Connect with us

Noticia País

Entre 2% y 4% mejoraría la eficiencia minera con Inteligencia Artificial

Published

on

Redes neuronales inteligentes, machine learning y automatización son algunos de los conceptos que incorpora la era cognitiva de la minería. Su utilización llegaría en momentos en que la ley de los minerales y los niveles de productividad no están en los mejores números.

.

.
Los niveles de productividad y una ley más baja en la materia prima han obligado a la industria minera a incorporar sistemas que permitan hacer más eficientes los procesos y la inteligencia artificial (IA) se configura como uno de los caminos.

Sólo en 2015 esta tecnología levantó sobre US$2.000 millones en concepto de capital de riesgo.

“Actualmente, la minería tiene una visión más abierta de lo que conlleva la IA. Pero hace algunos años, la mirada era de incredulidad. Incluso hoy, hay varias compañías que quieren invertir, pero antes, prefieren ver resultados concretos”, dice John Atkinson, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Thierry de Saint-Pierre, secretario ejecutivo del Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, indica que “para la minería es fundamental incorporar estas técnicas. Con mecanismos como machine learning (aprendizaje automático), la posibilidad de hacer de la industria un rubro más eficiente es real”. Además señala: “Puede generar mejoras que se traducen en un grado de eficiencia que puede optimizarse entre 2% y 4%”, apunta De Saint-Pierre.

Atkinson cuenta que entre las técnicas está la incorporación de redes neuronales artificiales. Con ellas, por ejemplo, se puede canalizar la utilización de vehículos inteligentes no tripulados. “Esto va mucho más allá de tener camiones sin operador, sino dispositivos que son capaces de analizar el terreno en el minuto y tomar una decisión adecuada al escenario que se presenta para la máquina”, dice el académico. Del mismo modo, estas técnicas permiten hacer un mejor uso de los recursos como la programación de operaciones.

Los datos son para la inteligencia artificial, lo que es el alimento para los humanos. Mientras más información tiene un sistema, más se nutre y aprende. Bajo esa premisa opera Navigo Mining. “La minería tiene muy bien medidas y sensorizadas las faenas, sin embargo, por lo general casi no hace uso de esa data. Al contar con toda esa información histórica ayudamos a comprender de mejor manera la efectividad de los procesos”, cuenta Rodrigo Retamal, jefe de proyectos de esta empresa dedicada a incorporar sistemas de IA en los procesos mineros. Además, enfatiza que a través del análisis de variables se puede predecir qué va a ocurrir y generar más ingreso o ahorro. “A través de estos sistemas las faenas mineras pueden tener recuperación de mineral entre 3% y 4%. Se trata de un ingreso significativo para las empresas”.

Pero en la otra cara de la moneda, la IA en este sector ya está generando algunos cuestionamientos, debido a el posible reemplazo del factor humano por robots dotados de IA. Sin embargo, “todo indica que tarde o temprano se producirá este reemplazo en las mina, pero los operadores se convertirán en analistas”, señala Retamal. Incluso, los sistemas inteligentes podrían evitar más accidentes, dentro de la seguridad al interior de las faenas mineras.

Por ejemplo, el Grupo Sigdo Koppers, a través de su filial SK Godelius, creó un Laboratorio (SK Lab), cuyo objetivo central es participar en estos cambios. “Hemos estado diseñando e implantando soluciones intensivas en IA en múltiples temas en la industria minera. Principalmente, a través de nuevas estrategias de optimización, gracias a la expansión del Internet de las Cosas (IoT)”, las que a su vez alimentan redes neuronales artificiales”, dice Fernando Bracco, gerente general de SK Godelius. Por otro lado, han aplicado la IA en base a una nueva generación robótica, “que incorpora objetivos, más que secuencias pre-programadas, con capacidad de aprender y capacidad de representar”, agrega Bracco.

Algunas técnicas aplicadas en la minería

A pesar de que Google y Tesla han hecho noticia en los últimos años de la mano de vehículos autónomos, las pruebas empezaron hace más de medio siglo. Hoy la minería no sólo tiene vehículos no tripulados en circuitos, sino que los ha dotado de inteligencia, permitiendo que su desempeño sea en función del terreno.

La utilización de sensores y conocimiento de los sistemas también se ha convertido en un elemento valioso a la hora de rescatar personas y de optimizar la excavaciones, que con esta tecnología disminuiría el tiempo y aumentaría la precisión.

.

.

Fuente: Pulso
www.chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright