Connect with us

Noticia País

Número de proyectos de inversión es el más bajo en los últimos 17 años

Published

on

eolicos-inver14
Número de iniciativas ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental bajó 60% en un año.
Expertos subrayan mayor incertidumbre por cambios tributarios. Otros factores serían la maduración del ciclo de inversiones mineras y las modificaciones al reglamento del Seia.

 

 

 

Un fuerte descenso registraron los proyectos de inversión presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) durante el primer trimestre de este año. Si entre enero y marzo de 2013 el organismo estatal recibió 266 iniciativas (por un total de US$ 16.534 millones), en el mismo período de 2014 sólo llegaron 109 (equivalentes a US$ 2.834 millones). Con ello, en el último año el número de proyectos bajó 60%, mientras que el monto involucrado retrocedió 83%. Se trata del menor nivel observado desde fines de los 90, cuando hubo un mínimo de ocho proyectos.

A la hora de explicar la ralentización, los especialistas coinciden en tres factores: la maduración del ciclo de inversiones mineras, las modificaciones que se introdujeron al reglamento del Seia en diciembre pasado y la reforma tributaria.

Más que un menor interés en invertir, los técnicos explican que en el actual escenario de cambios los empresarios han optado por esperar que se defina la nueva normativa antes de someter nuevos proyectos al sistema de evaluación.

evolución--inversión-2“Lo que está predominando es un deseo de esperar a ver qué sucede. Los inversionistas prefieren esperar hasta una vez que esté claro el tema tributario e institucional. Hoy se trata básicamente de incertidumbre; mañana podría ser una combinación de incertidumbre y menor rentabilidad esperada”, asegura Alejandro Fernández, gerente de estudios de la consultora Gemines. El economista agrega que se trata de una coyuntura particular para los inversionistas, ya que además de la desaceleración económica, es la primera vez que una reforma tributaria se llevará a cabo en los primeros meses de un gobierno.

“Ante eso la reacción es natural, porque el tema de fondo no es que los impuestos suban o no, sino el futuro del FUT y de los incentivos a la inversión. La respuesta racional de cualquier empresario es esperar a que los nuevos incentivos estén claros e implementados para enviar proyectos”, añade Fernández.

Angel Cabrera, socio de Forecast, dice que la caída en los proyectos presentados se relaciona con la tendencia observada durante los últimos trimestres, que se intensificó hacia fines del año pasado y a comienzos de este. Pero también acota que parte de este comportamiento “refleja la incertidumbre frente a los cambios normativos que se introducirán en materia tributaria, medioambiental y laboral”.

Por su parte, el director del Servicio de Evaluación Ambiental, Jorge Troncoso, atribuye la menor inversión netamente al reglamento que entró en vigencia en diciembre. “Gran cantidad de proyectos se concentró hacia fines del año pasado, para ingresar en el marco del reglamento anterior (…). Hoy hay más exigencias para someter un proyecto a evaluación, la estructura de las declaraciones y estudios de impacto ambiental debe ser mucho más rigurosa”, señala.

evolución--inversión

TEMORES DEL SECTOR PRIVADO

Si bien comparten que actualmente la “barrera” para que un proyecto de inversión entre a evaluación es “más alta”, desde el sector privado no dudan en apuntar hacia la reforma tributaria al momento de buscar razones.

“No hay inversionista o empresario grande en el país, ni en el extranjero, que no esté en una actitud de espera para invertir hasta conocer el detalle del proyecto”, defiende un representante gremial. Esto, explica, porque “cuando se elabora un proyecto y se calcula la tasa interna de retorno, se consideran todos los costos del proyecto, y hoy se desconocen variables muy relevantes para determinar la rentabilidad”, acota.

Si bien reconoce que no es el único factor en juego, otro empresario advierte que lo que ocurra hacia adelante dependerá de las características del nuevo sistema impositivo. “El peor escenario es que la ley incorpore tributos adicionales a los que se dieron a conocer a mediados del año pasado. Junto a ello, la posibilidad de que en el detalle existan problemas de implementación en la manera en cómo se emigre de un sistema a otro. Las inversiones son muy sensibles a esos cambios. Además, nadie evalúa proyectos grandes a menos de cuatro años, por lo que si ese es el plazo del régimen, no soluciona el problema”, critican.

Además del mecanismo que reemplazará al FUT, puntualizan que les preocupa saber de qué manera se concretarán los cambios a la depreciación de activos.

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

EMPRESAS SOCIAS DEL CONSEJO MINERO IMPULSAN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Business

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Clayton Walker, jefe de cobre de Rio Tinto: “BUSCAMOS SER UN PRODUCTOR SIGNIFICATIVO DE MÁS DE 200.000 TONELADAS DE COBRE AL AÑO”

Published

on



Fuente/Pulso/LaTercera
Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

MÁS DE 150 PERSONAS FUERON CERTIFICADAS EN ELECTRICIDAD, GASFITERÍA Y SOLDADURA POR PROYECTO C20+ DE COLLAHUASI

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Noticia País

CPC ENCABEZA PRIMER ENCUENTRO DE GREMIOS EMPRESARIALES EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Published

on



Chile Minería 
www.chilemineria.cl 
www.facebook.com/chilemineria.cl/ 
twitter.com/CHILEMINERIA
www.instagram.com/chilemineria 
#chileminería, #minería, #energía,#cobre,#centrocesco, #negocios,#aprimin
Continue Reading

Trending

Somos Chile Minería, aportando a la actividad Minera a nivel nacional e internacional / Teléfono: +56 9 30024312 / E-mail: comunicaciones@chilemineria.cl / Copyright