Connect with us

Noticia País

La segunda mayor mina del país cancela todos sus planes de expansión por baja del cobre

Published

on

Minera-Collahuasi-Pica-15
Vía carta interna, el gerente general Jorge Gómez planteó que deben ajustarse a la nueva realidad para asegurar la sustentabilidad del negocio. En lo inmediato, la firma puso freno al proyecto para incrementar la capacidad de apilamiento de minerales lixiviable

.

.

.

A través de una carta interna, dirigida a los trabajadores de la compañía, el gerente general de Doña Inés de Collahuasi, operación cuyos controladores son Glencore y Anglo American, anunció la paralización de todos los planes de expansión que llevaba adelante la compañía.

Esto afecta directamente a dos iniciativas: el ambicioso proyecto de expansión -que planteaba llegar a 1 millón de toneladas anuales la producción de Collahuasi- y la iniciativa para incrementar la capacidad de apilamiento de minerales lixiviables. Todo, además, en medio de una delicada situación que atraviesan los controladores.

Collahuasi anunció en septiembre las primeras medidas para enfrentar el nuevo escenario, cuando anunció el retiro de unas 30.000 toneladas anuales de cobre fino del mercado y el despido de trabajadores. El plan también contenía la disminución a mínimos del funcionamiento de su planta de lixiviación, en la que dejó trabajando a su cargo a solo 25 operadores.

Esto no estaba en los planes iniciales. El 25 de enero de este año, la empresa presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para  elevar la capacidad de apilamiento de minerales lixiviables mediante el aumento de la altura del Pad 1. Además, permitía extender la vida útil de la línea de minerales lixiviables y modificar el calendario de explotación de los rajos Rosario Sur I y II, aplazándolo para el segundo semestre de este año. Este proyecto contemplaba una inversión de US$50 millones.

Por otro lado, Collahuasi había expresado su interés por desarrollar la fase III de su expansión. Con una inversión de US$6.500 millones, la iniciativa permitía elevar su producción a más de un millón de toneladas por año de cobre fino -más del doble de lo actual-, mediante un aumento en la tasa de tratamiento de mineral desde las 140 mil toneladas diarias de tratamiento de mineral (ktpd) hasta las 270 ktpd. La tercera fase de expansión se encontraba en estudio de prefactibilidad y la idea original era que comenzara a operar en 2020.

Sin embargo, por ahora se descartarán ambas opciones y en vez de la iniciativa mayor -cuya resolución de calificación ambiental (RCA) vence en 2019- se optará por un proyecto que solo dé continuidad a las operaciones. Este estudio será presentado durante el segundo semestre de 2016.

“Con las condiciones de mercado, dejamos que eso (proyecto de expansión)  se evaluara en el futuro”, explicó a PULSO Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi.

Esta situación fue informada directamente a los trabajadores por medio de una carta firmada por Gómez. “Se prevé que este panorama adverso se prolongue, lo que nos obliga a implementar de inmediato medidas adicionales para adaptarnos a esta nueva realidad y asegurar la sustentabilidad de nuestra actividad (…) Lo anterior implica que se ha pospuesto el proyecto de crecimiento y se implementará una reducción de las operaciones de nuestra compañía, incluyendo la planta de lixiviación y sus actividades asociadas”, indica.

Si bien desde la empresa indican que las medidas de reducción de costos son “acotadas”, fuentes al interior de la empresa aseguran que ahora será el turno de despidos de los subcontratistas.

En 2014, Collahuasi se anotó como la segunda mina de mayor producción en el país, sólo debajo de Escondida y superando a todas las divisiones de Codelco, a Los Bronces y Los Pelambres, otras de las mega operaciones mineras presentes en el país.

Los controladores

Glencore, propietaria del 44% de Collahuasi, se encuentra en el centro de la tormenta ante la caída de los precios de los commodities. Actualmente presenta una deuda cercana a los US$ 30.000 millones, que la ha impulsado a llevar adelante un drástico plan de reducción de costos, que incluye bajas de producción y el cierre de minas. Es más, de acuerdo con Reuters, la empresa estaba en discusiones con Franco-Nevada Corp, Silver Wheaton Corp, Royal Gold Inc y otras dos compañías para vender una parte de la futura producción de cobre de sus minas sudamericanas, entre las que incluía Doña Inés de Collahuasi. La situación de la minera anglo-sudafricana  no es mucho mejor. La multinacional registró reportó pérdidas por US$3.015 millones en el primer semestre del año e informó una depreciación de US$ 3.500 millones por la baja de los precios de los minerales, tras lo cual anunció ventas de activos y  la eliminación de 6.000 puestos de trabajo.

 

Fuente:Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright