Connect with us

Noticia País

Cuota de litio autorizada para Codelco es casi el doble que la de SQM

Published

on

Estatal recibió el permiso de parte de la CChEN para extraer un máximo de 325 mil toneladas del mineral desde el Salar de Maricunga.

.

.

Más detalles se conocieron sobre la carrera que lleva adelante Codelco para diversificar su matriz productiva y entrar de lleno al mercado de la extracción al atractivo mercado del litio.

Y es que según la autorización otorgada por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), firmada por el Consejo Directivo del organismo en marzo pasado, la estatal solicitó extraer hasta 325.045 toneladas de litio metálico equivalente, lo que fue concedido tras las proyecciones entregadas por la propia empresa a partir de las pertenencias que mantienen en el Salar de Maricunga, el segundo reducto con mayores reservas tras el Salar de Atacama.

En cuanto a la extensión temporal de este permiso, en el documento expedido por la CChEN se da a conocer que serán 32 años en los que Codelco podrá explotar, procesar y vender litio, entre los años 2025 y 2057, plazo que puede ser extendido a petición de la compañía siempre y cuando se cumpla con las normas del contrato y aún queden reservas en el lugar.

De concretarse el proceso tal como estipula el calendario de la empresa estatal, esta pasaría a tener un importante rol dentro del mercado de productores de litio, ya que comparando las cuotas otorgadas a las empresas que actualmente explotan el Salar de Atacama, Codelco desplazaría SQM al tercer lugar, debido a que los permisos que tiene la empresa ligada a Julio Ponce Lerou hasta el 2030, consideran 180.100 toneladas de litio metálico equivalente.

En ese escenario, sólo sería superada por Albemarle (ex Rockwood), que tras el último acuerdo alcanzado con Corfo, cuenta con los permisos para extraer 540.240 toneladas, con fecha de término en 2044.

No obstante, Codelco tiene por delante una importante tarea por aumentar la productividad en cuanto a su capacidad para extraer el mineral, ya que considerando la tecnología que tiene actualmente, sólo podría recolectar el 40% de la cuota permitida, unas 130.018 toneladas métricas.

.

La importancia de elevar la eficiencia de los procesos radica en que con estos montos autorizados, a la hora de producir carbonato de litio la oferta se pueden multiplicar en más de cinco veces lo extraído. Es justamente este derivado el que tiene la mayor demanda a nivel mundial y con el que se producen productos tales como las baterías de autos y de celulares.

Exigencias del contrato

En paralelo a la cuota permitida, se le exigen algunas condiciones a Codelco. La más importante es que le obliga a “asegurar reservas estratégicas in situ económicamente extraíbles para el Estado de Chile de 30.000 toneladas métricas de litio” para finales del periodo de permiso.

Según explicó el director ejecutivo de la CChEN, Patricio Aguilera, el Estado se reserva estos derechos dado que podrían surgir nuevos usos para este mineral, lo que justifica tener un ahorro.

Del mismo modo, se exige que Codelco realice estudios periódicos cada cinco años en los que caracterice por completo el polígono que cubre el Salar de Maricunga en Atacama, con un análisis del lugar y con la recopilación de los niveles de concentración restantes de mineral en el sitio.

La estatal tendrá que reportar con detalle cada una de las ventas del mineral que concrete, informando la cantidad a enajenar, el precio de venta, el comprador y el uso final que se le dará. Según explican en la CChEN, este procedimiento se explica por una parte para poder llevar el registro del litio extraído, pero también la prohibición de que el mineral sea utilizado con fines nucleares.

El no cumplir con alguno de estos requerimientos son causales para rescindir el permiso, a los que se suman otras como que se le revoque la Resolución de Calificación Ambiental que la empresa debe presentar a más tardar en 2024, que a fines de 2028 no se haya iniciado el proceso de extracción, o que el mineral extraído se mantega por más de seis meses en las instalaciones de la compañía sin ser comercializado.

Así, también se indica que la comercialización de salmueras de litio queda sujeta a la autorización de la CChEN, ya que esto sólo se podría realizar en casos excepcionales, a raíz del menor valor que tiene este tipo de producto.

Industria alerta por diferencias en trámite del permiso

Ruido generó en la industria del litio el corto trámite que tuvo la autorización recibida por Codelco para extraer litio del Salar de Maricunga. ¿El movito? El breve período en que se analizó la solicitud y menores exigencias frente a otros procesos, comentaron fuentes.

Esto al comparar el proceso impulsado el año pasado por Albemarle (ex Rockwood) para aumentar su cuota de extracción en el Salar de Atacama, en el que la empresa norteamericana tuvo que cumplir una serie de exigencias que hicieron inviable el proyecto en algún minuto y que los obligó a iniciar un nuevo concurso para conseguir la autorización por parte de la CChEN.

Una de las críticas es que a Codelco no se le exigió contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto, e incluso se les dio plazo hasta 2024 para presentar el documento. Con todo, existen otras medidas que en el caso de la estatal serían más laxas en comparación a otras empresas del rubro, más precisamente tiene que ver con la composición de la coligada que se hará cargo del negocio del litio, proceso en el que Codelco se encuentra en la búsqueda del socio y que podría tener resultados recién a fines de este ejercicio. Según se puede leer en el documento, esta autorización podría eventualmente ser transferida a un tercero si así lo solicita la empresa y si lo respalda el directorio de la CChEN.

Por el contrario, otras empresas que cuentan con permisos similares, como Simbalik Group y Cominor Ingeniería y Proyectos, tienen estipulado en sus autorizaciones de explotación en el Salar de Maricunga que el cambio de la administración “implicará el inicio de un nuevo proceso de autorización por parte de la Comisión, en atención a constituir la estructura de propiedad actual, una condición de la presente autorización”. El director ejecutivo de CChEN, Patricio Aguilera, dijo que no hay diferencias y explicó que el proceso realizado por Codelco ha sido similar al de Albemarle. Agrega que a partir de éste último caso, se sacaron lecciones que podrían haber agilizado el de la estatal, pero subraya que las exigencias y causales de rescisión del contrato son aún mayores en el caso de Codelco y Albemarle que en anteriores.

.

.

Fuente: Diario Financiero
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright