Connect with us

Empresas Mineras

GRANDES MINERAS SE ABREN A ELEVAR CONTRIBUCIÓN AL FISCO, PERO CUESTIONAN PROYECTO DE ROYALTY

Published

on

BHP, controladora de Escondida; Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, y Candelaria, expusieron en el Senado, afirmaron que la tasa efectiva de impuestos al sector subiría de 38% a cerca de 50% con la propuesta de Hacienda y abogaron por un royalty que no afecte los niveles de inversión ni haga perder a Chile más participación en el mercado mundial de cobre, la que hoy bordea el 25%. Empresas pidieron considerar la depreciación en el cálculo de la renta minera.


Con toda una artillería de argumentos económicos, sociales y ambientales expusieron este miércoles los representantes de BHP Minerals America, Antofagasta Minerals y Candelaria su posición contraria al proyecto que modifica el royalty minero por la explotación de la minería del cobre y del litio ante la comisión de Minería y Energía del Senado, que presidió la senadora Loreto Carvajal. Las mineras coincidieron en que, de aprobarse la propuesta del gobierno, Chile arriesga a perder el liderazgo del mercado que ostenta a la fecha, con más de 25% de la producción mundial. Y aunque se abrieron a aumentar su contribución al fisco, afirmaron que el actual proyecto elevará las tasas efectivas de impuestos a cerca de 50%, arriesgando la competitividad de Chile como país minero.

La presidenta de la comisión informó que el próximo viernes el ministro de Hacienda expondrá los cambios al proyecto, el que debería votarse entre el 6 y 7 de noviembre. En sesiones anteriores habían expuesto otras empresas mineras más pequeñas y los gremios del sector.

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Minerals América, enfatizó en su exposición que el grupo contribuye en forma significativa al país a través del pago de impuestos y del desarrollo de la industria proveedora. “A comienzos de este año pagamos US$ 2.200 millones al Fisco en impuestos totales, la mayor contribución de una empresa minera. Eso demuestra que la actual estructura tributaria cumple con lograr una mayor recaudación en épocas de mejores precios, sin desalentar la inversión”, afirmó. En 2021, dijo, destinaron más de US$ 4.000 millones para compras a proveedores, 96% a empresas chilenas, de los cuales US$ 650 millones fueron a proveedores de Antofagasta y Tarapacá y US$ 380 millones a pymes.

BHP, firma de origen australiano, opera en seis países y tres continentes, tiene más de 30 años en Chile y en 2021 produjo 1,3 millón de toneladas de cobre fino, sumando sus tres operaciones: Escondida -el mayor yacimiento del país- Spence y Cerro Colorado, siendo el segundo productor en Chile, tras Codelco. En sus faenas trabajan más de 27.000 personas.

Muga resaltó que han invertido más de US$ 4.600 millones en plantas desaladoras para Escondida y Spence, operaciones que ya casi no usan agua dulce y que transitan desde el carbón a las energías renovables, con un plan para llegar al 100% en los próximos tres años.

El ejecutivo afirmó que el cobre aún representa una gran oportunidad para Chile, ya que se estima que la demanda aumentará 27% hacia 2035, con la descarbonización y el desarrollo de energías renovables como principales motores. Pero para mantener su posición de mercado, Chile debe aumentar en 1,8 millón de toneladas su producción a igual fecha. BHP evalúa una cartera de proyectos por más de US$ 10.000 millones para hacer más sustentables sus operaciones y extender la vida útil de sus yacimientos, como una nueva concentradora para Escondida subterránea.

“Las actuales indicaciones al royalty alejan al país de la oportunidad que tenemos y afectará nuestra competitividad en relación con otros competidores y a nuestras mismas operaciones en otros países. Para lograr la meta del 0,5% del PIB que el Ejecutivo se propone recaudar con este impuesto, se requeriría aumentar la tasa efectiva en alrededor de 11 puntos, lo que resulta desproporcionado y contraproducente para el desafío de inversión que enfrentamos”, lamentó Muga. Agregó que, a un precio promedio de US$ 3,7/libra, la propuesta dejaría a Chile con una tasa efectiva alrededor de 10 puntos porcentuales sobre sus principales competidores (Perú, Canadá, Australia), sin considerar el agravante de las diferencias de riesgo institucional. Con ello, la tasa en Chile subiría al 50%.

Muga alertó, además, sobre los efectos del impuesto en escenarios de precios más altos, puesto que la competitividad también se juega en aquellos tramos de precios en torno a los US$ 5/lb, que es donde la industria recupera inversiones realizadas, financia nuevos proyectos y asegura la caja para cumplir con sus obligaciones adquiridas en escenarios de precios bajos, dijo. “Los países mineros de mayor tradición lo han entendido: Canadá, Australia e incluso Perú, tienen una estructura de royalty que mantiene tasas efectivas alrededor del 40% a medida que los precios del cobre crecen. Chile no puede aumentar de manera desproporcionada sus impuestos en un mundo global sin afectar significativamente los niveles de inversión”, enfatizó.

Aludió a un estudio de investigadores de las universidades Católica y de Chile, según el cual el país podría perder cerca de 12 millones de toneladas de cobre, el doble de la producción 2021, con la propuesta de royalty, lo que, sumado a condiciones de producción cada vez más complejas y costosas, llevaría la participación de Chile a un 16% del cobre mundial hacia 2040.

Muga alertó, además, que con la actual propuesta, BHP se vería obligada a reconsiderar inversiones de US$ 10.000 millones, ya que fue diseñada bajo los actuales parámetros. “La tasa interna de retorno del proyecto Spence de expansión con la nueva concentradora hubiera sido insuficiente para competir con otros proyectos al interior de BHP y habría significado una pérdida de US$ 2.500 millones en inversiones y 12.000 puestos de trabajo. En el caso de Cerro Colorado dejaría fuera de competencia los proyectos para reabrir el yacimiento. En resumen, habría impactos materiales evitables con un buen esquema tributario”.

Sin embargo, se mostró disponible a elevar los aportes al fisco. “Creemos que hay espacio para aumentar la contribución económica de la industria minera en un marco de estabilidad y trabajo colaborativo que proteja la sustentabilidad y los planes de largo plazo para continuar aportando al desarrollo del país”.

El grupo Luksic

La vocería de Antofagasta Minerals, el holding del grupo Luksic, estuvo a cargo del vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad René Aguilar, quien destacó que en 2021 la carga tributaria de la compañía fue de US$ 1.333 millones e invirtió US$ 1.778 millones, más del doble de lo que costará el puente en Canal de Chacao, comparó.

Aguilar fue enfático en que el aporte más importante de la minería a Chile no ocurre a través de los impuestos, sino vía actividad económica y encadenamientos productivos, puestos de trabajo de calidad, la inversión social que beneficia a las comunidades cercanas a sus operaciones y e innovación: “Cualquier cambio que afecte a la actividad minera no solo afecta a las operaciones actuales y futuras; también impacta en la posibilidad de avanzar en las transformaciones que impulsa la industria para lograr una minería cada vez más moderna y sostenible”, dijo.

El grupo recordó que el país ha venido perdiendo participación en la producción mundial de cobre desde el 34% a cerca del 26% actual, principalmente por una baja en las leyes de los minerales. “Producir cobre en Chile es más complejo y tiene más costos comparados con otros países; es más difícil atraer las inversiones, indispensables para financiar nuevos proyectos. La minería requiere enormes inversiones desde la fase de exploración y una parte muy considerable no se traduce en aumento de producción.

En nuestro caso, durante los últimos 5 años la mayor parte de nuestras inversiones han estado destinadas a compensar la baja en las leyes de nuestros yacimientos además de financiar avances en sustentabilidad e innovación”, detalló. Y agregó que, sin estas inversiones, sería imposible incorporar las nuevas exigencias ambientales y comunitarias: “Por eso es indispensable considerar la depreciación de las inversiones en el cálculo de la renta minera. Este es un punto muy relevante para grupos como Antofagasta Minerals, que tiene una cartera potencial de inversiones cercana a los US$ 5.000 millones”, sostuvo.

Al modelar lo que habría pasado con los resultados de sus yacimientos Centinela y Antucoya, los de más reciente incorporación, con el actual proyecto de royalty, la tasa efectiva de impuesto sería mayor cuando el precio del cobre y las utilidades de las empresas son más bajos. “Cuando los resultados son peores se observan cargas tributarias más altas, por sobre el promedio de las tasas efectivas de otros distritos mineros. Todo lo anterior no significa que estemos en contra de aumentar la contribución de la minería a Chile.

Por el contrario, entendemos las urgencias y la responsabilidad que tenemos cono el principal sector económico, pero es importante considerar que el grueso del aporte de la minería no se materializa a través del impuestos: cerca del 80% de los ingresos de Antofagasta Minerals en 2021 se utilizaron en proveedores, remuneraciones, inversiones y aporte a las comunidades, otro 10% fue a pago de impuestos y el 10% restante a los inversionistas(…). Cualquier cambio tributario no debe perjudicar el desarrollo del sector, sus operaciones, inversiones y menos sus avances en sustentabilidad”, dijo, coincidiendo con BHP.

Antofagasta Minerals opera cuatro compañías junto a sus socios, principalmente empresas japonesas y emplea a 25 mil personas. Su mayor yacimiento es Los Pelambres.

La posición de Candelaria

Por Minera Candelaria expuso su presidente, Luis Sánchez, quien enumeró diversos impactos negativos del royalty en su operación. El ejecutivo afirmó que el componente ad valorem resulta ser más gravoso para empresas de costos altos, que operan yacimientos de menos calidad geológica, más aún porque se aplica directamente sobre los ingresos y porque se pagaría incluso en años con pérdidas, dado que no considera los costos ni márgenes operacionales.

“Un impacto relevante para nosotros es que la norma de relación entre faenas mineras dejaría expuesto a este componente a compañías de menor tamaño como Minera Ojos del Salado, que produce alrededor de 40.000 toneladas de cobre fino al año”, advirtió.

El distrito Candelaria, ubicado en Tierra amarilla, lleva 27 años de operación. Está compuesto por las operaciones Candelaria y Ojos del Salado, y es propiedad de la canadiense Ludin Mining (80%) y Sumitomo (20%). Candelaria está compuesta por un yacimiento a rajo abierto y otro subterráneo, y Ojos del Salado, por dos yacimientos subterráneos. Las actuales proyecciones de vida útil de Candelaria se extienden hasta 2040.

Sánchez refirió que sobre el royalty aplicado sobre la renta operacional, las tasas serían progresivas, “pero determinadas en base al precio del cobre promedio, sin tomar en consideración los márgenes operacionales de cada faena, lo que se aleja realidad económica cada compañía. Esto sumado a que no estaría incentivando inversión al no poder usar como gasto la base imponible de este componente, la depreciación del activo fijo como tampoco la amortización de los gastos de organización y puesta en marcha, genera una inconsistencia, dado que para las demás sociedades se está planteando una depreciación instantánea”.

“Como parte del análisis hemos calculado que las tasas efectivas que tendríamos, considerando diversos escenarios de precio del cobre, entre 2024 a 2045, nuestra carga tributaria subiría desde los actuales 37% a 38% a niveles cercanos o superiores a 50%, perdiendo competitividad sobre todo al compararnos con la carga tributaria de otros países en que el grupo Lundin tiene operaciones”, acotó. En Chile, sus planes de inversión rondan los US$ 600 millones.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Crecimiento

ACUERDO SQM – CODELCO CONTINÚA AVANZANDO EN EL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PREVIAS

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

SQM LITIO POTENCIÓ SUS SOLUCIONES EN INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EXPOMIN 2025

Published

on



Fuente/Diario Estrategia
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Published

on



Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje 
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

EL LAMENTO DE LOS PRIVADOS QUE NO AVANZARON EN EL PROCESO PARA EXPLOTAR SALARES PRIORIZADOS

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

CODELCO ALCANZÓ 296 MIL TONELADAS DE PRODUCCIÓN PROPIA Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA EN EL PRIMER TRIMESTRE

Published

on

En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional, no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. Sumado el aporte de las coligadas, la producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024. Otro hito relevante del trimestre fue el anuncio del Memorándum de Entendimiento con Anglo American para el desarrollo del Distrito Minero Andina – Los Bronces.


La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.  

Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.

“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible.

El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.

Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.

A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.

Avance de los proyectos

Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.

En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.

En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.

Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.

Desarrollo de asociaciones público-privadas

Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.

Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.

Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.

HITOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

  • El 6 de enero la Corporación Pro-Tiltil fundada por la División Andina junto a otras seis empresas, obtuvo el primer lugar en la categoría “Alianzas”, y el programa “Técnicos del futuro”, implementado por la División Ventanas, el tercer lugar en la categoría Personas. Esto en la quinta edición del Pacto Global Red Chile, que destacó las iniciativas que han generado un impacto significativo en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
  • El 8 de enero, Codelco emitió bonos por US$ 1.500 millones para financiar su programa de inversiones de largo plazo. La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas. 
  • El 10 de enero, Codelco fue reconocida como líder en la implementación de estándares de DD.HH. en la industria minera y el sector público, según una medición del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 
  • El 28 de enero, Codelco anunció que reducirá 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Esta meta se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030. 
  • El 30 de enero, Codelco y Magotteaux anunciaron la reducción de la huella de carbono de la División El Teniente en 40.000 toneladas de CO₂ anuales, gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado. 
  • El 13 de febrero, Codelco y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile de la Universidad de Queensland firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos en minería sustentable, orientado a la búsqueda de soluciones en economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos. 
  • El 20 de febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces. 
  • El 26 de marzo, Codelco cumplió diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las mineras en Chile, luego de que el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa destacara que en 2024 la compañía se ubicó en el puesto 18 a nivel general, escalando cinco posiciones respecto a 2023.
  • El 27 de marzo, la Comisión Europea aprobó la alianza Codelco – SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.

 



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright