Connect with us

Noticia País

La apuesta de CAP Minería por optimizar operaciones con big data e inteligencia artificial

Published

on

La empresa, uno de los principales productores de hierro de la región, busca mejorar sus procesos de molienda, metalurgia y gestión de activos con la aplicación de tecnologías emergentes, partiendo por dar valor a los datos que genera la operación.

Luego de aplicar el FODA, y percatarse que los gerentes veían como debilidad y amenaza no capturar la tecnología para sacar provecho de la empresa, CAO Minería, rama minera del Grupo CAP, decidió en 2016 formalizar una unidad de innovación e incorporar entre los cuatro focos de trabajo las tecnologías digitales: Información, Control, Automatización y Robótica.

En 2018 se integró Rodrigo Martínez para liderar la transformación de CAP Minería, y se fusionó con el área de innovación de la compañía, para crear la estrategia de Transformación Digital 2018-2022, que busca posicionar a la firma como una empresa de clase mundial desde una perspectiva digital.

En este contexto, Patricio Contador, Jefe Innovación y Gestión del Cambio de CAP Minería, señala que el objetivo de este proceso es lograr que “el negocio sea más competitivo, eficiente y productivo, a través de tecnología aplicada, principalmente, en los procesos operacionales”.

Definieron un roadmap a cinco años y fases de corto, mediano y largo plazo en cuatro verticales: la habilitación de las personas; la automatización de procesos operacionales; la digitalización de los procesos administrativos y la creación del centro integrado de control y analítica avanzada.

“En términos generales, la estrategia definió el uso inteligente de la tecnología emergente, el uso de los datos para sacarle provecho al negocio y habilitar competencias digitales en los trabajadores”, comenta.

Con la consultora McKindsey determinaron que las oportunidades para capturar valor y optimizar estaban en los procesos de molienda, metalúrgico y gestión de activos. En base a esta información construyeron varios casos de negocio aplicados a distintas operaciones, que demostraron el potencial para mejorar la productividad o reducción de costos.

El ejecutivo señala que la primera etapa apunta a desarrollar la base estructural necesaria para soportar el proceso, donde un aspecto clave es integrar los sistemas de control de activos y operaciones de las distintas faenas en una sola plataforma.

En paralelo están implementando proyectos piloto en diferentes operaciones para instalar capacidades digitales. Por ejemplo, realizaron un piloto en molienda en la Planta Pellet para optimizar la operación a través de aplicaciones digitales con machine learning, el que se está replicando en un segundo molino en Planta Magnetita.

“Todas estas iniciativas requieren un trabajo previo de nivelación, pues las operaciones están en distintos niveles tecnológicos. Por ejemplo, en la Planta Pellet hay tres molinos y el piloto se hizo en el cuarto, que tenía la tecnología más avanzada”, dice Contador.

IA para la productividad

A fines de 2016 CAP Minería estaba incorporando inteligencia artificial (IA) en co-creación con la startup InDiMin. El proyecto fue evolucionando hasta llegar al Smart Mining Coach, un personal trainer digital que une el conocimiento de personas, big data e inteligencia artificial, para elevar el potencial productivo de las personas en el proceso de carguío y transporte en Mina Los Colorados. La tecnología permite detectar en tiempo real las brechas de desempeño productivo de los operadores.

“Logramos optimizar la productividad del proceso de carguío en 5,1%, equivalente a más de dos millones de toneladas adicionales de movimiento en la mina”, afirma Contador, quien adelanta que el próximo paso es replicar el proyecto en minera Cerro Negro Norte, una vez que terminen de implementar un sistema de gestión de flotas que habilite la aplicación de esta herramienta digital.

Respecto de nuevos proyectos tecnológicos, adelanta que están desarrollando dos prototipos más con InDiMin en Mina Los Colorados: Coach Energy para optimizar el desempeño energético con data, y Coach Planta.

Además tienen otras líneas en curso, como aplicación de Internet de las Cosas en faenas, uso de drones en desarrollo minero y analítica avanzada en operaciones.

Innovación abierta

El ejecutivo explica que para acelerar el proceso de transformación digital están explorando la innovación abierta, es decir, capturar innovación desde fuera de la empresa.

Ya lo hicieron con InDiMin y la incubadora Chrysalis de la Universidad Católica de Valparaíso, y están participando en la iniciativa “Sin Límites” de la Universidad Católica. Y recientemente lanzaron dos desafíos para optimizar procesos en Planta Magnetita, en alianza con ChileGlobalVenture de Fundación Chile.


Fuente/Pulso 
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright