Connect with us

Noticia País

RALLY DEL PRECIO DEL PETRÓLEO PISA EL FRENO: ¿IMPACTARÁ EN LOS COSTOS DE LAS BENCINAS?

Published

on

Un alza en la producción global de crudo, especialmente por parte de Estados Unidos, sumado a que la demanda que se mantendría fija, son los factores que explicarían una próxima estabilización de los valores del combustible.

El fuerte repunte del precio del petróleo podría moderarse a medida que aumenta la producción a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos, donde la oferta podría ser mayor a la prevista. Esta fue una de las principales conclusiones del reporte mensual que elabora la Agencia Internacional de la Energía (AIE), y que podría aliviar las presiones sobre el mercado.

De hecho, fue precisamente este ajuste en las previsiones uno de los factores que explicó que el precio del barril de petróleo Brent terminara este miércoles en los US$80,28, un valor que si bien sigue siendo alto, constituye un importante retroceso de 2,6% respecto al cierre de la sesión anterior. En el detalle, la AIE mantuvo prácticamente sin cambios sus proyecciones sobre la demanda mundial de crudo, con un incremento de 5,5 millones de barriles diarios este año y 3,4 millones en 2022. Así las cosas, la principal novedad que reveló la entidad dice relación con un alza del suministro global de petróleo, que en octubre creció 1,4 millones de barriles diarios.

Además, la agencia estima que este ritmo de subidas podría ser incluso mayor, tanto en noviembre como en diciembre – según sus estimaciones, podrían sumarse 1,5 millones de barriles diarios cada mes –, siendo Estados Unidos un actor fundamental para explicar este cambio de tendencia, la que podría continuar en 2022. Al respecto, Carlos Smith, investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, indicó que esta corrección a la baja tienen que ver, efectivamente, con “la mayor producción, especialmente de Estados Unidos, luego de la recuperación que tuvieron algunas de las plantas productoras después del último huracán que las azotó. Eso ha hecho aumentar la producción, porque desde el punto de la vista de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) solo están produciendo 400 mil barriles adicionales por mes, y no tomaron en cuenta la petición que había hecho el Presidente Joe Biden de aumentar eso”.

Pero, continuó diciendo que “esta mayor producción norteamericana ha hecho que la oferta aumente, manteniendo la demanda estable en el mundo, creciendo, pero al mismo ritmo que se estaba pensando anteriormente, por lo tanto, eso ha hecho que el precio del petróleo deje de avanzar e incluso tenga probabilidades de baja en las próximas semanas”. Por su parte, Michelle Labbé, economista jefe de Dominus Capital, comentó algo similar, y resaltó a Emol que “lo que estaría pasando en el mercado es que, mientras la demanda se ha mantenido más o menos constante y no se espera que disminuya, pese a que tienen ellos – la AIE- esperado que pueda venir una nueva ola en Europa, una nueva ola de covid, no esperan que disminuya porque el resto del mundo se está recuperando”. “Lo que sí ha pasado es que Estados Unidos, después de que por mucho tiempo su oferta no había reaccionado a los altos precios, empezó a reaccionar y Estados Unidos, junto con otros países, reaccionando a los altos precios hoy día tiene el petróleo, han empezado a producir más.

A eso se suma que probablemente Irán también podría producir más, y por lo tanto, eso podría ayudar, no a que bajen los precios del petróleo, pero sí a que se mantengan y dejen esta tendencia que hemos tenido al alza en los precios”, agregó. ¿Podrían bajar los precios de las bencinas en Chile? No resulta extraño escuchar que los precios de las bencinas en Chile están altos. De hecho, según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el valor promedio de la gasolina de 95 octanos en la Región Metropolitana llega a $1.002, en cambio, el de la de 97 octanos asciende a $1.013.

Mientras que en sectores más extremos del país, como la Región de Magallanes, la de 95 se cotiza en promedio en $1.073 y la de 97 en $1.111. Pero antes de analizar cómo estas previsiones de estabilización del precio del crudo podrían impactar en el costo de las bencinas en el país, Labbé precisó que, a nivel internacional, lo expuesto por la AIE no significa una baja en el nivel de precios, “sino que los precios se mantengan en estos niveles y no suban. Hoy día los precios del petróleo están alrededor de US$80 el barril, llegamos a US$86, así que es algo más bajo”. Con todo, la economista sí hizo referencia al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) que actualmente opera en el plano nacional, y planteó que “el Mepco está de alguna manera bajando el precio de la gasolina de 93 en $80 y la gasolina de 97 en $105. O sea estamos hablando de un promedio un poco más alto que $90 por litro”.

De hecho, Jaime Casassus, académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, detalló que “el Mepco, ha estado funcionando en forma adecuada, porque ha estado suavizando el alza sostenida que se ha observado en el precio internacional del petróleo”, y dijo que “por supuesto que cualquier noticia futura de que el precio internacional va ir cayendo, el Mepco suavemente se va a ir ajustando a eso, y eso se va a ir traspasando a los precios de las gasolinas en Chile”.

En línea con ello, Casassus entregó un ejemplo a este medio y afirmó que “en los últimos tres meses, el precio internacional del petróleo ha aumentado en un 25% su valor. En ese mismo periodo, las gasolinas han subido solo en torno a un 10-12% en Chile, justamente producto de que el Mepco acota las subidas a máximo $6,3 por litro. Esto es una muy buena noticia, significa que el Mepco ha estado operando en forma adecuada, pero también nos indica que todavía quedan varias semanas en el futuro para poder estar en línea con los precios internacionales”.

Postura que compartió Smith, quien también prevé que este cambio en la tendencia del crudo podría traer como consecuencia un descenso en los precios de las bencinas. Sin embargo, subrayó que esto podría suceder con “cierto rezago”. Y acotó que “el Mepco lo que hace es suavizar las alzas, pero también las bajas, por lo tanto, las bajas también tienen un límite y eso se podría ver en las próximas semanas, en el próximo mes, o en los próximos meses de acuerdo a qué vaya pasando con el precio del petróleo. Pero, insisto en que las bajas son graduales, lo mismo que con las alzas, lo que pasa es que las alzas han sido mucho más constantes”.

Factor dólar

Ahora bien, aquí entra en juego otro factor importante, y son las variaciones que podría registrar el tipo de cambio, puesto que el precio del dólar está directamente relacionado con los costos del petróleo. Sobre este punto, el acádemico de la Universidad del Desarrollo dijo que porque “nosotros importamos más del 90% de crudo que consumimos, por lo tanto, es importante en el valor que nosotros lo compramos, y por ende, en el costo. Sin embargo, eso se traspasa solo una parte porque el mayor costo está, por supuesto, en el crudo, por lo tanto, eventualmente, va a depender de qué pase con el dólar, y eso es bastante incierto hoy día (…) para ver si eso también tiene un efecto positivo desde el punto de vista de que nuestra moneda se aprecie y baje el tipo de cambio”.

Junto con ello, Labbé concluyó que “si el tipo de cambio no varía sustancialmente, entonces lo que debería pasar en las próximas semanas en Chile es que el precio siga subiendo, porque lo que hace – el Mepco- es permitir un alza de $6 cada semana, y como, en el fondo, el precio permanecería por arriba de la banda, entonces seguirían incrementándose los precios en Chile”.


Fuente/Emol
Chile Minería
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA 
www.instagram.com/chilemineria
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright