Connect with us

Noticia País

VITTORIO CORBO: “AUNQUE ESCRIBAN EN LA CONSTITUCIÓN 420 MIL DERECHOS SOCIALES, NO HAY CÓMO FINANCIARLOS”

Published

on

En un conversatorio realizado por SURA Investments, el expresidente del BC reiteró que dicha entidad se adelantó al señalar, al momento de bajar en 100 puntos la tasa de interés, que pretendía llegar a un determinado nivel a fin de año. «Para qué ser tan goloso», criticó.


Educación y ambiente proinversión fueron las claves que entregó el expresidente del Banco Central (BC), Vittorio Corbo, para lograr ir más allá de las proyecciones de crecimiento de la economía del orden de 2%, cifra que según el economista no permite ampliar los servicios sociales que el Estado entrega.

En el marco del Conversatorio de Perspectivas Económicas realizado por SURA Investments este jueves, Corbo sostuvo que “hemos estado con problemas de crecimiento prácticamente desde 2013, pero hoy estamos en una situación más difícil aún, porque llevamos muchos años con caída de la inversión, y lo más grave es que para crecer se requiere capital, capital humano y productividad. Y a través de estos años la capacidad de financiamiento interna, que es el ahorro, ha caído drásticamente”.

Con ese escenario de fondo, advirtió que “el crecimiento de los próximos 5-6 años, con suerte, estará en torno al 2%, y eso es muy mediocre”, agregando que esa expansión no resuelve los problemas del país, y que “aunque escriban en la Constitución 420 mil derechos sociales, no hay como financiarlos, salvo que salgamos a robar a otros países. Hay que preocuparse del crecimiento”.

Ante ello, dijo que “el problema de fondo más grave de Chile es la educación. Necesitamos gente mucho más capacitada para vivir en esta sociedad del conocimiento, pero los estudios muestran que la capacidad de nuestros alumnos va para abajo”.

Además, el economista señaló que “hay que crear un mejor ambiente para la inversión”, y que en materia de reforma tributaria, la intención inicial de implementar un impuesto al patrimonio, es algo que en otros países donde se ha aplicado sólo ha llevado a “exportar empresarios. Hoy no se puede hacer eso porque los capitales son movibles”.

“Si vamos a pensar en tener más recursos, una parte importante de esos recursos deben venir del crecimiento, lo dijo ahora el ministro de Hacienda, pero en los próximos 2-4 años (el crecimiento ) va a ser mediocre”, enfatizó.

La lucha contra la inflación

“Hay todavía luces amarillas”, planteó Corbo a la hora de analizar lo que está ocurriendo con la inflación a nivel global. A su juicio, “la alta inflación y la solidez de los mercados laborales siguen preocupando. La inflación está cediendo, pero está muy por encima de la meta, están todos muy por encima del 2%: en UK 6,9%, en Alemania 6,2%”.

Explicó que en este escenario, habrá tasas altas por más tiempo, escenario en el cual el dólar se ha apreciado, porque “la Reservad Federal dice posiblemente necesito más alzas de tasas y eso está haciendo más atractivo el dólar en los portafolios”.

En ese contexto, sostuvo, “estamos viendo un alza importante del dólar que comenzó a inicios de julio y ha seguido subiendo de forma importante. La contraparte, es que todas las otras monedas se han depreciado”. En el caso del peso chileno, su caída se explica, según Corbo, por dos razones: la apreciación internacional del dólar y las expectativas de bajas de tasas por parte del BC de forma “mucho más agresivamente que en el resto del mundo”.

Respecto del costo de la vida en el país, indicó que “Chile lo está haciendo bien en el ajuste macro”, pero que si bien “la inflación subyacente ha estado bajando, sigue muy por encima del 3%, en 8,5%”.

En este contexto, el Banco Central optó por bajar en 100 puntos básicos la TPM en la reunión de julio, dejando los tipos en 10,25%.

Sobre esa decisión, Corbo manifestó que “creo que fue un poco apresurado decir que seguiremos bajando para llegar a diciembre a determinado nivel. Nadie sabe lo que pasará hacia adelante y la inflación sigue alta, para qué comprometerse, para qué ser tan goloso. Pero lo hizo, y ya vimos en la presentación de la presidenta, Rosanna Costa, la semana pasada, que no todas las bajas serán iguales, que irán de a poco, porque entre otras cosas ha pegado la depreciación del peso, que es fuerte”.

Así, dijo que “lo más probable es que la tasa seguirá bajando, pero de forma más prudente, porque hemos visto la depreciación del peso, el cobre se ha movido en una pendiente negativa, el petróleo ha subido, el crecimiento de China se ha reducido, y en paralelo el BC esta acumulando municiones por si viniera otra batalla mañana, está comprando dólares. Y no está renovando instrumentos de cobertura cambiaria. Todo eso está golpeando”.

Para este y el próximo año, el economista proyecta una inflación entre 4 y 4,5%, y entre 2,8 y 3,3%, respectivamente.


Fuente/Pulso
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright