Connect with us

Noticia País

Teck y Collahuasi firman acuerdo para utilización conjunta de agua, energía y caminos

Published

on

teck-collahuasi-0516
Memorándum de entendimiento busca reducir costos en medio del desplome del precio del cobre. En el caso de Teck, el plan es fundamental para la viabilidad de su proyecto Quebrada Blanca Fase II (QB II) y también podría ayudar a la expansión de su vecina.

.

.

.

Obligados por el precio del cobre, las empresas mineras que operan en el país han debido tomar medidas cada vez más drásticas. Una de ellas, muy poco frecuente en la gran minería, atañe a dos grandes faenas ubicadas en la región de Iquique -que han sido vecinas por largos años- y que acaba de sellarse.

Se trata de Doña Inés de Collahuasi (Glencore y Anglo American) y Quebrada Blanca (Teck), que hace algunas semanas alcanzaron un acuerdo inédito, que les permitirá utilizar de manera conjunto toda la infraestructura existente entre ambas, además de insumos críticos como agua y energía.

Incluso más: el acuerdo considera también la defensa legal en caso de contingencias, sin especificar si se trata, por ejemplo, de tomas de caminos durante paros o huelgas o bien, situaciones de carácter ambiental.

Este viene a emular, aunque de manera un poco más distante, lo acordado entre la propia Teck y Goldcorp para unir sus proyectos Relincho y El Morro. En el caso de esa iniciativa en particular, ambas compañías fusionaron sus proyectos, pero ambas aportarán toda la infraestructura e incluso la construcción de un ducto para impulsar agua de mar hacia las minas.

En el caso de Quebrada Blanca y Collahuasi, y si bien no está especificado, el acuerdo podría incluir la construcción de una planta desaladora conjunta, lo que permitiría ahorrar costos considerando la magnitud de la inversión requerida.

Según reconoció Teck Quebrada Blanca en su más reciente Memoria Anual, “durante el año 2015 se continuó negociando entre los equipos técnicos legales de Teck Quebrada Blanca y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi una serie de prestaciones recíprocas que podrían resultar en importantes beneficios para Quebrada Blanca en relación con su operación actual y la del proyecto QB II, materias relativas al uso de agua, energía, uso de caminos y término de contingencias legales entre las partes”.

“Estas prestaciones finalmente fueron reflejadas en un memorándum de entendimiento firmado por las partes con fecha 2 de diciembre de 2015”, agregó la compañía.

Proyectos a viabilizar. “Efectivamente existe un memorándum de entendimiento de carácter privado entre Teck y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi que abarca una serie de aspectos técnicos que facilitan una mejor operación y coordinación entre ambas compañías. Este documento contiene una cláusula de confidencialidad que no nos permite informar al respecto”, señaló escuetamente la minera Collahuasi.

Para el caso de Quebrada Blanca, el acuerdo alcanzado con Collahuasi permitirá viabilizar la construcción del proyecto Quebrada Blanca Fase II, el que aún está en etapa de estudio y que multiplicará la producción de cobre extraído desde el yacimiento.

En el caso de Collahuasi, la operación cuya propiedad comparten Glencore y Anglo American también tiene un plan de expansión, el que incluso le permitiría superar el umbral de 1 millón de toneladas producidas, cifra que la ubicaría peleando el cetro de la mina de mayor producción en el país junto con Escondida. Sin embargo, ese plan está por ahora congelado.

Canadiense avanza en proyecto en la V Región

Un giro hacia la zona central está tomando la propietaria de las minas Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, Teck, con miras al largo plazo.

Teck, que solo tiene operaciones en el norte del país -además del proyecto Corredor, en la que es socia de Goldcorp-, está realizando exploraciones en la provincia de San Felipe, Región de Valparaíso, para analizar la calidad del mineral.

Para el desarrollo del proyecto de exploración, la canadiense ha sostenido una serie de reuniones con las autoridades locales, entre las que destacan audiencias con el gobernador de San Felipe, Eduardo León.

“Teck Chile está desarrollando un proyecto de exploraciones, ubicado en la región de Valparaíso, provincia de San Felipe, comuna de Putaendo en la zona alta de la Cordillera de los Andes. El proyecto está en una etapa básica, enfocada en la exploración y aún se necesita tiempo para optimizar la comprensión del depósito del mineral”, respondió la empresa al ser consultada por PULSO.

Teck es la cuarta empresa en Chile con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración según el último catastro del Servicio de Geología y Minería (Sernageomin), con 3,72% de la superficie total país en esa condición.

 

Fuente: Pulso 
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright