Empresa & Sociedad
LA CÁMARA MINERA DE CHILE SALUDA A LOS MINEROS EN SU DÍA
La Cámara Minera de Chile, envía un afectuoso saludo a todos los mineros y mineras, que cumplen funciones en las diversas faenas que operan en el país.
«Hoy y siempre, saludos con reconocimiento y gratitud a quienes extraen la riqueza de la tierra. Nos sentimos orgullosos de todos los trabajadores que cumplen diversas labores en las compañías mineras que operan en el país y a aquellos que forman parte de la pequeña, de la mediana minería y de toda la cadena de proveedores. Todos han hecho de nuestra actividad una imagen país a nivel mundial», señaló Manuel Viera, Presidente de la Cámara Minera de Chile.
Agregó que la minería nacional ha sido ejemplo a nivel mundial por muchos años, tanto por su expertise como por el alto nivel de cada uno de quienes la hacen posible. «Además, hoy todos los que estamos vinculados a este sector tienen una misión especial que es aportar con una mayor producción de minerales y aumentar la competitividad del sector. Y tenemos una gran oportunidad porque el mundo los está requiriendo cada vez más», precisó Viera.
Finalmente, El presidente de la Cámara Minera de Chile, en nombre de todos los socios y socias de la gremial, envía un abrazo fraterno. «En este día especial, agradecemos a todos los mineros y mineras por su arduo trabajo y dedicación. ¡Feliz Día del Minero!»
Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO

La colaboración ha sido una de las estrategias que más se ha repetido en las últimas semanas en la industria minera, en medio del desarrollo de importantes eventos que han tenido cita en el país y que han contado con la participación de líderes locales y globales.
Un ejemplo de esto está siendo Antofagasta, región minera por excelencia, que ha venido demostrando que, con visión compartida, diálogo y compromiso, es posible avanzar hacia una minería más inclusiva, eficiente y sostenible. En un contexto global que exige más minerales para impulsar el desarrollo, las empresas socias del Consejo Minero han reafirmado su compromiso para hacer frente a este desafío, con una industria centrada en las personas y orientada al bienestar regional.
Una muestra concreta de este enfoque es el programa Impulsa 4.0, una iniciativa transformadora que ya opera en comunas como María Elena, San Pedro de Atacama, Taltal y Calama. Esta alianza reúne a actores clave como Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, SQM y más de 20 instituciones de formación, con el respaldo de la Alianza CCM-Eleva y el Clúster Minero de Antofagasta. Su objetivo: desarrollar talento local con foco en empleabilidad real dentro de la cadena de valor minera.
A esto se suman otros esfuerzos como un estudio encargado a la Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta con información aportada por la plataforma Empleo Región, clave para caracterizar a quienes buscan trabajo en esta actividad. Esta investigación permitirá cruzar sus perfiles con las necesidades reales del sector y detectar brechas específicas que hoy impiden a muchos residentes acceder a empleos mineros, brindando un insumo relevante tanto al mundo formativo como a las empresas del ecosistema minero y las autoridades locales en la generación de acciones.
Este proyecto representa un ejemplo de colaboración entre el mundo académico, el sector público y las empresas privadas, una articulación virtuosa que permite alinear las capacidades locales con las necesidades de una industria en constante evolución. Cabe recordar que de acuerdo con el Estudio de Fuerza Laboral de la Alianza CCM-Eleva, el sector requerirá alrededor de 34.000 nuevos trabajadores hacia 2032. Esta cifra pone en evidencia la necesidad urgente de generar soluciones integradas que preparen a la población local para asumir esos desafíos.
Durante el reciente Encuentro con el Consejo Minero en Antofagasta, estas y otras iniciativas fueron parte de una conversación clave sobre el presente y futuro de la minería en Chile. Con una convocatoria transversal —autoridades, gremios, academia y grandes compañías— el evento evidenció dos consensos fundamentales: Chile y la región necesitan más y mejor minería, y la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA 2023–2050) provee la hoja de ruta para lograrlo.
Así, Antofagasta se posiciona como un ejemplo de cómo enfrentar con decisión y colaboración los desafíos del desarrollo minero. Porque cuando se alinean la voluntad, las capacidades y una visión común, la minería puede ser motor de bienestar, progreso y oportunidades reales para las personas.
Joaquín Villarino / Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Opinión/Joaquín Villarino/Presidente Ejecutivo del Consejo Minero
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anglo American y su visión de una nueva minería

Con la presencia de destacados líderes del sector, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), llevó a cabo una nueva edición de su tradicional Desayuno de Proyectos, instancia en la que el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo, presentó los avances y proyecciones de la compañía, destacando su enfoque en sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada.
La jornada fue inaugurada por Ricardo Garib, vicepresidente de APRIMIN, quien valoró el trabajo de la compañía:
«Es fundamental relevar la mano de obra que empresas como Anglo American están desarrollando, con foco en la sostenibilidad, la innovación y la colaboración con comunidades y el Estado. Su visión impulsa un estándar de excelencia para toda la industria».
Una minería diferente: más sostenible, más colaborativa
En su presentación, Hidalgo compartió la estrategia de Anglo American para “reimaginar la minería”, abordando no sólo su transformación tecnológica y operativa, sino también su profundo compromiso con el entorno social y ambiental. Explicó cómo la compañía ha avanzado en la simplificación de su portafolio global, enfocándose en minerales críticos como el cobre y el hierro, esenciales para la transición energética global.
Uno de los proyectos centrales fue Los Bronces Integrado, una iniciativa de continuidad operacional con una inversión estimada de US$3.300 millones, que destaca por sus altos estándares ambientales: no requiere agua fresca adicional, evita impacto sobre glaciares y biodiversidad protegida, y se ejecuta aprovechando la infraestructura ya existente. También destacó el uso de hidrógeno verde, la implementación de tecnologías como HDS (Hydraulic Dewatered Stacking), y los avances del Proyecto Hídrico Integrado, que no solo benefician la operación minera, sino que entrega agua desalinizada a comunidades de Tiltil y Colina.
Hidalgo enfatizó que la industria debe liderar desde la innovación y la responsabilidad, comprometiéndose con la neutralidad de carbono al 2040 y el uso exclusivo de agua reutilizada en Los Bronces a 2030.
Patricio Hidalgo y Expomin 2025: un hito para la minería latinoamericana
Además, el ejecutivo compartió su experiencia como presidente del congreso de Expomin 2025, destacando el carácter transformador de esta edición. Bajo su liderazgo y del equipo ejecutivo de Anglo, dirigido por Juan Pablo Schaeffer y Juan Somavía, la feria logró convertirse en el evento minero más importante de la región, con un enfoque renovado hacia la sostenibilidad, inclusión y vinculación con la ciudadanía. Expomin 2025 alcanzó cifras récord con más de 85 mil visitantes, más de 30 paneles y 150 participantes, e inclusión por primera vez un “Día Ciudadano” para acercar la minería a las familias.
«El futuro de la industria depende de su capacidad para integrarse con la sociedad y ser parte activa de sus desafíos. En Expomin impulsamos una visión inclusiva, con participación de estudiantes, academia, empresas y comunidad, apostando por una feria con metas claras: paridad, carbono neutralidad, cultura e innovación», afirmó Hidalgo.
La jornada finalizó con palabras de Dominique Viera, presidenta de APRIMIN, quien agradeció a Hidalgo por su liderazgo en Expomin y el impacto de Anglo American en la industria:
«En esta edición, Anglo American fue parte del impulso para convertir la feria en un espacio más inclusivo, con enfoque en la ciudadanía, equidad de género y sostenibilidad. Su contribución fue clave para consolidar a Expomin como la principal feria minera de Latinoamérica»
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Iniciativas de las universidades Adolfo Ibáñez y Bernardo O’Higgins triunfaron en el Desafío Innova Minería de Anglo American

Las propuestas seleccionadas en las categorías madurez temprana (TRL3-4) y madurez intermedia (TRL5-6) recibieron premios por un total de $35 millones para potenciar sus soluciones enfocadas en economía circular, descarbonización y resiliencia al cambio climático, tras destacar con sus pitches en Expomin 2025.
El viernes 25 de abril se realizó el Demo Day del Desafío Innova Minería, iniciativa impulsada por Anglo American y Anglo American Foundation, desarrollada por ChileGlobal Ventures de Fundación Chile, en colaboración con Endeavor y con el patrocinio de Corfo. La actividad se desarrolló en el Ágora 2 del Pabellón de la Innovación, en el marco de Expomin 2025, la feria minera más importante de Latinoamérica.
Durante el evento, siete equipos provenientes de cinco universidades del país presentaron sus proyectos ante un jurado compuesto por representantes del ecosistema de innovación, emprendimiento, academia y la industria minera. Las soluciones abordaron desafíos claves para avanzar hacia una minería más sostenible, con foco en tres áreas: economía circular, descarbonización y resiliencia al cambio climático.
La convocatoria, que estuvo abierta hasta el 3 de abril, reunió 89 postulaciones de 20 instituciones de educación superior, provenientes de 13 regiones del país, demostrando un alto interés del mundo académico por aportar al futuro del sector.
Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American, valoró el éxito que tuvo la primera versión de este desafío: «Estamos muy satisfechos con la convocatoria y la respuesta desde el mundo universitario. Sin duda, superó nuestras expectativas. Recibimos propuestas de universidades de gran parte del país, lo que demuestra el interés por colaborar, transferir conocimiento e impulsar soluciones que puedan transformar el futuro de la minería en Chile y en el mundo».
Tras un proceso de evaluación y selección, los siete equipos finalistas participaron en un bootcamp y una fase de nivelación técnica, donde recibieron mentorías, acompañamiento y espacios de validación de sus propuestas. Este proceso culminó con el Demo Day, donde presentaron sus proyectos ante un panel experto que definió a los ganadores de esta primera edición: tres primeros lugares para la Categoría Madurez Intermedia (TRL5-6) y un primer lugar para la Categoría Madurez Temprana (TRL3-4).
La selección final estuvo a cargo de un jurado compuesto por: Jocelyn Olivarí, gerenta de Innovación y directora ejecutiva del Comité InnovaChile Corfo; Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Anglo American; Philip Wood, director de Minería de Fundación Chile; Gonzalo Araya, emprendedor de Endeavor y fundador de Serviall; Carolina Vásquez, gerenta general de Sonami; Carola Fuentes, gerenta general de FISA; y Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, quienes evaluaron el grado de innovación, el impacto potencial en la industria, la viabilidad de implementación y la pertinencia con los desafíos definidos por el programa.
En la Categoría Madurez Intermedia (TRL5-6), el proyecto “Oxacorp”, de la Universidad Adolfo Ibáñez, que busca mediante la tecnología POAs-OXA mejorar la separación de minerales, aumentar la solubilidad del cobre y reducir la pirita en el concentrado, se adjudicó el primer lugar de la convocatoria y un premio de 20 millones de pesos.
Por su parte, «Bluera», de la Universidad del Desarrollo, y “Blummo”, de la Universidad de Chile, obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente.
En la Categoría Madurez Temprana (TRL3-4), el proyecto “Uso de quelantes biológicos para lavado de relaves: estabilización y extracción”, de la Universidad Bernardo O’Higgins, se quedó con el primer lugar y el premio de dos millones de pesos.
Además del premio en efectivo, todos los proyectos ganadores tendrán acceso a mentorías especializadas y acompañamiento técnico por parte de Fundación Chile y aliados estratégicos. Durante tres meses, trabajarán en fortalecer su modelo de negocios, evaluar la factibilidad técnica y proyectar sus soluciones hacia entornos reales de validación.
Arturo Labbé, director de Corporate Venturing de ChileGlobal Ventures de Fundación Chile, destacó la importancia de esta instancia. «Vincularnos con el mundo de la academia nos parece fundamental. Son parte esencial del ecosistema. Este tipo de instancias rompe paradigmas, al permitir la presentación de iniciativas y soluciones muy aplicables que abordan desafíos reales de la minería actual», enfatizó.
Por su parte, Jocelyn Olivarí, gerenta de Innovación de Corfo, agregó: «El mundo de la minería enfrenta muchos desafíos para ser más innovador, de aportar a la sostenibilidad e incorporar más herramientas digitales, y esto no lo pueden resolver necesariamente solo las empresas mineras. La idea es que se aproveche el tremendo talento que tenemos en Chile para diseñar de forma colaborativa soluciones innovadoras que aporten a la transformación y a la transición más sostenible de esta industria».
De esta manera, el Desafío Innova Minería reafirmó el compromiso de Anglo American con el desarrollo de una minería más sostenible, vinculada a las comunidades y abierta a nuevas ideas desde el mundo académico y emprendedor. Esta iniciativa busca tender puentes entre el talento joven y las oportunidades reales de impacto en una industria que se encuentra en constante transformación.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Empresa & Sociedad
«MINERÍA Y LOS NUEVOS DESAFÍOS DE GESTIÓN PREVENTIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO»

Por: Patricio Cartagena D.
Presidente Centro e Arbitraje y Mediación Minero, CAMMIN
Cada 28 de abril, la comunidad internacional recuerda que la seguridad y la salud en el trabajo son condiciones esenciales de dignidad laboral. Instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo no es una simple efeméride: es un llamado urgente a la acción preventiva y estratégica.
En Chile, este 28 de abril adquiere especial gravedad. Los recientes eventos de accidentalidad fatal en la industria minera nacional —una de las actividades más relevantes para nuestra economía y proyección internacional— han puesto en evidencia la necesidad imperiosa de revisar y fortalecer los sistemas de gestión de riesgos laborales, particularmente en sectores de alta exposición, como la gran, mediana y pequeña minería.
En este contexto, la entrada en vigor del Decreto Supremo N° 44 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cobra una relevancia aún mayor para la minería. Esta nueva normativa, que aprueba el «Nuevo Reglamento sobre Gestión Preventiva de los Riesgos Laborales para un Entorno de Trabajo Seguro y Saludable», representa un cambio de paradigma: de la respuesta reactiva hacia la gestión anticipada, planificada y culturalmente integrada de los riesgos.
El DS N° 44/2023 introduce principios modernos de gestión como la identificación temprana, evaluación sistemática y control efectivo de los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo; la participación activa y efectiva de los trabajadores en la gestión preventiva, pasando de ser receptores de normas a coprotagonistas de la seguridad; y el diseño y rediseño de los procesos laborales con foco en la eliminación de condiciones peligrosas desde su origen.
Particularmente en minería, donde los riesgos inherentes —geomecánicos, operativos, ambientales y humanos— se encuentran exacerbados por condiciones geográficas extremas, la implementación cabal de una gestión preventiva moderna deja de ser un estándar deseable para convertirse en un imperativo ético, jurídico y operativo.
Chile avanza hacia una era en que la protección de la vida y la salud en el trabajo no puede depender de la voluntad o de la inercia corporativa.
El cumplimiento normativo (compliance laboral), en especial en industrias críticas como la minería, debe transformarse en un pilar estratégico de sostenibilidad, reputación y continuidad operativa.
Este nuevo escenario plantea desafíos concretos para el sector minero como actualizar matrices de riesgos conforme a los estándares dinámicos del DS 44; desarrollar liderazgos organizacionales preventivos, donde la seguridad sea integrada como valor, no como trámite; fortalecer la cultura interna de reporte, intervención temprana y mejora continua; e invertir en formación, tecnología y procesos seguros que permitan compatibilizar la productividad con el resguardo efectivo de las personas.
La coincidencia entre este 28 de abril y la reciente entrada en vigencia del DS N° 44 refleja una convergencia normativa y simbólica: Chile transita hacia un nuevo estándar donde la protección de la vida y la salud en el trabajo exige más que cumplimiento formal; demanda de liderazgo efectivo.
No basta con recordar; es tiempo de actuar con decisión.
El desafío actual no radica únicamente en dar cumplimiento a las exigencias del DS 44, sino en liderar activamente la transformación de la cultura de seguridad laboral en Chile, con especial énfasis en la industria minera. Cada operación —desde la gran minería hasta la pequeña minería— debe ser parte de este proceso, prestando particular atención a los segmentos de menor escala productiva, donde los riesgos y las brechas de gestión preventiva requieren abordajes urgentes y estratégicos.
Columna Opinión/Patricio Cartagena D./Presidente Centro e Arbitraje
y Mediación Minero, CAMMIN
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
LA CÁMARA MINERA DE CHILE SE REUNIÓ CON REPRESENTANTE DE LA CÁMARA MINERA DE MÉXICO

Para dar a conocer los avances de la minería chilena; las regulaciones; las acciones públicas y privadas, el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera junto a directores de la asociación gremial, se reunieron con la Directora General de la Cámara Minera de México, Camimex, Karen Flores, durante su estadía en nuestro país.
En la oportunidad estuvieron presentes además de los directores Walter Muñoz y Carlos Delgado y como invitados especiales el socio, abogado minero y ex Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, Alfonso Domeyko y Enrique Valdivieso, quien además es ex Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Enami.
El encuentro tuvo como objetivo traspasar las buenas prácticas que se han realizado en el país respecto a la minería chilena, tanto desde las acciones que a lo largo de los años han realizado Sernageomin y Enami, respectivamente. A lo que se sumó la charla del Director de la Cámara Minera de Chile, Walter Muñoz, respecto a la Comisión de Rescate que lidera y que cuenta con el apoyo de la gremial. Todos los temas orientados a aportar a la minería mexicana.
En la ocasión el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, señaló que es importante compartir aquellas cosas positivas que pueden aportar a la minería. «Más allá de las fronteras, a todos nos interesa que la minería en el mundo se desarrolle de la mejor forma, con buenas prácticas y en forma sustentable. Por ello se gestó este encuentro en el que se dimos a conocer lo que en Chile se ha hecho».
Agregó que «para la Cámara Minera de Chile es de suma importancia gestar alianzas siempre con el objetivo de generar más y mejor minería, y aportar a todo el ecosistema que la rodea. Por ello, esperamos generar instancias de colaboración que beneficien a la actividad en ambos países», aseguró Viera.
En tanto Karen Flores, agradeció el encuentro, del que destacó la información entregada, la que espera compartir con sus asociados a su regreso a México. «Esta reunión fue muy buena, llena de técnicos y expertos en materia de seguridad minera y muy agradecida de que compartan sus conocimientos con nosotros», afirmó.
Respecto a un potencial convenio de colaboración dijo que: «compartir experiencias y buenas prácticas siempre nos van a enriquecer a todos como Cámara, pero más allá de ello, Chile es un país con una gran experiencia en minería, México tiene una gran vocación minera, con más de 500 años de desarrollo de esta actividad. Compartir nuestras experiencias nos fortalece a ambas naciones como países mineros», concluyó.
Finalmente, el Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, agradeció la presencia de la Directora General de Camimex y todos los profesionales que se dieron cita para destacar lo que el país hace en torno a una de las actividades más importantes del sector económico, como lo es la minería. «Estamos preparando un acuerdo para una alianza minera Chileno Mexicana», concluyó.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Asuntos Corporativos4 días ago
DESALACIÓN EN MINERÍA
-
Crecimiento4 días ago
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA
-
Business3 días ago
Anglo American y su visión de una nueva minería
-
Business4 días ago
Iniciativas de las universidades Adolfo Ibáñez y Bernardo O’Higgins triunfaron en el Desafío Innova Minería de Anglo American
-
Empresa & Sociedad2 días ago
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO
-
Business3 días ago
Anuncian en Argentina el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre en 30 años
-
Crecimiento21 horas ago
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025