Crecimiento
Veolia Chile presentó su portafolio de gestión hídrica en Expomin 2025

La multinacional francesa expuso algunas de las soluciones para contribuir a la competitividad, sustentabilidad y eficiencia en eslabones críticos de una operación minera.
La compañía francesa Veolia, con más de 170 años de historia, 40 años de presencia en Chile y especializada en soluciones medioambientales para la gestión de agua, residuos y energía, presentó su portafolio integral en Expomin 2025, la feria minera más importante de América Latina, con soluciones que apuntan a ser más eficiente y sustentable el uso de recursos hídricos para dicha industria. En el mercado local, el grupo ha implementado iniciativas de innovación cubriendo toda la cadena de valor, desde la operación hasta el mantenimiento de instalaciones de agua de proceso.
“Nuestro objetivo es aportar a una mejora en el rendimiento para la competitividad, garantizar la licencia para operar y planificar responsablemente el cierre de faenas, entre otros aspectos. Los servicios que ofrecemos son controlados y monitoreados de forma remota, incluye ejes críticos para el negocio, que van desde el control de polvo de las faenas, hasta la gestión de plantas desaladoras”, señaló Jerome Poujaud, director de Desarrollo de Negocios de Veolia Chile – Perú.
Por su parte, Omar Gaete, experto técnico en aplicaciones de Veolia Water Technologies, explicó que, a modo de ejemplo, el polvo es un problema crítico durante los quehaceres de la industria: “Se genera principalmente por el tránsito de camiones y camionetas, el transporte de mineral en correas, y los procesos de chancado y molienda. Este polvo, además de afectar las operaciones, puede generar impactos importantes si las faenas están cercanas a asentamientos o ciudades, por tanto, es algo a atender con prioridad”.
Para resolver lo mencionado, Veolia ofrece soluciones que combinan tecnología química de punta y servicios especializados de aplicación y monitoreo para bajar la emisión de material particulado, alcanzando en algunos casos una reducción del 85%. “En el caso de los caminos, se utilizan agentes enlazantes para unir las partículas, minimizando la emisión; mientras que en las correas se aplican humectantes para mantener el polvo bajo control”, aclaró Gaete.
Según lo informado, esto último funciona mediante un sistema de monitoreo que mide la eficiencia de las aplicaciones en tiempo real incluso desde dispositivos móviles. “Ofrecemos una tarea completa: aplicación de producto, monitoreo, transmisión de datos y asesoría continua”, dijeron los especialistas.
Tecnología avanzada para la minería
La entrada de Veolia a la industria minera se ha dado en el tratamiento de aguas, transfiriendo soluciones tecnológicas avanzadas a diversas operaciones. Jerome Poujaud destacó que la inversión en I+D, uno de los principales valores de la compañía, permitió diseñar soluciones para desafíos de gran dificultad técnica, como el tratamiento de agua con cargas complejas, acercando desarrollos que no existían en Chile hasta el momento.
En este contexto, los servicios de Veolia también buscan contribuir a la gestión de plantas desaladoras, logrando disminuir el índice de ensuciamiento (SDI), un parámetro crítico para el funcionamiento de los sistemas de ósmosis inversa. Implementando distintas combinaciones de coagulantes y productos químicos, consiguieron prolongar la vida útil de las membranas, ahorrar aproximadamente 600 mil kWh de energía y alrededor de US $2.3 millones anuales, y minimizar el uso de productos químicos de impacto para la salud de los trabajadores.
“Nuestra propuesta de valor no es sólo decir que tenemos la solución, sino garantizarla, algo fundamental en un ambiente minero donde las condiciones cambian constantemente. Veolia se caracteriza por ser una empresa con amplia experiencia mundial en el rubro y su enfoque es que los servicios entregados funcionen en terreno. Nuestra diferenciación en el mercado se caracteriza por la capacidad de buscar soluciones complejas y adaptadas”, señaló Poujaud.
Asimismo, Veolia Water Technologies trabaja con programas de reconocimiento para fomentar y promover las prácticas en sostenibilidad de las industrias mineras – «Proof-Not-Promise- PnP’ y “Return on Environment – RoE” – los cuales reconocen a las empresas mineras que implementan con éxito soluciones que generan tanto impacto empresarial como beneficios ambientales respectivamente. Esta forma de trabajo incentiva las prácticas sostenibles y motiva la mejora continua, la innovación y el pionerismo ambiental.
En 2023, los esfuerzos de Veolia en América Latina ayudaron a reducir el consumo de agua de las industrias mineras en 16 millones de metros cúbicos con soluciones pioneras que combinan tecnología de punta, química avanzada y servicios especializados de agua móvil para la regeneración de fuentes alternativas de agua a través del tratamiento de fuentes de contaminación como relaves, “Acid-mine-drainage”, el control y mitigación de polvo y la optimización de sistemas de resfriamento.
“En comparación con otros países de la región, Chile está mucho más avanzado en sustentabilidad minera, y eso nos motiva a seguir creciendo en este mercado estratégico. Nos especializamos en los desafíos claves, pues nosotros queremos estar donde realmente se necesita innovación y compromiso ambiental”, sostuvo el director de Desarrollo de Negocios de Veolia Chile – Perú.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
Anuncian en Argentina el descubrimiento del mayor yacimiento de cobre en 30 años

Así lo aseguró la empresa canadiense Ludin tras nuevas perforaciones y análisis en el proyecto Filo de Sol. También habría hallado uno de los mayores yacimientos de oro y plata del mundo.
La minera canadiense Lundin Mining Corp. anunció el mayor hallazgo de cobre de las últimas tres décadas en Argentina, según nuevas perforaciones y análisis realizados en el proyecto Filo del Sol, donde es socia con la gigante BHP a través de la empresa conjunta Vicuña Corp.
La mina sin explotar contiene al menos 13 millones de toneladas del metal rojo, así como cantidades significativas de oro y plata, señaló Lundin en un comunicado emitido el domingo.
Las perforaciones continúan y el tamaño estimado del yacimiento está aumentando, indicó. La explotación de minas de cobre es cada vez más difícil y costosa, aun cuando se proyecta un aumento en la demanda mundial del metal debido a su papel en la transición energética.
Esta perspectiva ha motivado una ola de fusiones en la industria, así como pronósticos de déficits persistentes y precios más altos en el futuro.
El llamado mineral recurso inicial “ha resaltado el potencial de uno de los proyectos de cobre abierto a cielo sin desarrollar de mayor ley del mundo, y uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel mundial”, señaló el director ejecutivo, Jack Lundin.
BHP adquirió Filo Corp. el año pasado en un acuerdo de US$3.000 millones, en asociación con Lundin, para obtener la propiedad de dos proyectos cupríferos, Filo del Sol y Josemaría, que se extienden a ambos lados de la frontera entre Argentina y Chile.
Se necesitarán muchos años y miles de millones de dólares para desarrollar estas dos minas.
Fuente/Emol
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA

La actividad destacó el aporte que realizan los(as) trabajadores(as) de la Corporación al desarrollo económico y social del país, en una jornada que además permitió a la autoridad conocer en terreno los detalles del proyecto integrado Andina–Los Bronces.
Con un emotivo reconocimiento a quienes día a día se desempeñan en el exigente mundo de la minería, la ministra Aurora Williams llegó hasta el barrio cívico del Nodo 3.500 de Codelco Andina, para conmemorar el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.
La secretaria de Estado se reunió con trabajadores de la división que se encontraban de turno, en compañía del presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza y el gerente general de Andina, Lindor Quiroga.
En este encuentro, que se caracterizó por la cercanía entre las autoridades y los trabajadores(as) presentes, también participaron los presidentes de los cuatro sindicatos de trabajadores del centro de trabajo, además del director zona centro sur de Sernageomin, Christian Orellana.
Junto con la instancia de diálogo con los trabajadores/as, la agenda contempló un sobrevuelo por las minas rajo de Andina y Los Bronces, donde la ministra Williams pudo conocer en terreno más detalles del Memorándum de Entendimiento firmado en febrero pasado entre Codelco y Anglo American para fortalecer este distrito minero.
Durante su intervención, la ministra Aurora Williams destacó el compromiso de Codelco con una minería centrada en las personas. “Codelco es la minera más importante de nuestro país y también la empresa estatal más relevante del mundo. Sus trabajadores(as) hacen un aporte significativo a Chile, y en este 1° de mayo reconocemos el rol que cada uno desempeña desde distintos territorios. Aquí, en Andina, donde la faena se enfrenta a condiciones extremas por la altitud, queremos valorar especialmente el esfuerzo y compromiso de quienes hacen posible su operación”, señaló.
El presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado, valoró la presencia de la ministra, quien acompañó a las y los trabajadores en la conmemoración de esta significativa jornada. “El respaldo que nos entrega la ministra con su visita, así como la presencia del director regional de Sernageomin, es muy significativo para todos quienes están asegurando la continuidad operacional y haciendo realidad nuestro propósito. Andina vive un momento histórico, con un 2024 muy exitoso y con grandes desafíos por delante, especialmente en la concreción del acuerdo de colaboración que impulsa este proyecto integrado”, afirmó.
Por su parte, Lindor Quiroga, gerente general de División Andina, dijo que “hoy estamos muy contentos y orgullosos de recibir en el Nodo 3.500 a la ministra de Minería y al director de Sernageomin, quienes compartieron con nosotros y dialogaron con las y los trabajadores. Es una señal muy significativa que nos llena de energía para enfrentar los grandes desafíos que se avecinan con la llegada del invierno”.
Una jornada marcada por la conmemoración, el reconocimiento y la cercanía, que reflejó una visión compartida de futuro: una minería con foco en las personas y con el compromiso de Codelco de seguir siendo pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

Cobre a US$ 4,253 la libra.
Sube el Cobre en, 1,97%, en la Bolsa de Metales de Londres (BML). al cerrar en US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). La materia prima promedia US$ 4,220 la libra con un avance en lo que va del año con un alza de 6,4 %.
El presente del Cobre más allá del ascenso de hoy y a pesar del aspecto más positivo en las relaciones comerciales entre EE. UU y China, junto a ello los indicadores manufactureros del gigante chino siguen en zona de contracción, lo que hace que se mantenga en status quo la demanda por el mineral rojo.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el resto del mundo, ha provocado consecuencias sobre el mercado de materias primas que ya se hacen sentir en el mundo
Viernes 2 de mayo de 2025: – US$ 4,253 la libra (US$ 9.376 la tonelada). – Variación diaria: 1,97%. – Promedio 2025: US$ 4,220 la libra.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Crecimiento
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA

Por: Manuel Viera F.
Presidente de la Cámara Minera de Chile
La permisología, un fenómeno creado por la burocracia estatal se ha transformado en el cáncer de las inversiones y del crecimiento del país. A inicios de este mes, el ex Presidente de la República Eduardo Frei indicó que “la maldita permisología tiene parada las inversiones en el país”. Esto es verdad y no es nada nuevo.
Desde el sector minero y principalmente desde la Cámara Minera de Chile hemos advertido e hicimos diversos llamados de atención al respecto, la inercia de las autoridades es crítica. Si bien, desde el Ejecutivo han realizado algunas acciones, el proceso no ha concluido y la cantidad de permisos que deben gestionar los diversos proyectos de inversión es impresentable.
Debemos llamar la atención que las arcas fiscales no gozan de buena salud. Durante dos años no se cumplió la regla fiscal y eso genera desconfianza empresarial. El déficit fiscal de Chile en 2024 fue del 2,9% del PIB, mientras que la deuda externa llegó a los US$246.899 millones, lo que representa alrededor del 76% del PIB, como Cámara Minera de Chile exigimos apoyar de manera urgente mayor inversión, lo que trae mayor crecimiento, pero la maldita permisología y la burocracia estatal tienen detenida varias inversiones y eso debe solucionarse a la brevedad.
Cochilco ha informado que la cartera de proyectos desde 2024 al 2033 será de 2024 MUS$83.181 en 51 proyectos y estarían amenazados por el fenómeno de la permisología. Pero ¿Qué impacto está teniendo esta burocracia en chile? Veamos:
Desde el punto de vista Económico: hay desincentivo a la Inversión, reducción del crecimiento, no ayuda a la creación de empleos, un entorno de permisos complicado puede hacer que otros países sean más atractivos para la inversión, perjudicando la competitividad de Chile a nivel internacional. Los procesos de obtención de permisos pueden causar demoras significativas en la ejecución de proyectos, lo que afecta la rentabilidad y la viabilidad de estos, la prolongación de los tiempos de espera puede resultar en sobrecostos para las empresas, que deben mantener recursos parados o ajustar sus planes de inversión.
La falta de inversión puede resultar en menos oportunidades laborales, y en última instancia, en una mayor tasa de desempleo. La dificultad para obtener permisos puede crear un clima de desconfianza entre los empresarios y las autoridades, lo que puede llevar a una menor colaboración entre ambos.
La falta de inversiones en ciertas áreas puede aumentar las desigualdades regionales, afectando las zonas más necesitadas de desarrollo.
Entonces, ¿Qué hacer para solucionar esta burocracia disfrazada de Permisología?
Se debe pensar que un proyecto minero demora entre 10 a 20 años en comenzar a operar, por lo que todo el tiempo anterior en el que solo deben estar dedicados a generar la información para los permisos correspondientes y, que además en muchos casos se repiten para diversas reparticiones, es entorpecedor para lograr las autorizaciones.
Además, hemos conocido que la inversión proyectada en minería alcanzaría los US$1.368 millones, según lo informó el SEA; una muy buena noticia, por cuanto la demanda de minerales a nivel mundial es alta; y porque en Chile requerimos no solo aumentar la producción de éstos, sino que, además, descubrir nuevos yacimientos.
Pero para lograr que se realicen es importante que el Estado de Chile de garantías, siempre en el marco normativo, que los trámites serán ágiles, que no seguirá primando el ambientalismo extremo, al cual muchos han adscrito en forma majadera, que ha impedido el normal desarrollo de las inversiones en el país, tanto así, que quienes poseen el capital han preferido otros destinos.
Ayer, tuve el honor de ser invitado a conmemorar el Día Nacional de Sudáfrica, donde ejecutivos del sector minero y energético también estuvieron, ocasión en la que éste precisamente fue el tema. Los proyectos que no mantendrán su continuidad en Chile, por los largos tiempos de espera y la cantidad de permisos que les pueden dar luz verde para operar.
¡¡¡Atención!!!! La inversión se debe hacer hoy. El país requiere generar nuevos proyectos; Chile debe generar más empleos; la minería es pilar fundamental de la economía nacional. La cantidad de permisos y lo engorroso que pueden resultar solo trae externalidades negativas para el país, como, por ejemplo; retrasos en los proyectos, costos adicionales; incertidumbre y riesgos; disuasión de la inversión e impacto en la economía; pero además desde el Centro de Estudios Públicos, CEP, indicaron que esta situación tendría un impacto en el PIB de 7,3%.
De acuerdo al informe, si se logran eliminar completamente las barreras regulatorias reportadas por las compañías, se podría alcanzar un incremento de hasta un 0,7% en la tasa de crecimiento anual del PIB durante la próxima década.
Nada más que decir. Solo un llamado a las autoridades encargadas, del Poder Ejecutivo y del Legislativo a apurar el paso. El país requiere de inversiones, requiere que ingresen divisas frescas; Es importante que Chile desarrolle sus proyectos y sea una luz para los capitalistas que deseen hacerlo.
Chile ya no puede esperar más y los pobres tampoco. Abolir la burocracia estatal es responsabilidad del mundo político y de las autoridades
Por: Manuel Viera F./ Presidente de la Cámara Minera de Chile Chile Minería www.chilemineria.cl www.facebook.com/chilemineria.cl/ twitter.com/CHILEMINERIA www.instagram.com/chilemineria #chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Business
LA CÁMARA MINERA DE CHILE Y APRIMIN FIRMAN CONVENIO EN POS DEL DESARROLLO DE LA MINERÍA ESPACIAL

Cámara Minera de Chile y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, firmaron un convenio de colaboración
La Cámara Minera de Chile y la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, representados la primara por el Presidente Manuel Viera y APRIMIN por el Director Ejecutivo, Sergio Hernández y el Director Sponsor de su Comité de Innovación, Ari Bermann, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración en el que acuerdan establecer vínculos con miras a incrementar la interacción institucional a través de sus asociados que manifiesten interés, orientadas al desarrollo de investigación, proyectos y desarrollo de tecnologías para la exploración y explotación de la Minería Espacial en la Luna, Marte y el cinturón de Asteroides.
A la actividad asistieron, además, el secretario General de la Cámara Minera de Chile, Daniel Weinstein y el Director Carlos Delgado.
“Para nosotros es de suma importancia esta firma por cuanto nos abre el camino para promover y coordinar el intercambio profesional sobre la minería espacial entre los asociados de ambas instituciones, La astro minería necesita de los proveedores que actualmente están diseñando equipos para trabajar con ingravidez como es explotar los cuerpos celestes y que están en Chile, los proyectos de investigación e innovación serán claves en este nuevo acuerdo de cooperación que esperamos sea un aporte para definir una política de minería espacial y ser líder tanto en la tierra como en el espacio”, dijo Manuel Viera.
En tanto, Sergio Hernández indicó que: “la idea es generar talleres, seminarios, congresos y otros que permitan el desarrollo desde el ámbito de los proveedores de la minería, investigación y potencial desarrollo de tecnología que a futuro permita la exploración minera en el espacio”.
Ambos personeros destacaron la importancia que, desde Chile, país minero, surjan las alternativas y soluciones que a faciliten la exploración y explotación de la minería espacial.
“Esta instancia es el inicio de un importante trabajo que esperamos realizar. Por un lado, la Cámara Minera de Chile cuenta con profesionales que han estudiado las posibilidades de la minería espacial; en tanto, Aprimin tiene entre sus asociados empresas proveedoras de equipos que pueden ir planificando a futuro para desarrollar las soluciones que se requieren”, indicaron.
Chile Minería
www.chilemineria.cl
www.facebook.com/chilemineria.cl/
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
-
Crecimiento6 días ago
SEGUIMOS CON TRABAS EN INVERSIÓN POR LA PERMISOLOGÍA
-
Crecimiento6 días ago
SUBE EL COBRE EN LA BOLSA DE METALES DE LONDRES
-
Asuntos Corporativos3 días ago
DESALACIÓN EN MINERÍA
-
Crecimiento3 días ago
MINISTRA DE MINERÍA CONMEMORA DÍA DEL TRABAJADOR (A) EN ANDINA
-
Business2 días ago
Anglo American y su visión de una nueva minería
-
Business3 días ago
Iniciativas de las universidades Adolfo Ibáñez y Bernardo O’Higgins triunfaron en el Desafío Innova Minería de Anglo American
-
Empresa & Sociedad2 días ago
MÁS Y MEJOR MINERÍA DESDE CHILE PARA EL MUNDO