos para definir todas las manifestaciones culturales y los lugares que mostraremos. También, la directora ejecutiva Miriam Gómez nos ha ayudado a seleccionar las muestras y los anfitriones.

-¿Qué le ha pedido el canciller?

-Se nos pidió una política específica. Si el 92 se demostró que se podía llevar un iceberg, ahora la idea es mostrar un contenido más cálido, un país más cercano, estable, pero siempre desde su gente y su calidez.

«Entiendo, además, que él tiene una fecha prefijada para que nos acompañe en la inauguración. Sería un gran honor para el proyecto que el canciller esté en esa fecha ahí. Ojalá su agenda lo permita».

-¿Ha hablado con la Presidenta?

-He conversado con la Presidenta en tres o cuatro actividades en las que nos hemos encontrado. Le he explicado lo que estamos haciendo. Ella tiene agendada una visita a Europa en la primera semana de junio y si todo resulta bien, iría a Milán en esa misma semana.

«Además, tendremos la presencia de varios ministros sectoriales. Estamos haciendo una calendarización con semanas que sean temáticas y para ello tenemos conversaciones para que nos visiten, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura, de Cultura y la Subsecretaría de Turismo. La idea es mostrar participación de las más altas autoridades de Chile».

-¿De cuánto es la inversión?

-Este proyecto supera los 20 millones de dólares. No desconozco que es una alta inversión, pero producirá una alta rentabilidad.

-¿De qué forma espera que haya una retribución?

-Hacer una buena participación claramente nos dará réditos en turismo e inversión. Pero yo, además, tengo una ilusión muy particular, que se refiere a que la estructura del pabellón se pueda traer, recolocar y reutilizar en algún lugar de Chile para que tenga un uso permanente. Se lo conté al canciller y él está de acuerdo.

-¿Ha frenado la crisis económica la organización de la Expo?

-No en el caso de nuestra organización, pero en Italia ha habido discusión. La crisis se nota en el mercado del trabajo y se nota la ansiedad por participar en la Expo y tener empleo. Pero Italia ha cumplido con su compromiso en la organización.

-Al Gobierno le interesa mostrar ciertos aspectos como sus reformas estructurales y el liderazgo de Chile en Latinoamérica. ¿Cómo se incluirá esto?

-Tenemos que complementar eso con el tema de los productos. Hay que mostrar la seriedad, la apertura y la infraestructura de este país. La idea es decir, por ejemplo, que cualquiera puede venir a hacer negocios a Chile. A las autoridades y al sector privado les interesa mostrar eso afuera.

-Durante esta administración la relación entre sector público y privado ha evidenciado altibajos. ¿Cómo se ha dado esa relación en el equipo que organiza la participación de Chile?

-Ha habido un acercamiento entre la empresa privada y el sector público. Al fin y al cabo toda esta promoción el Estado la hace para empresas privadas. No es posible concebir un proyecto de esta envergadura sin ese complemento. Esta cooperación está unida de forma obligatoria. No puede funcionar de otra forma.

El «embajador» Arturo Vidal

-¿Asistirán personalidades para apoyar la muestra?

-Sobre todo artistas y futbolistas. Lo que hemos pensado es que los futbolistas que hoy están en Europa puedan comentar en sus círculos sobre la Expo, saber que está la feria, ir y visitar el pabellón. Ya empezamos ese trabajo con Arturo Vidal, con quien nos reunimos. Además tenemos a los anfitriones.

-¿Qué son los anfitriones?

-Hicimos una selección de universitarios residentes tanto en Chile como en Italia para trabajar en el pabellón durante los seis meses que durará la feria. La idea es que estos jóvenes reciban, acompañen y asesoren a los visitantes. Las características de estos anfitriones son, principalmente, conocer la cultura chilena, ser bilingüe (inglés – italiano) y demostrar ser buenos «embajadores» del país.

«Junto con ellos, habrá un grupo de carabineros que también serán anfitriones. Esto es parte de un proceso interno de la institución al cual postulan los integrantes y, de acuerdo a una serie de exámenes y procesos, se determina quiénes irán».

-¿Está dentro de los objetivos ganar algunos de los premios que se entregan?

-Esto es como ir a una Olimpíada y uno tiene que pensar en ganar la medalla de oro. La Expo tiene premios a la sustentabilidad, a los que mejor representan el mensaje, el proyecto y varias otras distinciones que se hacen. Yo espero que tengamos alguna de esas menciones. Estoy entusiasmado, porque en este período hemos salido, sin que nosotros lo pidiéramos, unas dos o tres veces en el Corriere Della Sera y nos han mencionado algunas revistas de arquitectura en Italia. Además, nuestro arquitecto dará una charla patrocinado por la embajada.

-Todos los países tienen un día para hacer una presentación en el anfiteatro. ¿Qué hará Chile?

-Reservamos el 29 de septiembre, pensando en que nuestras autoridades puedan ir. La idea es hacer algo de carácter musical y hemos estado conversando con el embajador sobre quiénes pueden ser. Inti-Illimani tiene una gira por esas fechas. También Ángel Parra. Tenemos que arreglar la parrilla y en eso estamos.

-¿Qué países de Sudamérica tienen representación?

-Están Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia y Venezuela. Algunos países construyen y otros no. Los segundos participan con productos característicos en edificios donde, por ejemplo, estarán todas las naciones que producen café. El total de países es 140, pero los que construyen son alrededor de 50.

Fuente: Emol 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright