Connect with us

Noticia Destacada

AMSA pide que comisión binacional intervenga en conflicto con Glencore

Published

on

AMSA144
Conflicto entre mineras Pelambres y Pachón ha ido escalando y ahora incluso los cuestionamientos llegaron al gobierno.

.

.

.

El conflicto que mantienen Antofagasta Minerals, a través de Los Pelambres, y Glencore, con El Pachón, después que la firma de capitales nacionales instalara parte de un botadero de estériles en territorio argentino (ver infografía), en dependencias que son propiedad de la minera suiza, sigue escalando.

Según trascendió, la minera controlada por el grupo Luksic habría solicitado formalmente a la ministra de Minería, Aurora Williams, que cite a la comisión binacional que administra el tratado minero entre Chile y Argentina, para intentar buscar una solución entre ambos países y las empresas, ya que -explican algunas fuentes- para aplicar cualquier medida de cierre del botadero se necesitan ciertos permisos tanto de la autoridad trasandina como de los dueños de Pachón.

En las condiciones actuales, Pelambres debería constituir una empresa en Argentina para concretar el cierre, a lo que se suma que no puede traspasar la frontera directamente desde la operación minera.

De todos modos, que se cite de manera extraordinaria a la comisión -que en agosto pasado creó un Grupo Técnico Binacional Temporal para trabajar el tema- es potestad de la ministra y no está claro si ocurrirá.

A raíz de la construcción del botadero en su propiedad, Pachón inició dos acciones en contra de Pelambres: una acción civil para que AMSA retire los escombros en las 51 hectáreas y una penal en búsqueda de los responsables.

Si Pelambres tuviera que retirar los estériles, la operación tendría un costo estimado en US$ 100 millones y tomaría del orden de 4 o 5 años. Aplicar las medidas de cierre que propone la firma nacional tiene un costo de unos US$ 15 millones.

amsa-conflicto-15

Nueva arista

Además, el martes la Justicia Federal de Argentina rechazó un recurso que había presentado Pelambres para oponerse a una medida cautelar que había pedido Pachón -según publicó The Clinic-, que consistía en que la compañía de los Luksic se hiciera cargo de los escombros depositados en terreno transandino, lo que básicamente se traduce en aplicar medidas de cierre del lugar, como la construcción de canales de contorno.

Aunque Pelambres está a favor de aplicar el cierre del lugar, la gran diferencia entre ambas empresas es que unos consideran que es una medida provisoria mientras se resuelve el juicio de fondo y los otros creen que es algo definitivo.

Este rechazo abrió una nueva arista en el caso, ya que en el Ministerio de Minería hay molestia con la empresa de capitales nacionales, porque presentó documentos en la causa dando a entender que esta secretaría de Estado respaldaba su posición, involucrándolos en un conflicto que es, como subrayan, entre privados.

El problema surge a raíz de una visita que realizaron organismos técnicos nacionales (Sernageomin) y trasandinos a la zona el 30 de enero, donde un laboratorio contratado por la minera, llamada SGS, tomó muestras de agua para evaluar si había o no problemas de contaminación.

Una vez recibido el informe, Pelambres envió el estudio al Sernageomin, para tener sus observaciones. Este habría sido difundido a las autoridades del ministerio e incluso parte de la información se habría usado en una reunión a fines de marzo, donde se expuso el estado del conflicto con gente de Minería, Relaciones Exteriores e Interior.

En esa reunión la empresa habría manifestado que necesitaba presentar este informe en el juicio en Argentina, así como una carta señalando que se ha actuado con buena fe.

Tras hacer las gestiones, se logró que el estudio fuera timbrado por el gobierno, así como se adjuntó la carta solicitada.

Sin embargo, en el juicio en Argentina, Glencore acudió con documentación en la que el Ministerio dice desconocer la información del estudio y que no estaba en su poder, a raíz de una solicitud realizada por transparencia respecto de si la autoridad lo había recibido.

Esta suma de hechos motivó que en Minería se abriera una investigación, lo que podría derivar en un sumario si es que los antecedentes ameritan.

 

Fuente:Diario Financiero 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright