Connect with us

Noticia Destacada

Alza de precios y menor plazo para el retorno de la inversión, claves para la reactivación del oro

Published

on

“En contextos de mayor incertidumbre se hacen patentes las diferencias en las probabilidades de concreción de iniciativas de largo plazo”, dicen desde el Consejo Minero.

En medio de un ambiente de incertidumbre por el futuro que tendrán las movilizaciones que se detonaron en octubre y el proceso constitucional, la sudafricana Gold Fields le dio el vamos al proyecto Salares Norte con una inversión de US$ 860 millones, mientras la canadiense Kinross sorprendió con la reapertura de La Coipa, con US$ 225 millones.

Estas decisiones fueron aplaudidas, pero también abrieron el análisis de las motivaciones en un contexto donde -se estima- hay más dudas para los inversionistas.

Desde Cochilco explican que en un escenario global complejo el oro se vuelve un refugio de valor. “Y es por eso que desde junio del 2019 y nuevamente con fuerza desde fines de este año, el precio del oro ha mostrado una fuerte tendencia al alza que lo tiene a niveles por sobre un 20% a igual fecha del año pasado”, sostiene el director de Estudios y Políticas Públicas, Jorge Cantallopts.

El experto agrega que esta alza, que el mercado anticipa que se mantenga por un cierto tiempo, está llevando a algunos proyectos mineros que estaban en espera de mejores condiciones a reactivarse, por lo que “sí podríamos afirmar que son las condiciones de mercado, pero también es importante destacar la confianza de los inversionistas en Chile”.

Coincide el líder de Sonami, Diego Hernández, quien reconoce que “es un buen momento para el oro y la plata. Cada vez que la economía está mal, el oro sube y después la plata”, lanza.

“Los proyectos mineros siempre se evalúan con precios de largo plazo, pero la perspectiva de corto y mediano plazo ayuda bastante a tomar las decisiones a los directorios, porque los primeros años son siempre decisivos”, agrega Juan Carlos Guajardo de Plusmining.

Aunque el “factor constitucional” no es indiferente en ningún sector, en la minería podría ser una variable a la hora de dar el salto. El presidente de la Sonami estima que el riesgo del tema constitucional es más bien para los proyectos futuros, ya que en las iniciativas que cuentan con sus permisos, el riesgo es acotado.

Así, el proceso constitucional puede incidir dependiendo de las características del proyecto y del período de recuperación de la inversión. Por ejemplo, en La Coipa, al tratarse de una expansión, esto sería más acotado.

El gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda, sostiene que “en contextos de mayor incertidumbre, como el que vivimos hoy, se hace más patente la diferencia en las probabilidades de concreción de iniciativas de inversión de largo plazo como las mineras. Aquellas que están más ‘maduras o jugadas’ corren menor riesgo de suspenderse”.

¿Reactivación?

Luego del cobre, la mayor cantidad de proyectos que hay en Chile son de oro. Urenda puntualiza que en el último catastro de Cochilco figuran proyectos de inversión en oro por cerca de US$2.000 millones, pero un 80% de este monto tiene menos probabilidad de cumplir con los plazos de desarrollo o está más afecta a cambios en el mercado.

Sobre la irrupción de estas iniciativas, el ministro (s) de Minería, Ricardo Irarrázabal, sostiene: “Estamos bajo un escenario en que es de esperarse que proyectos de oro se aprueben, realidad que celebramos pues es una alternativa que nos permite complementar nuestra fuerte participación de cobre”.

Hernández plantea que este año se podrían dar reactivaciones de proyectos de estudios y de factibilidad, pero “no hay casi ningún proyecto que esté con la información lista como para tomar una decisión en los proyectos de cobre”.

Sin embargo, “en oro sí creo que puede haber una reactivación”, dice. Pese a los buenos pronósticos, hay coincidencia en que las noticias vendrán de proyectos medianos o de expansiones y no de iniciativas con inversiones de mayor envergadura para la escala del sector.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA APRUEBA ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE CODELCO Y SQM

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Ministra Williams inaugura Expomin: “CHILE TIENE ROL FUNDAMENTAL EN ESTA MINERÍA DE FUTURO, PODEMOS SER PROVEEDORES DE MINERALES CRÍTICOS”

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright