Connect with us

Empresas Mineras

GRANDES MINERAS SE ABREN A ELEVAR CONTRIBUCIÓN AL FISCO, PERO CUESTIONAN PROYECTO DE ROYALTY

Published

on

BHP, controladora de Escondida; Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y Candelaria, expusieron en el Senado, afirmaron que la tasa efectiva de impuestos al sector subiría de 38% a cerca de 50% con la propuesta de Hacienda y abogaron por un royalty que no afecte los niveles de inversión ni haga perder a Chile más participación en el mercado mundial de cobre, la que hoy bordea el 25%. Empresas pidieron considerar la depreciación en el cálculo de la renta minera.


Con toda una artillería de argumentos económicos, sociales y ambientales expusieron este miércoles los representantes de BHP Minerals America, Antofagasta Minerals y Candelaria su posición contraria al proyecto que modifica el royalty minero por la explotación de la minería del cobre y del litio ante la comisión de Minería y Energía del Senado, que presidió la senadora Loreto Carvajal. Las mineras coincidieron en que, de aprobarse la propuesta del gobierno, Chile arriesga a perder el liderazgo del mercado que ostenta a la fecha, con más de 25% de la producción mundial. Y aunque se abrieron a aumentar su contribución al fisco, afirmaron que el actual proyecto elevará las tasas efectivas de impuestos a cerca de 50%, arriesgando la competitividad de Chile como país minero.

La presidenta de la comisión informó que el próximo viernes el ministro de Hacienda expondrá los cambios al proyecto, el que debería votarse entre el 6 y 7 de noviembre. En sesiones anteriores habían expuesto otras empresas mineras más pequeñas y los gremios del sector.

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals América, enfatizó en su exposición que el grupo contribuye en forma significativa al país a través del pago de impuestos y del desarrollo de la industria proveedora. “A comienzos de este año pagamos US$ 2.200 millones al Fisco en impuestos totales, la mayor contribución de una empresa minera. Eso demuestra que la actual estructura tributaria cumple con lograr una mayor recaudación en épocas de mejores precios, sin desalentar la inversión”, afirmó. En 2021, dijo, destinaron más de US$ 4.000 millones para compras a proveedores, 96% a empresas chilenas, de los cuales US$ 650 millones fueron a proveedores de Antofagasta y Tarapacá y US$ 380 millones a pymes.

BHP, firma de origen australiano, opera en seis países y tres continentes, tiene más de 30 años en Chile y en 2021 produjo 1,3 millón de toneladas de cobre fino, sumando sus tres operaciones: Escondida -el mayor yacimiento del país- Spence y Cerro Colorado, siendo el segundo productor en Chile, tras Codelco. En sus faenas trabajan más de 27.000 personas.

Muga resaltó que han invertido más de US$ 4.600 millones en plantas desaladoras para Escondida y Spence, operaciones que ya casi no usan agua dulce y que transitan desde el carbón a las energías renovables, con un plan para llegar al 100% en los próximos tres años.

El ejecutivo afirmó que el cobre aún representa una gran oportunidad para Chile, ya que se estima que la demanda aumentará 27% hacia 2035, con la descarbonización y el desarrollo de energías renovables como principales motores. Pero para mantener su posición de mercado, Chile debe aumentar en 1,8 millón de toneladas su producción a igual fecha. BHP evalúa una cartera de proyectos por más de US$ 10.000 millones para hacer más sustentables sus operaciones y extender la vida útil de sus yacimientos, como una nueva concentradora para Escondida subterránea.

“Las actuales indicaciones al royalty alejan al país de la oportunidad que tenemos y afectará nuestra competitividad en relación con otros competidores y a nuestras mismas operaciones en otros países. Para lograr la meta del 0,5% del PIB que el Ejecutivo se propone recaudar con este impuesto, se requeriría aumentar la tasa efectiva en alrededor de 11 puntos, lo que resulta desproporcionado y contraproducente para el desafío de inversión que enfrentamos”, lamentó Muga. Agregó que, a un precio promedio de US$ 3,7/libra, la propuesta dejaría a Chile con una tasa efectiva alrededor de 10 puntos porcentuales sobre sus principales competidores (Perú, Canadá, Australia), sin considerar el agravante de las diferencias de riesgo institucional. Con ello, la tasa en Chile subiría al 50%.

Muga alertó, además, sobre los efectos del impuesto en escenarios de precios más altos, puesto que la competitividad también se juega en aquellos tramos de precios en torno a los US$ 5/lb, que es donde la industria recupera inversiones realizadas, financia nuevos proyectos y asegura la caja para cumplir con sus obligaciones adquiridas en escenarios de precios bajos, dijo. “Los países mineros de mayor tradición lo han entendido: Canadá, Australia e incluso Perú, tienen una estructura de royalty que mantiene tasas efectivas alrededor del 40% a medida que los precios del cobre crecen. Chile no puede aumentar de manera desproporcionada sus impuestos en un mundo global sin afectar significativamente los niveles de inversión”, enfatizó.

Aludió a un estudio de investigadores de las universidades Católica y de Chile, según el cual el país podría perder cerca de 12 millones de toneladas de cobre, el doble de la producción 2021, con la propuesta de royalty, lo que, sumado a condiciones de producción cada vez más complejas y costosas, llevaría la participación de Chile a un 16% del cobre mundial hacia 2040.

Muga alertó, además, que con la actual propuesta, BHP se vería obligada a reconsiderar inversiones de US$ 10.000 millones, ya que fue diseñada bajo los actuales parámetros. “La tasa interna de retorno del proyecto Spence de expansión con la nueva concentradora hubiera sido insuficiente para competir con otros proyectos al interior de BHP y habría significado una pérdida de US$ 2.500 millones en inversiones y 12.000 puestos de trabajo. En el caso de Cerro Colorado dejaría fuera de competencia los proyectos para reabrir el yacimiento. En resumen, habría impactos materiales evitables con un buen esquema tributario”.

Sin embargo, se mostró disponible a elevar los aportes al fisco. “Creemos que hay espacio para aumentar la contribución económica de la industria minera en un marco de estabilidad y trabajo colaborativo que proteja la sustentabilidad y los planes de largo plazo para continuar aportando al desarrollo del país”.

El grupo Luksic

La vocería de Antofagasta Minerals, el holding del grupo Luksic, estuvo a cargo del vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad René Aguilar, quien destacó que en 2021 la carga tributaria de la compañía fue de US$ 1.333 millones e invirtió US$ 1.778 millones, más del doble de lo que costará el puente en Canal de Chacao, comparó.

Aguilar fue enfático en que el aporte más importante de la minería a Chile no ocurre a través de los impuestos, sino vía actividad económica y encadenamientos productivos, puestos de trabajo de calidad, la inversión social que beneficia a las comunidades cercanas a sus operaciones y e innovación: “Cualquier cambio que afecte a la actividad minera no solo afecta a las operaciones actuales y futuras; también impacta en la posibilidad de avanzar en las transformaciones que impulsa la industria para lograr una minería cada vez más moderna y sostenible”, dijo.

El grupo recordó que el país ha venido perdiendo participación en la producción mundial de cobre desde el 34% a cerca del 26% actual, principalmente por una baja en las leyes de los minerales. “Producir cobre en Chile es más complejo y tiene más costos comparados con otros países; es más difícil atraer las inversiones, indispensables para financiar nuevos proyectos. La minería requiere enormes inversiones desde la fase de exploración y una parte muy considerable no se traduce en aumento de producción.

En nuestro caso, durante los últimos 5 años la mayor parte de nuestras inversiones han estado destinadas a compensar la baja en las leyes de nuestros yacimientos además de financiar avances en sustentabilidad e innovación”, detalló. Y agregó que, sin estas inversiones, sería imposible incorporar las nuevas exigencias ambientales y comunitarias: “Por eso es indispensable considerar la depreciación de las inversiones en el cálculo de la renta minera. Este es un punto muy relevante para grupos como Antofagasta Minerals, que tiene una cartera potencial de inversiones cercana a los US$ 5.000 millones”, sostuvo.

Al modelar lo que habría pasado con los resultados de sus yacimientos Centinela y Antucoya, los de más reciente incorporación, con el actual proyecto de royalty, la tasa efectiva de impuesto sería mayor cuando el precio del cobre y las utilidades de las empresas son más bajos. “Cuando los resultados son peores se observan cargas tributarias más altas, por sobre el promedio de las tasas efectivas de otros distritos mineros. Todo lo anterior no significa que estemos en contra de aumentar la contribución de la minería a Chile.

Por el contrario, entendemos las urgencias y la responsabilidad que tenemos cono el principal sector económico, pero es importante considerar que el grueso del aporte de la minería no se materializa a través del impuestos: cerca del 80% de los ingresos de Antofagasta Minerals en 2021 se utilizaron en proveedores, remuneraciones, inversiones y aporte a las comunidades, otro 10% fue a pago de impuestos y el 10% restante a los inversionistas(…). Cualquier cambio tributario no debe perjudicar el desarrollo del sector, sus operaciones, inversiones y menos sus avances en sustentabilidad”, dijo, coincidiendo con BHP.

Antofagasta Minerals opera cuatro compañías junto a sus socios, principalmente empresas japonesas y emplea a 25 mil personas. Su mayor yacimiento es Los Pelambres.

La posición de Candelaria

Por Minera Candelaria expuso su presidente, Luis Sánchez, quien enumeró diversos impactos negativos del royalty en su operación. El ejecutivo afirmó que el componente ad valorem resulta ser más gravoso para empresas de costos altos, que operan yacimientos de menos calidad geológica, más aún porque se aplica directamente sobre los ingresos y porque se pagaría incluso en años con pérdidas, dado que no considera los costos ni márgenes operacionales.

“Un impacto relevante para nosotros es que la norma de relación entre faenas mineras dejaría expuesto a este componente a compañías de menor tamaño como Minera Ojos del Salado, que produce alrededor de 40.000 toneladas de cobre fino al año”, advirtió.

El distrito Candelaria, ubicado en Tierra amarilla, lleva 27 años de operación. Está compuesto por las operaciones Candelaria y Ojos del Salado, y es propiedad de la canadiense Ludin Mining (80%) y Sumitomo (20%). Candelaria está compuesta por un yacimiento a rajo abierto y otro subterráneo, y Ojos del Salado, por dos yacimientos subterráneos. Las actuales proyecciones de vida útil de Candelaria se extienden hasta 2040.

Sánchez refirió que sobre el royalty aplicado sobre la renta operacional, las tasas serían progresivas, “pero determinadas en base al precio del cobre promedio, sin tomar en consideración los márgenes operacionales de cada faena, lo que se aleja realidad económica cada compañía. Esto sumado a que no estaría incentivando inversión al no poder usar como gasto la base imponible de este componente, la depreciación del activo fijo como tampoco la amortización de los gastos de organización y puesta en marcha, genera una inconsistencia, dado que para las demás sociedades se está planteando una depreciación instantánea”.

“Como parte del análisis hemos calculado que las tasas efectivas que tendríamos, considerando diversos escenarios de precio del cobre, entre 2024 a 2045, nuestra carga tributaria subiría desde los actuales 37% a 38% a niveles cercanos o superiores a 50%, perdiendo competitividad sobre todo al compararnos con la carga tributaria de otros países en que el grupo Lundin tiene operaciones”, acotó. En Chile, sus planes de inversión rondan los US$ 600 millones.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

Diego Hernández expone ante socios de Minnovex sobre la minería en México y las oportunidades para proveedores chilenos.

Published

on

El destacado ejecutivo minero participó como invitado principal en el conversatorio organizado por la gremial, donde destacó el potencial del mercado mexicano y llamó a los proveedores chilenos a explorar, establecerse y ofrecer soluciones de alto valor para fortalecer su presencia internacional.


Minnovex realizó una nueva instancia de diálogo y vinculación para sus socios, en la que Diego Hernández, histórico líder minero con una reconocida trayectoria en Sonami, Codelco, Consejo Minero, BHP Base Metal y Antofagasta Minerals (AMSA) y que en la actualidad se desempeña como director en un importante grupo empresarial mexicano. La actividad reunió a los socios de Minnovex interesados en profundizar su comprensión del mercado minero global y nacional, y en conocer las particularidades del mercado minero mexicano y con ello poder explorar oportunidades concretas de expansión.

De acuerdo con el Gobierno de México, el sector minero-metalúrgico contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial. El país se encuentra como principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de producir 17 diversos minerales, entre ellos, sulfato de sodio celestita plomo, molibdeno, sulfato de magnesio, zinc, oro, cobre, entre otros.

Durante su presentación, Diego Hernández hizo hincapié en la relevancia estratégica de México, destacando su larga tradición minera y su diversidad de commodities, entre ellos oro, plata, zinc, plomo, cobre y mineral de hierro. “México es un mercado minero importante, con un volumen atractivo y una gran tradición. Los proveedores chilenos deben explorar, buscar contratos y establecerse allá para luego expandir su actividad”, señaló Hernández.

Por su parte, Carlos Lathrop, Business Manager Industria & Minería en Option, y director de Minnovex, valoró la instancia por el impacto que genera en los socios: “Este tipo de encuentros son clave. Diego Hernández es un referente y escuchar su visión tan profunda de la minería genera mucho valor, especialmente para quienes están comenzando”, sostuvo.

“Otro elemento importante sin duda es que nos compartió su visión de cómo es el mercado mexicano, y donde los proveedores chilenos lo ven como un mercado interesante, pero no hay mucho conocimiento de cómo es”, añadió el director de Minnovex.

Desde la perspectiva de los socios asistentes, la jornada aportó información práctica y visión estratégica. Adriana Araujo, jefa de Proyecto en MIGTRA, empresa de Inteligencia de Negocio para el Transporte, destacó el aporte de la conversación: “La charla fue muy nutritiva, aprendimos mucho, tenemos otra mirada sobre México”, sostuvo e indicó que como proveedores mineros pueden “entregar servicios tecnológicos probados e innovadores que son exitosos en Chile y que estamos seguros que serían de alto valor”.

 


Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

BHP fracasa en su último intento para comprar Anglo American y le cierra la puerta a la operación

Published

on

La minera con sede en Australia se retiró de la carrera por Anglo a semanas de que esta avance en su unión con la canadiense Teck


BHP Group notificó en abril del año pasado su intento de comprar Anglo American, una operación que tuvo diversos intentos que finalmente no llegaron a puerto y, tras un fallido último esfuerzo, la minera con sede en Australia anunció que desiste de la operación.

Según informó Bloomberg en Línea en su momento, BHP intentó estos “últimos días” tener un acercamiento para avanzar con la compra de Anglo, pero que, en línea con los esfuerzos anteriores, no avanzaron las conversaciones.

El nuevo rechazo de Anglo también se daba en el contexto de que los accionistas de esta firma, durante las próximas semanas, van a votar para aprobar su fusión con la canadiense Teck, que se anunció en septiembre de este año.

“Anglo rechazó la propuesta, según personas con conocimiento del asunto, tras revisar la oferta y determinar que no era superior a su plan de combinación con la canadiense Teck Resources Ltd”, dijo la nota de Bloomberg en Línea.

Ante este contexto, BHP informó formalmente el fin de su intento por comprar Anglo: “Tras conversaciones preliminares con el Consejo de Administración de Anglo American plc ( Anglo American ), BHP Group Ltd ( BHP ) confirma que ya no está considerando una combinación de las dos compañías».

“Aunque BHP sigue creyendo que una combinación con Anglo American habría tenido fuertes méritos estratégicos y creado un valor significativo para todos los accionistas, BHP confía en el potencial altamente atractivo de su propia estrategia de crecimiento orgánico”, dijo en su comunicación oficial.

Por su lado, Reuters destacó que “según las normas británicas sobre valores, la declaración de BHP significa que no puede hacer otra oferta por Anglo durante seis meses”.

La operación de BHP se daba en el contexto de fortalecer la posición de la firma respecto a la producción de cobre, donde la minera con sede en Australia es la mayor productora mundial de cobre, “pero corre el riesgo de perder ese puesto en los próximos años si no cuenta con nuevos proyectos significativos”, alerta Reuters.

Por su parte, el mercado vio con buenos ojos el anuncio de BHP. Las acciones de la firma avanzaron un 1,1% después de publicarse su declaración respecto al tema.

 



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Crecimiento

Producción de oro en Chile alcanza su mejor desempeño en 10 años y sería récord en 2026

Published

on

Cesco proyecta que en 2028 Chile producirá 60 toneladas de oro, superando el peak productivo del país alcanzado el 2012. Para este año, las estimaciones de producción de expertos varían entre 37 y 46 toneladas de oro.


Este año la producción de oro reportó un alza no vista desde 2015. Al tercer trimestre de 2025 Chile ha producido 31.861 kilos de oro fino, un incremento del 27,9% respecto a 2024, cuando elaboró 24.919 kilos del metal dorado a la misma fecha, según información pública de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Expertos proyectan que al cierre de este año la producción de oro oscilará entre las 37 y 46 toneladas de oro fino, posicionando a nuestro país en el lugar 20 o 21 del top mundial de productores, según el registro del World Gold Council.

Si bien se ponderan ciertas razones, la que prima es el ramp-up del proyecto Salares Norte de Gold Fields, inaugurado a fines de octubre, y que espera una producción este año de 300 mil onzas de oro. Para el otro año proyecta unas 550 mil onzas de oro. “Claramente, por sí solo explica el 25% de la producción. O sea, prácticamente el total”, dice Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting

En tanto, Matías Marañón Luco, jefe de consultoría en Plusmining, dice que “Salares Norte está impulsando este crecimiento, consolidándose como la mina de oro más grande del país y pudiendo explicar un quinto o más de la producción nacional en los próximos años”.

Otra razón que se baraja es que algunas faenas -dado el precio récord del oro alcanzado el 20 de octubre en la Bolsa de Metales de Londres, de US$ 4.338,25 la onza- han aumentado su producción de oro aprovechando el positivo escenario del mercado dorado.

“Centinela por ejemplo y Los Pelambres, ambas de Antofagasta Minerals, han incrementado el oro como subproducto. Por lo menos, el primer semestre Antofagasta Minerals estimaba un 36% de incremento del oro como subproducto lo que obviamente está muy influenciado por los altos precios del oro y la oportunidad que tienen las empresas de poder extraer mayores ingresos a partir de este”, apunta Guzmán.

La década de oro

Luego de una década, el oro chileno se apresta a repuntar. El año 2015 nuestro país produjo 32.681 kilos de oro al tercer trimestre, mientras que este año elaboró 31.861 kilos de oro al mismo periodo.

En la década, la producción más baja se registró el 2022, alcanzando una producción anual de 30.093 kilos de oro. De hecho, al comparar entre ese año y 2025, con el corte de tiempo a septiembre, hay una diferencia de 11 toneladas más de producción de oro.

“Ha habido un boom de exploración y descubrimientos de depósitos ricos en oro en esa parte de la alta cordillera que le llaman la zona de Maricunga. Hay otra zona que se llama Vicuña y El Indio, que está un poco más al sur, en todos estos hay depósitos que son ricos en oro”, analiza Irene del Real, geóloga, académica y directora en Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería).

La experta explica que el interés en el oro nunca ha decrecido, y no lo hará por ser una divisa, no por ser un metal de uso práctico. “Hoy en día, en que hay más inestabilidad política, en que estamos en escenarios donde hay problemas geopolíticos y donde hay guerras, el precio del oro y la demanda ha ido subiendo porque en el fondo es invertir en algo que no es volátil, sino que es tangible”.

Del Real detalla que “la demanda de oro 2025 ha alcanzado máximos históricos impulsado principalmente por las compras de los bancos centrales. Los bancos invierten en oro. Hay que pensar que antes la riqueza de un país se medía literalmente por la cantidad de lingotes de oro que tenían, entonces, como factores clave, es un seguro, es un refugio porque no tiene volatilidad, es algo tangible. En general es muy atractivo invertir en oro, especialmente cuando hay inestabilidad geopolítica”.

Estimaciones doradas

Las proyecciones al cierre de 2025 van desde una producción de entre 37 hasta 46 toneladas. Estiman Plusmining, Cesco y GEM.

Marañón, de Plusmining, proyecta para este año que “la producción sería entre 37.300 y 40.400 kg”.

Por su parte, el analista senior del área de estudios y contenidos de Cesco, Cristián Cifuentes, anticipa que “la producción 2025 podría estar en torno a las 43,2 a 44,7 toneladas, un poco más de un 20% sobre la producción 2024”.

Guzmán de GEM, lanza el valor más alto y espera que Chile produzca “del orden de 46 toneladas de oro, y básicamente eso es significativamente más que las 36 toneladas producidas el año 2024”

Más allá de 2025, Cesco espera una proyección esplendorosa para nuestro país: estima que para 2033 Chile produzca 70 toneladas de oro.

“Para los años siguientes, y debido a la plena operación de Salares Norte más la inclusión de la extensión de La Coipa (2028) y el proyecto Minera Florida 100 (2028), que busca expandir la actual operación, nuestro país podría alcanzar las 60 toneladas hacia el 2028”, apuntala Cifuentes.

“Posterior al 2028 se espera la decisión de inversión de iniciativas como Lobo Marte, Volcán, Nueva Esperanza o El Zorro, proyectos en condiciones posibles y potenciales, los cuales permitirían aumentar a cerca de 70 toneladas hacia el 2033”, precisa el analista de Cesco.

Cifuentes sostiene que si superamos las 70 toneladas de oro en 2033, estaríamos cerca del puesto 17 a nivel mundial.

El peak productivo de Chile en oro data del 2012, cuando produjo 48.648 kilos de oro. Cifuentes señala que “se deduce que en 2026 superaríamos el peak de 2012″.

Ubicación mundial

Con el escenario para este año, Guzmán asegura que “debiéramos quedar entre la posición 20-21, lo cual significa un incremento de 10 posiciones respecto a la cifra del año pasado”.

Así, “dentro de Latinoamérica deberíamos quedar en quinto lugar, luego de México con una producción de aproximadamente 130 toneladas, Perú unas 100 toneladas, Brasil alrededor de 70 toneladas y Colombia con 60 toneladas”.

A su turno, Marañón confirma los puestos y suma la participación del top 5 en América Latina. “Con cerca de un 1,2% de la producción mundial, Chile debiese consolidarse en torno al quinto lugar en Latinoamérica, detrás de México (4%), Perú (3%), Brasil (2%) y Colombia (2%)”.



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  

Published

on

Cámara Internacional del Litio y Energías, CIL Lithium, participó en LatAm & Argentina Critical Minerals Summit 2025, Argentina, organizada por The Net-Zero Circle by IN-VR, promoviendo el trabajo colaborativo entre la industria, los Estados, la academia y los representantes del territorio, para potenciar a Chile y Argentina, en el Triángulo del Litio


En un momento en que el litio y el cobre se consolidan como los ejes estructurales de la transición energética, Latam & Argentina Critical Minerals 2025 organizada por The Net-Zero Circle by IN-VR, fue el escenario en común de gobiernos, empresas, mercados financieros, diplomacia y territorios mineros, y representantes de Canadá, Suecia, India y Unión Europea. En la ocasión, la Cámara Internacional del Litio y Energías, CIL Lithium, participó en distintos paneles promoviendo el liderazgo de Chile y Argentina, como potencias del Triángulo del Litio en el cono sur.

The Net Zero Circle constituye la plataforma británica referente en capital, innovación y gobernanza climática, que busca construir puentes institucionales entre Sudamérica y los centros globales de inversión energética. En el encuentro, CIL Lithium fue representada por una delegación integrada por: Pamela Goicovich, presidenta directorio; Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico; Olga Aguilar, directora de proyectos y territorio; Eduardo Gigante, embajador Argentina de CIL LITHIUM; y José Gustavo de Castro Alem, director de litio.

Goicovich lideró la Mesa “Redefiniendo la Participación Comunitaria y el ESG en la Era del Litio y el Cobre”, que reunió una mesa 100 % de mujeres que hoy lideran la transformación social y ambiental en el corazón del triángulo del litio: Lucila Lasry, responsable de Relaciones Comunitarias e Institucionales de empresa productora de litio Exar , Tatiana Cortez Burgos, responsable de Relaciones Ambientales y Comunitarias de Hanaq Group, y María José Alzari, del área de Transparencia y Licencias Sociales de empresa CEADS.

El enfoque fue claro: la sostenibilidad ya no es un discurso, sino una práctica construida en el territorio. La mesa dejó en evidencia el creciente liderazgo de mujeres en la toma de decisiones estratégicas del sector, así como la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo donde la minería del litio se piense desde el territorio, con trazabilidad, diálogo y alianzas reales.

Pamela Goicovich destacó que: «la gobernanza regional de los minerales críticos ya no depende de actores aislados, sino de instituciones capaces de unir estándares, territorios y capital humano a escala continental. Este tipo de espacios, permiten que confluyan gobiernos, industria y diplomacia, para trabajar juntos por un futuro energéticos sostenible y respetuoso». La presidenta de CIL Lithium compartió los pilares estratégicos de la institución para el 2026, que buscan: atraer inversiones con capital inteligente y fortalecimiento de las startup en  I+D+i, impulsar el Sello Sostenible Internacional para el Litio producido en América, y fortalecer una diplomacia territorial, conectando gobiernos, empresas, comunidades, fondos y organizaciones internacionales.

El programa del encuentro abordó el mapa del litio y el cobre, explorando proyectos, exportaciones, financiamiento, infraestructura, ESG y comunidades. Asimismo, incluyó mesas de discusión a cargo de CEOs y provincias, y análisis de la gobernanza territorial. Interesantes debates a cargo de expertos y protagonistas del ecosistema argentino e internacional.

En su segunda jornada, Eduardo Gigante, embajador de Argentina de CIL Lithium, ex Director Nacional de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y ex Asesor de la Secretaría de Minería, moderó el panel «Breakthrough Projects Transforming the Mining Sector», que abordó los proyectos existentes y en desarrollo en Argentina, principalmente el de Lithium South recientemente adquirido por Posco, el Proyecto Exar en Jujuy, proyecto perteneciente a Lithium Américas y Ganfeng, y el proyecto Tres Cruces. En el espacio, además se conversó sobre los desafíos de los proveedores para responder a las necesidades actuales y futuras en la minería de litio. «Las conclusiones se resumen en una activa dinámica en los proyectos de litio, un alza en los precios del litio a nivel mundial para 2026, avances tecnológicos en los proyectos y la incorporación de metodologías DLE, y  dificultades para los proveedores para responder a los altos requerimientos que tiene el sector minero actual. En suma, más allá de las dificultades propias del sector y donde se encuentra inmerso, los proyectos de litio continúan avanzando a paso firme y está dinámica no se detendrá y seguirá un crecimiento sostenido por los próximos años», asegura Gigante.

Por su parte, Sebastián Quiñones, director estratégico de CIL Lithium y Head LATAM – Rain City Resources, moderó la «Mesa de líderes tecnológicos: Innovaciones de Vanguardia en la Industria del Litio», en la que participaron Felipe De Mussy, Presidente para Sudamérica-Lilac Solutions; y Sergio Mastnak, Finance Manager-Tsinghsan Mining Development. La instancia permitió contrastar dos visiones tecnológicas clave para el futuro del litio en la región, centradas en avances en tecnología DLE de última generación y el enfoque de integración vertical. Quiñones señaló: «El principal consenso fue que Latinoamérica está transitando hacia un modelo híbrido, donde tecnologías avanzadas como DLE y la integración industrial permitirán reducir tiempos, elevar estándares y posicionar al Triángulo del Litio como un actor tecnológico global».

En el encuentro, CIL Lithium anunció la “Cuarta Cumbre Mundial del Litio y Energías: Full Inversiones 2026”, que se realizará en octubre de 2026 en Chile, reuniendo a gobiernos, diplomáticos, fondos de inversión internacionales , empresas productoras de litio, energías limpias,  startup, compañías tecnológicas, instituciones académicas, inversores de comunidades originarias internacionales y actores de la transición energética global.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

ABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

Published

on

Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager para Automatización en Minería de ABB en Sudamérica, fue el encargado de exponer sobre el rol de la compañía en el desarrollo de nuevas tecnologías que impulsan una industria minera más productiva.

El evento fue organizado por las embajadas de Suecia y Dinamarca.


¿Qué tecnologías y estrategias están fortaleciendo la productividad en las distintas etapas de la cadena de valor minera? Esa fue la pregunta que abrió el panel de conversación en el que participó ABB, en el marco de la segunda versión del encuentro sobre cooperación Nórdica y Chile.

Iván Villegas, Regional Product Marketing Manager para Automatización en Minería de ABB en Sudamérica, compartió la visión de la compañía, destacando la importancia de avanzar en la automatización del sector e integrar progresivamente tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA).

Considerando que las organizaciones suelen enfrentar desafíos culturales y de inversión al incorporar nuevas soluciones, el ejecutivo detalló las condiciones que facilitan una adopción más rápida y efectiva: liderazgo comprometido, pilotos escalables, interoperabilidad tecnológica, formación del capital humano y alineación con los objetivos estratégicos.

Como ejemplo, mencionó el sistema de Video Analytics + IA integrado en la plataforma de automatización ABB 800xA. “Esta tecnología nos permite aprovechar la inteligencia artificial para mejorar la seguridad en las operaciones y evitar paradas o detenciones no deseadas”, comentó.

Además de esta solución, el ejecutivo se refirió a GMD IA First, tecnología que permite “optimizar con inteligencia artificial la eficiencia y el mantenimiento predictivo de los equipos GMD, reduciendo el tiempo de inactividad por circunstancias no planificadas”.

Empresas nórdicas y su relevancia en minería

En el marco del encuentro, Iván Villegas también destacó que la colaboración entre países nórdicos y Chile puede acelerar la adopción de tecnologías mineras sostenibles mediante la transferencia de modelos de descarbonización, innovación aplicada y formación técnica avanzada, fortaleciendo ecosistemas locales con la experiencia Internacional.

“Un ejemplo es la tecnología Trolley de ABB para minería subterránea (eMine™), que electrifica camiones mineros a batería. Esto permite mejorar la eficiencia, reducir las emisiones de CO₂ y extender la autonomía de las baterías, además de regenerar energía durante las bajadas. Es una solución desarrollada por ABB junto a Epiroc y la empresa minera sueca Boliden, tecnología que ya hemos comenzado a aplicar en Chile”.

Asimismo, el representante de ABB agradeció a la Embajada de Suecia por la invitación. “Fue muy gratificante compartir nuestra experiencia y visión de futuro con otros panelistas y una audiencia interesada en un tema tan relevante para el desarrollo de este sector productivo”.

Por su parte, Sofía Karlberg, embajadora de Suecia en Chile, destacó que el seminario es un ejemplo del tipo de colaboración que buscan fortalecer para avanzar hacia una minería más sostenible que incorpore tecnologías de vanguardia.

“Hoy, dos de cada tres empresas que operan en minería subterránea son suecas, lo que nos enorgullece. La implementación de nuevas tecnologías requiere visión, flexibilidad y un diálogo constante sobre lo que funciona, lo que no y lo que puede mejorar. Sin duda, ese es uno de los mayores logros de las empresas nórdicas”, afirmó Sofía Karlberg.

ABB es un líder tecnológico mundial en electrificación y automatización, lo que permite un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Al conectar su experiencia en ingeniería y digitalización, ABB ayuda a las industrias a funcionar con un alto rendimiento, al tiempo que se vuelven más eficientes, productivas y sostenibles para obtener un rendimiento superior. En ABB, llamamos a esto «Engineered to Outrun». La empresa cuenta con más de 140 años de historia y más de 105.000 empleados en todo el mundo. Las acciones de ABB cotizan en la Bolsa Suiza SIX (ABBN) y en el Nasdaq de Estocolmo (ABB). www.abb.com

El negocio de Automatización de Procesos de ABB automatiza, electrifica y digitaliza las operaciones industriales que abordan una amplia gama de necesidades esenciales, desde el suministro de energía, agua y materiales, hasta la producción de bienes y su transporte al mercado. Con sus 20.000 empleados, tecnología líder y experiencia en servicios, ABB Process Automation ayuda a las industrias de procesos, híbridas y marítimas a superarse, de forma más eficiente y limpia.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright