Connect with us

Noticia País

Descartan riesgo al quitar prioridad al uso de gas natural en la generación, pese al retiro del carbón

Published

on

Un estudio determinó que esta norma afecta a los productores renovables, ya que ha provocado bajas en el precio de la energía que se comercializa en el mercado mayorista o spot .

Con preocupación ven en el sector de la generación de electricidad renovable la situación del gas “inflexible”, un criterio que fue incorporado hace unos años en la normativa del sector y que permite a las empresas que cuentan con centrales que generan usando gas natural licuado declarar una parte de sus costos de combustible bajo esta modalidad de inflexibilidad, la cual les otorga prioridad a la hora de entrar a producir su energía e inyectarla al sistema eléctrico.
Según explican especialistas, este criterio hace que en muchas ocasiones se deje de utilizar fuentes renovables que son menos contaminantes y cuyo de costo de operación es más bajo.

Esto supone un impacto económico sobre los precios de la energía en el sistema y además obliga a “verter” la producción de las centrales renovables, pues esa generación eléctrica se produce a todo evento y no es susceptible de ser almacenada. La Comisión Nacional de Energía (CNE) está analizando cambios a esta normativa, ya que en 2019, por ejemplo, el 50% del gas que se destinó a generación eléctrica se utilizó en función de esta condición de inflexibilidad, la que —según un estudio de Breves de Energía (BdE)— deprimió los precios spot de la energía en un 8% y derivó en menores ventas de generadores renovables por US$ 63 millones

Según BdE, eliminar la condición de inflexibilidad del GNL no supone un riesgo para la seguridad del sistema eléctrico, incluso considerando un escenario de descarbonización acelerada, como el que se está configurando en el país. “Sin embargo, se constata algo evidente, mientras más acelerada sea una descarbonización, mayor será el uso de gas y petróleo, al menos en los primeros años, con la consecuente exigencia en la cadena de suministro de estos combustibles y el alza en los costos de operación y en los precios spot de la electricidad”, explica el director de BdE, Cristián Muñoz.

El experto añade que la condición de inflexibilidad, tal como está definida en la normativa, no entrega los incentivos para efectuar compras eficientes de gas, por lo que, a su juicio, debería suprimirse o ser reemplazada por una opción que permita que los generadores que compran gas paguen un adicional para colocar sus excesos en el sistema. “También sería efectivo establecer un control de gestión sobre las decisiones de compra de gas, a fin de asegurar el suministro más eficiente para el sistema”, añade Muñoz.

En la CNE adelantan que aunque aún no hay una decisión de cambio, “como resultado de este proceso de revisión, se espera que la operación de centrales que utilicen como combustible GNL provean al Sistema Eléctrico Nacional una generación segura, flexible, económica y sin afectar a otros agentes del mercado”. Renovables Los generadores renovables se oponen firmemente al sistema actual. Carlos Finat, director ejecutivo de uno de los gremios del sector, apunta a que esta norma está afectando directamente el tránsito del país hacia una matriz cero carbono.

“No veo que la norma sea necesaria para la descarbonización. Lo que buscamos es que las eventuales restricciones (take or pay) de los contratos de suministro de gas pactadas libremente por las empresas generadoras que usan ese combustible sean gestionadas por los contratantes y que no ocurra lo que está pasando actualmente, en que dichas restricciones son resueltas sistémicamente, traspasando los costos a los demás generadores”, sostiene Finat.

Desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) también son partidarios de eliminar esta norma, y el director ejecutivo de la entidad, Rafael Loyola, asegura que “no hay que ser muy perspicaz para darse cuenta de que esta situación beneficia solo a los generadores GNL que pueden alterar su despacho a conveniencia. Esto se refleja en que la mayoría de ellos han adoptado una estrategia de sobrecontratación de energía, generándose una condición deficitaria en el mercado spot, al que pueden acceder a precios deprimidos por sus propias decisiones y gracias a la norma”.

El director ejecutivo de Ecom Energía, Sebastián Novoa, apunta al origen de esta normativa, que se dio bajo un contexto de potenciar el consumo de gas y promover los gasoductos en el país, no obstante el consumo, no ha crecido como estaba previsto, lo que ha provocado el despacho a todo evento. “Desde nuestra perspectiva, esto es muy parecido a cuando hablamos de desfondar los contratos de las licitaciones de suministro para atender a los clientes regulados en favor de permitir la portabilidad. Debemos avanzar con atención a reducir los efectos indeseados para quien invirtió en el país y, al mismo tiempo, reconocer los acuerdos que ayudaron a viabilizar la infraestructura y sin generar efectos indeseados en los usuarios finales”, asegura Novoa.


Fuente/Mercurio
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright