Connect with us

Noticia País

Proyecto minero ligado a Büchi vuelve a la carga en San Pedro de Atacama

Published

on

Minera Delfin busca su permiso ambiental desde hace 7 años. La piedra de tope es la comunidad de Peine, que se opone.


Tras una extensa tramitación ambiental, el proyecto minero “Delfín”, ligado al economista Hernán Büchi, al empresario Claudio Segura y al desarrollador turístico Víctor Petermann, se reactivó en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA).

El proyecto espera producir 1.200 toneladas al día de mineral mediante el método subterráneo de explotación con arranque por subniveles, conocidos en el mundo minero como “sublevel stoping”, equivalentes a una producción de 12 mil toneladas de sulfato de cobre al año. De acuerdo a los datos entregados por la compañía a la autoridad, la inversión proyectada asciende a US$17 millones.

Pero el trámite no ha sido fácil. La iniciativa ingresó al sistema el 19 de febrero de 2013, bajo el nombre “Planta de Sulfato de Cobre Pentahidratado”, y durante casi 7 años ha sorteado una serie de obstáculos que han impedido su concreción, entre ellos el rechazo al proyecto en el Gobierno Regional de Antofagasta el 22 de febrero de 2016 y la decisión del Comité de Ministros de la Presidenta Bachelet que lo obligó a someterse a un proceso de consulta indígena que fue culminado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el 27 de noviembre de 2017.

Dos meses antes de que culminara ese procedimiento, la comunidad de Peine, distante a 7 kilómetros del proyecto ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama, decidió restarse y luchar directamente contra el proyecto. Argumentan “mala fe” y una serie de impactos negativos vinculados al desarrollo del proyecto.

Delfín vuelve a la carga

Un año después de la determinación del comité presidido por el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, Delfín volvió a la carga con el fin de obtener su esquivo permiso ambiental. El 11 de noviembre pasado, el proyecto envió a la autoridad el último estado de avance detallando sus compensaciones, mitigaciones y reparaciones socio-ambientales.

En su último informe, Claudio Segura, socio y gerente general del proyecto descarta efectos patrimoniales producto de las tronaduras en San Pedro de Atacama y presenta estudios antropológicos, los cuales han sido cuestionados por la comunidad de Peine, la Seremi de Desarrollo Social y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Entre los cuestionamientos de las entidades, expresados el 12 de diciembre último ante el SEIA, que las mediciones de la empresa son insuficientes y carecen de validez.

“Creemos que el proyecto tendrá impactos en la forma de vida de la comunidad. Estamos preocupados por las tronaduras y por el uso del Camino del Inca que es una ruta de pastoreo. El levantamiento de información que ha desarrollado la minera ha sido insuficiente y esperamos que se rechace nuevamente”, comenta Sergio Cubillos Verasay, presidente de la comunidad de Peine, con una población de 400 habitantes.

Contactada la Minera Delfín, no fue posible obtener su versión. Sin embargo, en su informe de diciembre, Segura sostiene que “los habitantes de Peine no realizan actividades de pastoreo y su actividad ganadera se orienta, en la actualidad, a la cría de ovejas y otros animales pequeños, y al no existir rutas de pastoreo que atraviesen los caminos de acceso al Proyecto, no puede existir alteración alguna sobre dichas actividades”.

A pesar de las observaciones, Delfín tiene la chance de entregar un nuevo informe (Adenda), con plazo máximo el 13 de marzo próximo. Si subsana las inquietudes de la comunidad, podría ser votado otra vez por el Gobierno Regional de Antofagasta y obtener su licencia ambiental.

Factor indígena

Desde 2009, Chile es parte del Convenio 169 de la OIT, que obliga a incluir la mirada indígena en los proyectos de inversión. Es decir, si un pueblo originario se encuentra en el área de influencia de una iniciativa, el diálogo es obligatorio.

“Por esta razón los inversionistas deben entender que este diálogo va más allá que un traspaso de recursos. Debe existir una conversación consensuada y que muchas veces lo que busca la empresa no es lo mismo que quiere la comunidad”, reflexiona el académico de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, Ezio Costa. Agrega que los inversionistas que no entiendan esta lógica sufrirán el retraso en la tramitación de sus inversiones.

El ex fiscal del Ministerio del Medio Ambiente durante el último gobierno de la Presidenta Bachelet, Jorge Andrés Cash sostiene que mientras Chile continúe adherido al Convenio 169, quienes emplacen proyectos en territorios con potencial presencia de comunidades indígenas, enfrentarán “una verdadera lotería en la suerte que corran en el SEIA”.

“Primero, porque no saben si efectivamente el catastro de la Conadi considera todas las comunidades indígenas con presencia en el territorio. Para el Convenio 169 el catastro es un dato más y la ausencia de una comunidad en éste no restringe en absoluto su legitimación para recurrir a la justicia. Segundo, porque la buena fe no existe en esta materia. Se ha construido un mercadeo en torno a la consulta indígena, que impide que cualquier acercamiento previo o en el marco del SEIA de garantías suficientes”, explica Cash. Propone que Chile salga del convenio y aplique diálogos específicos con las comunidades, como lo han hecho Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Para salirse del pacto hay una ventana que surge a fines de 2021.

La minera Delfín es una sociedad anónima cerrada. Según información del Diario Oficial y del Conservador de Bienes Raíces, está conformada por las sociedades Conformadora de Metales, ligada a Petermann, quien también es el creador de la reserva Huilo Huilo; Inversiones Buena Esperanza, de Claudio Segura, e Inversiones La Haya, esta última ligada al ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi.


Fuente/La Segunda
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía, #cobre, #comunidades, #negocios
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright