Connect with us

Noticia País

ESTUDIO DE LA SOFOFA ADVIERTE QUE SÓLO UNA DÉCIMA PARTE DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES SE RECICLA Y VALORIZA

Published

on

El gremio identificó oportunidades para multiplicar por 20 el actual mercado de residuos del sector y ahorrar 94 millones de toneladas de CO2.


Queda menos para que comiencen a operar los primeros sistemas de gestión que se harán cargo del reciclaje y valorización de los residuos industriales en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).

No obstante, el sector industrial partirá con brechas importantes. Según un estudio realizado por Sofofa y la Universidad de Concepción, sólo el 10,5% de los residuos industriales son reciclados y valorizados como materia prima para otro producto. Una cifra muy por debajo de las tasas que registran países de la OCDE (Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicos) que oscilan entre el 60% y el 100%.

El estudio -que se enmarca en una iniciativa que partió hace tres años para estudiar los residuos industriales y determinar sus oportunidades- busca que estos materiales y sustancias industriales y mineras, puedan recibir una calificación distinta para poder ser valorizados.

El director del Centro de Medio Ambiente y Energía de Sofofa, Jorge Cáceres, explica que han estado investigando y trazando experiencias internacionales para que estos materiales puedan ser denominados “productos secundarios o subproductos, entendiéndose que es posible valorizarlos y no necesariamente que tengan que ir a un relleno sanitario o un lugar de disposición final”, dice.

Según el estudio, en 2019 a nivel nacional, se generaron 19,7 millones de toneladas de residuos, de los cuales el 59% son de origen industrial.

También identifica que el 75% de la generación de los residuos industriales se concentra en 15 tipos, los que pertenecen a una categoría de materiales que puede ser incorporada rápidamente a la economía como potenciales sustitutos de materias primas naturales.

Por ejemplo, Cáceres comenta que la escoria siderúrgica o la escoria de cobre, en países como Alemania, Bélgica y Finlandia, dejaron de denominarse residuos y se recategorizaron como un “árido artificial”, dentro del concepto de producto secundario. Este se utiliza para sustituir a los áridos naturales en la construcción de infraestructura y carreteras.

Cáceres señala que hay otras categorías y materiales, que según referencias internacionales, requieren mayor investigación y desarrollo. “Parte de ellos son los relaves mineros, que son residuos que requieren un trabajo más fino respecto a lo que sería revalorizar la escoria de cobre por ejemplo, lo que puede ser inmediato”, afirma.

El gremio proyecta que con la incorporación de estos nuevos materiales revalorizados a la economía, se podrían ahorrar 94 millones de toneladas anuales de CO2 y sustituirse rápidamente 78 millones de toneladas anuales de recursos naturales y materias primas.

Cáceres indica que actualmente el mercado de valorización de estos residuos es de unos US$20 millones anuales en Chile, mientras que el mercado potencial podría llegar a US$400 millones.

Actualizar la reglamentación

Hace dos semanas, Sofofa y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) firmaron el convenio “Estrategia de impulso a la circularidad mediante el fomento al uso de productos secundarios industriales y mineros en Chile”, acción que es parte de la Hoja de Ruta para Economía Circular Nacional al 2040.

El estudio que se presentó en este contexto, contó con la colaboración del MMA y con datos de las empresas Aceros AZA, Aclara, Aguas Andinas, Anglo American, Antofagasta Minerals, Arauco, CMPC, Colbún, Ecometales, Elecmetal, Glencore, ISA interval, Magotteaux, Sodexo y Teck.

Al respecto, Cáceres plantea que “es fundamental” la colaboración pública-privada para desarrollar normas técnicas para el uso de estos residuos, desarrollo de infraestructura y logística, además de la modernización instrumental y normativa con el fin de que estos materiales factibles de usarse dejen de ser enviados a rellenos sanitarios u otros sitios de disposición final.

“Hoy está el desafío de actualizar esa reglamentación, de forma que podamos ponernos al día teniendo como referencia el desarrollo instrumental en aras de la circularidad, que viene dándose en países desarrollados”, afirma.

Respecto del cambio de gobierno, dice que esperan plantearles prontamente este desafío a las nuevas autoridades, “dada la importancia que tiene”.

“Nuestra expectativa es que esto se termine de consolidar en el nuevo gobierno por los grandes beneficios que implica para el país en términos de productividad, así como mitigación y adaptación climática”, afirma Cáceres.


Fuente/Diario Financiero
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright