Connect with us

Noticia País

Presidente Fesuc:”La administración de Pizarro rompió el diálogo con los supervisores”

Published

on

ricardo-calderon-2.16
Los dos grandes pilares para la actual administración de Codelco son la reducción de costos y sacar adelante los proyectos estructurales, pero para el líder gremial en ambos “han habido traspiés significativos”, lo que se ha reflejado en manifestaciones.

.

.

.

Una mirada crítica de cómo ha enfrentado la administración de Codelco el desafiante escenario que vive la minería actualmente, y sobre todo la estatal, tiene el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón.

“(Este período) se ha enfrentado de manera liviana, coyuntural y poco estratégica, con más pirotecnia comunicacional que sustento sólido. Estamos haciéndole muy mal al país enfrentando este período de manera tan superficial”, acusa.

Los dos grandes pilares para la actual administración de Codelco son la reducción de costos y sacar adelante los proyectos estructurales, pero para el líder gremial en ambos “han habido traspiés significativos”, tanto en las propias instalaciones como con los trabajadores, lo que se ha reflejado en manifestaciones. “Si no pasa nada, todos celebramos las cifras, pero si se muere alguien, dicen que es falta de control de la supervisión, pero el supervisor dice ‘bueno, pero esto es la práctica habitual’. Ellos no pueden tomar las decisiones de inversión, pero uno ve que hay cierto nivel de impunidad en los ejecutivos. Creemos que todo este exitismo no le hace bien a la principal empresa del Estado”.

En octubre, la administración que lidera Nelson Pizarro despidió a 350 supervisores, lo que le permite a la minera ahorrar US$ 48 millones al año, según se informó en ese momento. Esto, a juicio de Calderón, se hizo de manera poco transparente y luego de mantener una serie de conversaciones que de un minuto a otro se vieron cortadas, justo antes de anunciar los despidos. “La administración de Nelson Pizarro rompió el diálogo con los supervisores”, asevera, y comenta que el sindicato pidió la intermediación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que dé garantías de que exista un diálogo real. Esto porque, según afirma, y pese a lo que se ha dicho, la Fesuc no ha cerrado la posibilidad de dialogar.

Subcontratación en la mira

“Hemos sido críticos de la subcontratación porque creemos que le ha introducido enormes niveles de ineficiencia a la empresa y la ha descapitalizado desde el punto de vista del conocimiento”, revela Calderón, quien añade que el 40% de los costos operacionales de Codelco están en el subcontrato.

Reconoce que la administración ha hecho esfuerzos por revisar este ítem, pero critica que si bien busca hacer ahorros “contrata consultorías por más de US$ 8 millones o US$ 10 millones que no necesariamente agregan valor al negocio y se desconfía de las mejoras de gestión que pueden hacer los mismos profesionales en conjunto con los trabajadores”.

Revela que la forma en que se han hecho históricamente las cosas en Codelco “nos hace estar en una posición de exclusión”. A su juicio, existe un esquema de relaciones laborales en el que a los supervisores se los “desempodera” y se limita la capacidad de gestión que tienen con el personal a su cargo. “Esto tiene una serie de consecuencias desde el punto de vista de la disciplina y la productividad. Hay muchas prácticas irregulares en las divisiones y pactos que están al margen de la legalidad. Somos críticos porque ponen en riesgo a la supervisión en caso de accidente”.

Calderón dice que en Codelco no hay exceso de dotación de profesionales y asegura que incluso han desafiado a la administración a que examine la plantilla abiertamente, con el modelo de subcontratación sobre la mesa. “En general se oponen, porque creemos que no quieren tocar el modelo de subcontrato y no quieren tocar los pactos que tienen con estamentos del rol B (trabajadores), los que están al margen de la ley”. Agrega: “No hay una construcción conjunta del futuro de Codelco, lo que es grave”.

Por último, Calderón propone entablar un debate más abierto respecto del futuro de Codelco, donde se toquen los temas de fondo. “La productividad debe ser el eje central de la gestión, no la reducción de costos, porque esta puede ir en contra de la productividad y amenazar la seguridad”. Y recalca que la estatal necesita a los estamentos profesionales.

Dice que no es necesario firmar un documento (como lo hizo la FTC), pero “exigimos que esto no se quede en el hito comunicacional, sino que se traduzca en resultados medibles y objetivos”.

 

Fuente: El Mercurio 
www.chilemineria.cl

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright