Connect with us

Noticia País

Demanda en el sistema eléctrico baja en medio de crisis en el país

Published

on

Aunque el menor consumo aún es considerado puntual, es un primer signo del crecimiento económico que se espera para el país en 2019.

Las movilizaciones y hechos de violencia que tuvieron como principal afectado al sistema de transporte público en Santiago han motivado un ajuste en las jornadas de trabajo de industrias, oficinas, centros comerciales y tiendas del retail en general. Este domingo el gobierno daba un orden de magnitud del efecto que tendrá en el crecimiento económico del país, donde el primer signo ha estado dado en la menor demanda eléctrica que se ha visto desde que partió la crisis, el 18 de octubre.

De acuerdo a cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, organismo que supervisa la operación del sistema, al comparar los días hábiles de la semana del lunes 21 de octubre con los de la semana del 14 de ese mes, la reducción llega a 9% en la electricidad promedio diaria que se requiere, lo que equivale a alrededor de 18 GWh, correspondiente a la producción de dos centrales de ciclo combinado por día.

La entidad precisa que los 18 GWh de menor consumo corresponden a un promedio de disminución en los días hábiles, pero si se mira el 21 de octubre, primer lunes tras los incendios de algunas estaciones de Metro, la reducción de la energía bruta generada en el sistema incluso alcanzó a unos 30 GWh, equivalente a un 14%. Según el Coordinador Eléctrico, esto se explica en general por “una menor actividad debido a la contingencia que vive actualmente el país”, enfatizando que “no han existido impactos negativos para la seguridad del sistema producto de la menor demanda”.

El director de Systep, Hugh Rudnick, dice que esta situación no es preocupante y que es normal dada la baja actividad industrial y comercial que se ha dado, con la mayor parte de la población en sus casas. Agrega que de hacerse constante, no debiera provocar impactos negativos, salvo en las empresas generadoras que venderán menos energía.

“El sistema tiene suficiente capacidad de generación para abastecer a la demanda sin problemas, incluso con las restricciones de la sequía. Menos problemas si la demanda se reduce”, afirma.

El director de Valgesta Energía, Ramón Galaz, pone sobre la mesa la estrecha relación que tiene el consumo de electricidad y la economía, y señala que “es preocupante observar decrecimientos de la demanda eléctrica por los efectos económicos que podrían estar reflejando, pero en este caso es esperable que se vayan recuperando los niveles de consumo en las siguientes semanas una vez que se retome poco a poco la actividad normal”.

Efectos de una caída constante de la demanda

A pesar del actual escenario, en el Coordinador Eléctrico aseguran que la menor producción bruta de energía se ha atenuado en los últimos días. “El promedio de disminución en los días hábiles de esta semana (desde el lunes 28 hasta el miércoles 30 de octubre) ha sido de un 6% respecto a la semana del 14 de octubre”, precisan.

Eso sí, en caso de hacerse constante o permanente una baja de la demanda eléctrica, Galaz advierte que esto puede tener efectos a corto plazo -básicamente porque los suministradores venderán menos electricidad-, y en largo plazo.

“En el mediano y largo plazo, si la baja se refleja en un menor crecimiento, podría afectar a los proyectos actualmente en construcción así como a las decisiones de inversión en nueva capacidad de generación, potencialmente retrasando su desarrollo”, dice.

Y enfatiza que “esto podría hacer necesario una revisión del siguiente proceso de licitación de suministro para clientes regulados. Esperemos que eso no sea necesario”.

El director de Electroconsultores, Francisco Aguirre, sostiene que las ventas de electricidad son un “buen predictor proximal” del Imacec para series largas de datos. De acuerdo al Informe Mensual de Operación Eléctrica de la consultora, la economía entre septiembre de 2018 y agosto de este año creció en promedio un 2,5% respecto a septiembre de 2017 y agosto de 2018. Mientras, el promedio de ventas de energía en ese mismo período fue de 5,927 GWh, con una variación de 1,3% en relación al promedio de septiembre de 2017 y agosto de 2018. Para Aguirre las cifras actuales de consumo eléctrico podrían incluso llevar a que los datos de fin de año sean negativos para el año completo, cuyo efecto también se dejará sentir en el Imacec y el PIB anual del país. Y advierte: “La baja demanda trae efectos adversos a empresas eléctricas, cuyos contratos están demandando bajas cifras, impensadas en los procesos de licitación de hace años atrás, con probables consecuencias económicas serias en las empresas eléctricas menores”.


Fuente/DF
Chile Minería/www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#comunidades,#negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright